martes, abril 28, 2020

Roverismo. Herramientas para el trabajo comunitario. Las técnicas participativas


                Una de las diferencias importantes entre el Roverismo Comercial y la práctica del Roverismo Realista es la forma en que se encuentran establecidas las relaciones con la comunidad, lo que implica preguntarnos sobre el punto de partida a la hora de utilizar herramientas de trabajo comunitario. Si el grupo scout funciona como una franquicia de una organización, la posición respecto de la comunidad es colonizadora primando la noción de “frontera” y el funcionamiento de “burbuja”, algo que se ha generalizado con relación el escultismo generando problemas incluso en los lugares donde una organización de la comunidad les facilita una sede para funcionar. Si el grupo scout trabaja como una organización que es parte de la comunidad su posición será la miembro de la red social, donde el concepto de “vecindad” implicará otro tipo de reconocimiento por parte de la comunidad, siendo el punto de partida adecuado para llegado el caso, colaborar con la misma en la generación de herramientas participativas de distinto tipo.

            El lugar del participante que hemos señalado en “Cuando el gran juego se hace cuerpo” es distinto al del experto encargado de llevar adelante una serie de técnicas participativas. El participante forma parte de la red Social siendo miembro de lo que Forestier denominará comunidad subsidiaria o comunidad de destino, en tanto las relaciones de vecindad y amistad permitirán al grupo scout y a los Rovers colaborar con la red a través de herramientas participativas, así lo decía un miembro de una sala de Fomento (unión vecinal) “llamemos a los scouts que saben de estas cosas”. La posición del Experto generalmente es externa a la comunidad y encuentra su aval en algún tipo de organización Gubernamental o No Gubernamental que a su vez se especializa en un tema determinado, lo que marca una clara distancia en tanto el experto queda localizado como ajeno a la comunidad y en una posición de dominio. El grupo scout franquicia (escultismo comercial) no reúne ninguno de los dos requisitos para que la aplicación de técnicas participativas en la comunidad tengan posibilidad de producir cambio (1) no es miembro de la red social comunitaria por no tener relaciones de vecindad (2) no tiene posibilidad de ocupar el lugar de experto, a no ser si se trata de alguna actividad de juego para niños (3) Por más que no quiera, la única posibilidad de intervención es desde el intento de colonización de la comunidad a partir del aprovechamiento de alguna necesidad por la cual la comunidad se siente forzada a la participación en función de algún beneficio.

            Respecto del uso de herramientas de participación siempre debemos tener en cuenta los distintos contextos para su uso. Si nuestro grupo es miembro de la red social de la comunidad no habrá grandes inconvenientes para su utilización fuera del grupo y en la comunidad. Nos encontraremos en algunas oportunidades, en en grupos de riesgos y vulnerabilidad social, que el grupo pasa a ocupar un importante rol en la generación de lazos que permitan la construcción de la comunidad incluso de otras organizaciones, a partir del trabajo con las familias. Finalmente, en las travesías la posición adecuada nos permite ir logrando familiaridad para que las comunidades que visitamos vayan generando confianza a través del encuentro abierto, allí debemos explorar distintas formas de establecer contactos con las necesidades que la comunidad plantea, generalmente a partir de referentes, surgiendo posibilidades de cooperación que pueden realizarse con los Rovers; algunas de ellas de acuerdo al área, serán puertas de entrada para el trabajo con técnicas participativas.

DISEÑAR TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

            A la hora de elegir o diseñar técnicas de participación hay cuestiones básicas que debemos diferenciar si lo que vamos a realizar es una Metodología Participativa con la comunidad, o se trata de un Taller de Capacitación Participativo ya que no podemos considerar que se trate de lo mismo. Veamos:

Metodología Participativa:

            Un método es una serie de pasos que se siguen para llegar a un fin, de allí que una metodología participativa se trata de una secuencia de técnicas que tienen como objeto la participación en la elaboración de análisis de la realidad donde intervengan cada uno de los participantes; de allí que Método y Fin coinciden.

Técnicas participativas:

            Una técnica participativa es un elemento (o una serie de elementos en tanto suelen usarse varias) de la Metodología Participativa que se usa para que la Metodología Participativa sea posible… préstese atención a esta definición en tanto como elemento, las técnicas participativas suelen no ser usadas para que se realice la Metodología Participativa sino como un elemento mas en los talleres para que las personas lleguen a determinadas conclusiones establecidas previamente, por supuesto que por medio de las técnicas se reconocen los saberes previos, pero no aportan la novedad de las conclusiones a las cuales se llegan cuando las conclusiones son abiertas a lo que suceda, y no confluyentes en lo que se ha decidido con anterioridad. No es una diferencia menor ya que una Técnica Participativa puede ser usada en función de cumplir determinados objetivos en una capacitación, pero también pueden ser utilizadas con el fin de llegar a conclusiones de una forma pseudodemocrática.

            Hay enorme diversidad a la hora de diseñar y elegir técnicas participativas. Por ejemplo, podemos utilizar las conocidas “dinámicas grupales” pero también juegos populares, música, títeres, psicodrama, teatro documental, sociodramas, etc.

Clasificación de Técnicas Participativas:

            En un manual del Proyecto Jalda de Bolivia encontré una clasificación que parece de las más adecuadas a la hora de poder nombrar las distintas herramientas que podemos utilizar.

Técnicas vivenciales:

            Son aquellas técnicas en las cuales se crea una situación ficticia y los participantes asumen distintos papeles de forma espontánea. Se pueden utilizar como animación o para la realización de análisis.

Técnicas con actuación:

            Son aquellas técnicas en las cuales se representan mediante la actuación de los participantes, distintos comportamientos en situaciones que fueron elegidas para representar, el sociodrama, las técnicas de teatro del oprimido o del teatro documental, los títeres, el psicodrama son algunas de las que encontramos en este item

Técnicas auditivas y audiovisuales

            Se utilizan por la utilización del sonido o su combinación con imágenes como la novela radial, proyección de videos, creación de fotonovelas, uso de fotografías, uso de susurradores, etc.

Técnicas visuales
            Generalmente son todas aquellas que utilizan la escritura y la gráfica (papelógrafo, afiches, etc), pudiendo utilizarse no solo la palabra escrita sino mapas, dibujos, todo aquello que sirva de soporte visual al trabajo del grupo



Jornada Comunitaria: Nuestra historia, nuestros desafíos, nuestros proyectos:

            Compartiremos una serie de técnicas que se basan en el método de análisis que hemos definido previamente: Ver – Juzgar – Actuar. Esta serie -con adaptaciones- puede ser realizada dentro del Clan, con la comunidad del grupo scout, con la comunidad en general. También puede realizarse en comunidades que tengamos relaciones de vecindad. Tengamos en cuenta que en este caso se presenta la serie, pero que cada técnica puede ser utilizada de forma singular.

            A fines de lograr comprensibilidad, supongamos que se realiza en la comunidad scout con todas las ramas, siendo la actividad coordinada por los Rovers.

Un Museo comunitario: (tiempo de ver)

Materiales: mesas o tablones donde montar el museo
Numero de participantes: hasta 200
Tiempo necesario: 2:30 horas (armado y desarrollo de la actividad)
Descripción de la actividad:

-          Se explica a la comunidad que trabajaremos para conocernos mejor entre todos, por lo que haremos un pequeño museo que funcionará unas horas, donde cada familia aportará uno o dos objetos viejos o antiguos que conserven en su casa o en la de los abuelos.

-          El día pautado en el lapso de una hora se montará el museo

-          Cuando se “abra el museo” un miembro de cada familia estar en custodia de sus objetos valiosos, mientras el resto circula por el museo preguntando sobre los distintos objetos: historia, origen, para que se usaba o usa, etc.

-          Finalizada la exposición del museo, se realizará un plenario orientado por las siguientes preguntas ¿Quiénes somos? ¿de donde venimos? ¿cómo llegamos hasta aquí? El producto de lo trabajado se volcará en afiches.

Aclaración: en Argentina parte de los asentamientos barriales en zonas de riesgo se encuentra acompañado de momentos políticos, sociales y económicos determinados que provocaron migraciones de distintos lugares del país hacia las ciudades, por lo que muchos barrios son un verdadero mosaico cultural para quienes viven en ellos produciéndose muchas veces la negación de la propia cultura de origen en función de una supuesta “cultura general” lo que provoca cierta despersonalización. La comunidad es el lugar apropiado donde alojar la diferencia y conocer un poco la cultura del otro. Los objetos que se aportan nunca son “inocentes”, tienen una historia que acompaña a la historia de la familia si no de la generación presente, de lo intergeneracional. El tiempo de Ver también es un tiempo de reconocernos.

            Luego del museo, si la actividad se realizó a la mañana, un almuerzo comunitario a la canasta favorece las relaciones

Historia de la comunidad (tiempo de comprender)

Materiales: papel afiche, marcadores, papelógrafo
Numero de participantes: Menor al anterior, no participan lobatos y scouts para los que los que existen actividades diseñadas. Participan desde adolescentes en adelante.
Tiempo necesario: Una Hora
Descripción de la actividad:

-          Se solicita a las personas más grandes que describan la historia del barrio, cómo era la comunidad en “los viejos tiempos” y en qué se diferencia de los tiempos actuales. Como orientación de trabajo dado que cada comunidad es distinta, podemos tener en cuenta algunos de los siguientes puntos: cómo se vivía, en qué trabajaban, como cubrían sus necesidades, que organizaciones existieron y existen, si había fiestas, si existían huertas familiares y otras producciones para el autosustento, como era la salud, si había basureros o contaminación, etc.

-          Se debate en pequeños grupos sobre las diferencias y semejanzas con el momento actual haciendo hincapié si algunas de las cuestiones históricas se continúan en las familias o la comunidad.
-           
Un semáforo que nos orienta (momento de concluir):

            Hemos construido un museo que acerca las historias de las distintas familias, hemos puesto en tensión los tiempos pasados con los presentes, es tiempo de construir un diagnóstico que nos permita ubicar los puntos buenos de la comunidad, los puntos que todavía no son un problema, pero necesitan atención preventiva, los puntos que necesitan atención urgente

Materiales. Afiches, marcadores, 40 tarjetas verdes, 40 tarjetas rojas, 40 tarjetas amarillas
Descripción: Se divide a los participantes en 4 grupos.
                     Teniendo en cuenta lo trabajado en las técnicas anteriores los 4 grupos se reunirán y completarán las 10 tarjetas de cada color de la siguiente manera:

-          Tarjetas Verdes: cuáles son los aspectos positivos que pueden rescatar de la comunidad; aquellas cosas que, desde la historia familiar, barrial y la actualidad son puntos a favor que nos pueden enriquecer a todos en el trabajo conjunto
-          Tarjetas Amarillas: cuáles son los aspectos de nuestra realidad que operan como un llamado de atención sobre los cuales sería importante comenzar a pensar acciones preventivas.
-          Tarjetas Rojas: Cuáles son los aspectos que necesitan atenciones urgentes por parte de la comunidad

Plenaria 1: Antes de realizar la plenaria se pedirá a cada uno de los grupos que imagine una Foto donde se represente de forma actuada el modo en que trabajó el grupo. La misma deberá ser representada al terminar la presentación de las conclusiones del grupo (los coordinadores tomarán la foto). Luego de que los 4 grupos realizan su exposición se abre debate para elaborar entre todos las tarjetas de cada color con los 10 puntos que se consensuen para cada una de ellas.

Nuevamente se dividirá en grupos, pero esta vez en tres: los padres, el concejo de grupo y los Rovers y adolescentes presentes. Cada grupo en función de las Tarjetas consensuadas debatirá sobre qué cosas podrá comprometerse a trabajar en este año.

Plenaria 2: Cada grupo presentará los compromisos asumidos respecto del “semáforo comunitario” con relación al presente año. Los compromisos serán volcados en un panel que estará a la vista de la comunidad.

            En esta ficha podemos ver cómo es la Metodología Participativa y la serie de Técnicas participativas que se van secuenciando con el objeto de que la comunidad participe de la construcción de un destino posible. Si comenzamos por un conjunto de técnicas es porque en este caso es necesario mostrar la globalidad de la Metodología Participativa, para después dirigirnos hacia fichas con técnicas particulares que podremos ir dando distintos usos sean para el tiempo de ver, el de comprender o el de concluir.

jueves, abril 16, 2020

Roverismo. Cuando el Gran Juego se hace cuerpo


Foto de las "Aguilas vagabundas", resistentes al fascismo italiano



            El semiólogo Roland Barthes define al estilo como aquello que hace cuerpo, por lo tanto, es producto de la historia y la experiencia de una persona que está atravesada por vivencias, imágenes y las palabras que lo habitan, siendo determinantes al momento de actuar con los otros, transformándose en su arte personal. Podríamos afirmar que quienes han sido scouts, además de aquello que tiene que ver con su historia afectiva personal, están atravesados por las vivencias, lenguajes y experiencias grupales con las cuales han ido dando forma a su ser en una manera particular de estar con otros, de allí que la practica del escultismo y en este caso del Roverismo puede centrarse en el éxito del individuo (visión clásica liberal) o en el éxito de la comunidad, lo que nos permite diferenciar entre los objetivos del escultismo comercial diferentes de la práctica del escultismo realista (crítico).

            ¿Cómo incide la práctica del Roverismo comercial y cómo lo hace la práctica del Roverismo que hemos definido como realista? Aquellos que leen por primera vez un escrito del Blog para tener mayor compresión de lo que sigue, les sugiero remitirse a los siguientes textos, que son la base de lo que detallaremos en el presente: La travesía en los Rovers, el Proyecto Rover, Roverismo la construcción del proyecto vital (1), las dimensiones del Proyecto de vida Rover, el desarrollo ético del clan rover, Filosofía de la ruta Rover (1), Filosofía de la ruta Rover (2), o bajar del grupo del archivo del  face de “apuntad alto” estos y otros textos compilados en archivo “Roverismo HW”

            La práctica del Roverismo es una acción en el mundo cuyo objeto es colaborar en la construcción de nuevos mundos posibles, de allí la importancia que se otorga al descubrimiento de la comunidad en la que se vive, y a través de la travesía el descubrimiento de otras comunidades, tomando en cuenta la división establecida por MD Forestier en el clásico "Escultismo Ruta de Libertad" entre el escultismo parlamentario y el escultismo realista, podríamos decir que

Concepto
Escultismo comercial
Escultismo realista










Realidad

Generalmente se encuentra definida desde dos lugares que apuntan a la transmisión intencionada de significados y valores : (1) La circulación de temas en las redes sociales en función de intereses definidos por determinados sectores políticos y económicos que imponen debates sociales muchas veces alejados a la realidad efectiva de los niños y jóvenes (2) Definida desde la cúspide de la pirámide asociativa que orienta a la organización a la manera de las grandes masas descriptas por Freud: el Ejército y la Iglesia
El descubrimiento de la comunidad y la travesía son las actividades centrales de apertura del Roverismo hacia el encuentro con el otro, lo que remitirá en la construcción de proyectos. Desde esta práctica la realidad no se encuentra predefinida sino que es producto de un proceso de análisis y construcción de significados que surgen de los temas planteados en el encuentro con la comunidad.

            De acuerdo con la manera en cómo se define la realidad es posible deducir cuál va a ser la posición que ocupará el Clan o los Rovers respecto de ella

Concepto
Escultismo Comercial
Escultismo Realista















Posición Subjetiva


Si la realidad es definida desde intereses sectoriales en las redes o desde la pirámide de la organización, el Rover no analiza, sino que busca ajustar su pensamiento a lo previamente definido desde otros lugares. Con relación a la comunidad su posición será la de Colonizador pudiendo (1) brindar asistencia sin mediar un análisis de las causas estructurales (2) Realizar algún proyecto fugaz en función de sus deseos o necesidades individuales siendo necesario desubjetivar la comunidad para hacerla objeto necesario de su “adelanto”.

La intervención en lo comunitario tiene como fin el ajuste y adaptación a la realidad definida previo al encuentro con la comunidad, se opera como Organización No Gubernamental en el sentido de que no hay discusión ni cuestionamiento de las estructuras injustas, se interviene como “parche” del sistema

Si la realidad es definida a partir del encuentro con la comunidad y la construcción de sentidos, la posición del Rover es más cercana a la de un Observador Participante en el sentido antropológico del término, en tanto el Rover busca familiarizarse con la comunidad para cooperar con ella.
La cooperación (que siempre incluye a la comunidad) puede ser (1) Brindando asistencia mientras se trabaja sobre las causas que provocan la necesidad. lo que implica su análisis- (2) Realizar algún proyecto en función de los temas planteados por la comunidad y los intereses comunes de los miembros de la comunidad Rover. Se trabaja en la conjunción de las necesidades de la comunidad y los intereses de los Rovers, lo que implica un trabajo interno en el Clan para lograr un buen ajuste.

La intervención en lo comunitario tiene como fin el colaborar en la generación de estrategias transformadoras que apunten a la construcción de nuevas realidades, mas justas para las comunidades.

            La definición de la realidad y la posición subjetiva son determinantes a la hora de la intervención a partir de distintos proyectos

Concepto
Escultismo Comercial
Escultismo Realista















Proyecto Rover

El Proyecto Rover en el escultismo comercial asume al menos tres formas

(1) Impulsado a partir de una definición de la realidad previa siendo generalmente orientado hacia un tema sectorial en el cual la comunidad concreta no es consultada sino es tomada como sitio a colonizar.

(2) Impulsado por las ganas de un Rover o el clan en realizar un servicio focal en una institución específica.

(3) En lo institucional cobra especial relieve las relaciones interinstitucionales (institución a institución) sean estas organizaciones civiles o empresas patrocinantes


El Proyecto Rover en el Escultismo realista asume al menos dos formas

(1) impulsado a través del descubrimiento de la comunidad en cooperación con la misma, por lo que nunca es sectorial en tanto se orienta hacia los intereses comunes y temas analizados críticamente con la comunidad

(2) Impulsado por las ganas de un Rover en particular de realizar un servicio focal coincidente con la necesidad de la comunidad.

(3) En lo institucional cobra especial relieve el concepto de redes sociales sea con las organizaciones civiles formales de la comunidades, o con las redes informales que se forman en las comunidades.

            El surgimiento de los proyectos tiene estrecha relación con la modalidad de trabajo que asume el Clan, que siempre será participativa pero no necesariamente de la misma manera o apuntando a los mismos objetivos.

Concepto
Escultismo Comercial
Escultismo Realista













Trabajo Grupal



Tanto en el clan como en el trabajo de servicio, se utilizan técnicas y dinámicas grupales con el objetivo de favorecer la participación. Generalmente se utilizan desde el llamado método socrático donde la técnica se establece como manera de que los participantes lleguen a la “conclusión adecuada” previamente definida, un ejemplo de ello han sido los foros en los que se sabe la conclusión antes de que se inicien, generando en los participantes la fantasía de haber arribado a las conclusiones cuando en realidad la técnica misma es un proceso diseñado para que se asuman las conclusiones como propias (ideologización).

Tanto en el clan como en el trabajo de servicio se utilizan técnicas participativas que tienen como objetivos favorecer la participación y en especial la escucha de cada una de las personas a efectos de establecer acuerdos sobre la visión conjunta sobre la realidad.
El juicio se establece en función de los sentidos construidos y deriva en acciones transformadoras que también son consensuadas. La técnica es un medio facilitador para la producción comunitaria, sus conclusiones no garantizan contenidos previos, sino procesos de participación.
           
            El hacer cuerpo el Roverismo puede entenderse como un objetivo de la rama, pero esto implica también un entendimiento de qué pedagogía scout es la que ponemos en juego

Concepto
Escultismo Comercial
Escultismo Realista














Pedagogía Scout

Entendida como Reacción Pedagógica (así se encuentra definida en un documento) lo que implica ingresar al mundo de niños y jóvenes desde una perspectiva colonizante







El éxito es entendido como logro individual en alguna de las áreas de la vida, de allí que es común que se destaquen como “scouts” determinadas personas que en algún momento pasaron por el movimiento y son famosas.




Por medio de los Objetivos y Proyectos Educativos se busca la adhesión y orientación hacia un “Deber Ser” ideológicamente determinado por la organización
Entendida como acción pedagógica lo que implica ingresar al mundo de niños y jóvenes con una propuesta que se construye desde el contexto vital (no como franquicia) y en sintonía con los valores de la comunidad, que solo serán puestos en tensión en función de un abordaje crítico.

El éxito es comunitario, lo que no desmerece lo personal. Se entiende que el eje del movimiento es la práctica social de sus miembros, si se destacan personalidades son aquellas que han trabajado en sus comunidades de distinta manera, siendo testimonio de los valores comunitarios.

Por medio de las prácticas educativas se busca que el Rover pueda “apuntar a ser” tomando como punto de partida los valores iniciales del Escultismo para recrearlos en función de sus propias opciones éticas y su compromiso con los contextos donde se desarrolla.
           
            Poner en blanco y negro nos sirve a los efectos de poder tensionar distintos conceptos sobre el Roverismo, pero como decía Goethe “toda teoría es gris, pero es verde el áureo árbol de la vida” y las distintas prácticas del Roverismo nos revelan diferentes tonalidades en distintas organizaciones y generalmente dentro de una misma organización por lo que, este material (como los otros de Roverismo) solo tiene como objetivo el pensar juntos desde una perspectiva critica (lo que abarca distintos pensamientos) sobre qué Roverismo estamos practicando.

lunes, abril 13, 2020

Aperturas en Escultismo Crítico Popular: Grupos de apoyo a la crianza







            ¿Por qué titular con el nombre de Aperturas lo que pretendo sea una serie de textos de apoyo dirigidos a los dirigentes Scouts? En el ajedrez se denomina de esta manera a la primera jugada que se realiza de forma calculada, permitiendo el desarrollo del juego hasta su fin, lo que implica que podemos saber cómo comenzamos, pero luego el destino de la partida se definirá jugada por jugada hasta concluir. La serie Aperturas tendrá como objeto plantear distintas jugadas por fuera del escultismo clásico, que apuntan al trabajo con la comunidad por parte del Concejo de Grupo y los dirigentes, que apuntan a transversalizar nuestras prácticas desde una perspectiva crítica que se asienta en la afirmación de que el escultismo es una plataforma educativa para la comunidad, y no una franquicia de uno Organización, al menos de esa manera lo presentaba BP en sus comienzos.

Los niños como punto de partida

            En los barrios de alto riesgo social y marginalidad solemos encontrarnos con una serie de excesos producto de las carencias. El psicoanalista argentino Jorge Alemán afirma que “la miseria es estar a solas con el goce de la pulsión de muerte en el eclipse absoluto de lo simbólico”. Si bien es una definición que puede hacérsenos complicada, nos sirve pensar que el mayor grado de deshumanización lo encontramos cuando las personas y sus familias centran su mundo pura y exclusivamente en solucionar la carencia de los bienes básicos para la supervivencia estableciendo distintas estrategias, muchas veces cuestionadas por otros sectores sociales. Si la humanidad se caracteriza por aquello que trasciende lo biológico, la marginalidad reduce al sujeto a su pura corporalidad arrebatándole la posibilidad de pensar un futuro, desear, tener esperanza, realizar proyectos, en síntesis, que algo del buen – vivir sea posible. La muerte muchas veces implica acortar el camino de una vida plagada de excesos mortíferos que irrumpen ante la ausencia de palabra y de actos que posibiliten poner un freno al desborde.

            Dentro de las situaciones que se viven en las comunidades de riesgo, la crianza de los niños ocupa un papel central siendo un punto de acceso para las familias que necesitan apoyo en llevarla adelante. Abandonadas por la Escuela (al no ser su función) y el Estado que algunas veces se ocupa de lo biológico (bolsón alimentario, subsidio) cobran existencia en las organizaciones gubernamentales solo cuando existen flagrantes excesos que se denuncian, en especial situaciones de violencia doméstica y abuso infantil, ocupando la Escuela y el Estado el rol de vigilancia, control y castigo sin generar mecanismos donde la palabra permita construir realidades distintas. Cuando se genera algún dispositivo desde el área de Salud, se lo hace desde una pura negatividad: mujeres golpeadas, maltrato familiar, abuso sexual son palabras con las que el sujeto debe identificarse para ser atendido. Se entra a la posibilidad de escucha como víctima o victimario ¿Piensan que no es así? los invito a bajar el documento de Unicef  “Guía para prevenir el maltrato infantil en el ámbito familiar” que es un “texto dirigido a madres, padres y tutores de niños, niñas y adolescentes”. Háganlo y se darán cuenta de esto que decimos, pudiendo observar la disociación entre los equipos de Unicef y la realidad efectiva, donde pareciera que se diseña de forma muy alejada a los destinatarios, como si las respuestas de las personas pudieran prescindir de sus historias de vida y contextos socioambientales, entendiendo la solución del problema como un aprendizaje de técnicas para poner límites a los hijos.

            Retomemos el punto que nos convoca. Si la crianza es una llave de entrada a la comunidad, se convierte en una apertura posible para los dirigentes scouts que deciden convocar a las familias a conformar un grupo de apoyo y reflexión donde trabajar juntos las dificultades que se encuentran a la hora de educar a los niños y educarse como padres.  Parece complicado, pero no lo es tanto, los grupos de reflexión son una práctica habitual en muchos lugares de la sociedad y no exigen la profesionalización de quienes los coordinan, si que se informen.  No se trataría de un grupo terapéutico sino como su nombre lo indica, de reflexión y apoyo para la crianza de los niños. Existen diversas experiencias en la línea pedagógica de Paulo Freire con relación a la educación escolar y la educación popular, lo que proponemos en este texto es explorar y trabajar el formato que les presentamos que está construido desde una perspectiva múltiple utilizando distintas herramientas para el trabajo.

            No participarán todos los adultos responsables de los nilños -nunca lo hacen - sino que accederán los que tienen mejor posibilidad de lazo social con los otros o quienes por presión de la situación que se vive no encuentran otro lugar la posibilidad de un espacio donde alojar las dificultades ubicando en los scouts algún saber sobre este tema. Se invitará a las familias de ramas menores y scouts para que de esta manera encuentren un sitio que se irán apropiando, comenzando a conformar una comunidad de vida que seguramente va a incidir en la comunidad general potenciando la tarea del grupo scout con los niños y jóvenes. La coordinación del grupo de apoyo no podrá ser realizada por los dirigentes que se encuentran a cargo de los niños de los participantes para que su tarea no se contamine por el trabajo que realizan con ellos. Lo ideal es un dirigente o dos con experiencia de trabajo en el movimiento (lo que brinda conocimientos prácticos sobre técnicas grupales) dispuestos a trabajar con el grupo de padres en la dirección que plantea el proyecto.

Proyecto general


            El grupo de reflexión y apoyo a la crianza de las ramas menores y scouts tiene por objeto el constituirse en un lugar donde los adultos responsables se reúnan para intercambiar y pensar juntos en función de las dificultades que tienen con relación a la crianza de los niños. Es muy común que los padres se dirijan al educador con alguna situación o pregunta, se tratará en este caso de invitarlos a participar de este espacio donde todos se enriquecerán. En las reuniones es que de una manera u otra se remita a las propias infancias de los participantes y a patrones repetitivos de violencia y desamparo, por lo que uno de los objetivos del grupo es que a partir del trabajo pueda elaborarse comunitariamente en función de que resonará en las distintas historias, para a partir de allí apunta a una atenuación o corte del circuito de transmisión y repetición intergeneracional.

            Los temas que se irán abordando en el grupo tendrán relación con las necesidades sentidas de los participantes sean por situaciones determinadas o necesidades de capacitación, siguiendo la lógica de los tres tiempos (1) tiempo de ver donde a partir del planteo y por medio de distintas técnicas se realiza la presentación participativa del obstáculo o problema (2) tiempo de comprender, donde el trabajo grupal se centra en el análisis se la situación vital planteada o en la capacitación solicitada respecto de un tema (por ejemplo accidentes hogareños) (3) tiempo de concluir, momento final o de cierre, donde cada uno de los participantes se apropia de algún saber o un saber hacer respecto de algún tema planteado.

¿Qué abordamos en el grupo?

            El grupo de reflexión y apoyo se centra en el abordaje de las situaciones de crianza, por eso la manera de trabajo va a ser versátil ya que se plantearán situaciones particulares con relación a los niños y adolescentes que van desde distintas cuestiones de conducta, responsabilidad en la casa (algunos pueden cuidar a los hermanos menores mientras los padres trabajan); pero también escucharemos los planteamientos que se realizan las familias en tanto se dificulta por diversos motivos la educación de los niños. Posiblemente aparezcan temáticas de violencia y en algunos casos de abusos que se tramitan en otros lugares, y el padecimiento que esto provoca. Finalmente aparecen temáticas de necesidad concientización y capacitación sobre algunas cosas ya que la mayoría de los accidentes infantiles con lesiones para toda la vida, ocurren en los sectores mas humildes, lo que amerita el trabajo con las familias y la incorporación en los contenidos de progresión de las ramas aspectos focalizados respecto de este tema.

            El grupo debe evitar “la clase” para convertirse en un espacio participativo donde circule la palabra y las experiencias de cada uno, no permitiendo que se establezcan juicios de valor sino que cada situación planteada en primer lugar pueda ser alojada para luego trabajarla junto con otras. Como hablamos de carencia de simbólico, la palabra sola no alcanza, para muchas personas es muy duro poder hablar de ciertas situaciones que atraviesan o han sido atravesados, de allí la importancia de que el tema de la reunión siguiente se elija al finalizar la primera reunión, para que los coordinadores puedan elegir alguna dinámica de trabajo que permita acercarse al problema de una manera que permita un soporte imaginario. Toda reunión debe concluir con un producto que opera como un punto a la espera de la siguiente.

¿Qué técnicas de trabajo convienen?

Técnicas de Teatro Documental[1]

            Una serie de técnicas de trabajo grupal pueden realizarse en función de objetos-documentos que podrán ser personales o del barrio. Las variantes más sencillas (algunas sirven como apertura) son

(a)    Que cada integrante traiga una un objeto que lo acompaña durante su vida. Una vez en la reunión cada persona explicará por qué eligió ese objeto y si es necesario el coordinador respetuosamente realizará preguntas a los efectos de ir construyendo una trama. Los objetos forman parte de los “museos subjetivos”, hablan de cada una de las personas, de sus historias, de los tiempos que todo era maravilloso o terrible. Una vez realicé esta técnica de trabajo y una de las personas decía haberse olvidado de traerlo (se resistía al trabajo), al finalizar las exposiciones de sus compañeros, emocionado dijo “pensé que no había traído nada y lo tenía encima de mí”, en ese momento saca su viejo llavero que decía “STP” (marca de un aceite de vehículos ya inexistente) para decir “este llavero era de mi viejo, desde que falleció siempre lo llevo conmigo”. Estamos hechos de historias dice Galeano, agregamos que también llenos de documentos testigos de nuestra historia, que si los sabemos buscar podemos trabajar sobre ellos.

(b)   Otra técnica interesante para el trabajo con documentos e historias es solicitar que cada uno traiga una foto a la reunión (una sola). Nadie elige cualquier foto ni siquiera pretendiendo no elegir. Se invita a presentar la foto y su historia, el coordinará colaborará con preguntas sobre la descripción del momento en que se tomó la foto, el antes el después, lo que permite la construcción de una trama

            Utilizando estas técnicas conviene realizar algún tipo de cierre, hay distintas maneras creativas, una de ellas que he utilizado con buen resultado es representar con los miembros del grupo cada una de las fotos (como una copia donde cada persona es actor y debe asumir la posición y los gestos de quien toca interpretar), para tomar la foto (hoy con los celulares es fácil) y que cada uno de los participantes pueda volverse al finalizar la reunión con la foto actuada por el grupo.

Técnicas de Teatro del Oprimido
            Podemos presentar algunos temas a partir de estas técnicas, o utilizarlas para el momento de concluir. Veamos las mas sencillas.

(a)    Teatro de la imagen: (Tiempo de ver) Se pide a los participantes que se reúnan en pequeños grupos (dos o tres personas) y que luego de unos minutos de preparación representen la situación elegida, pero sin usar palabras, solo gestos corporales, objetos y colores. Una vez finalizada las presentaciones se abre el trabajo grupal (tiempo de comprender)

(b)   Estatuas: (Tiempo de ver) Se divide al grupo en dos, las estatuas y aquellos que deben revivirlas. Se solicita a las estatuas que asuman la posición que deseen con la condición de que de alguna manera debe representarse algo que necesitan o desean. Las estatuas serán descongeladas cuando los revividores (a los que se asigna a cada uno una estatua) realicen el gesto o pronuncien la palabra llave. (Tiempo de comprender) Se comenta en grupo lo que fue pasando con cada uno (estatuas y revividores) y se trabaja sobre las situaciones en la crianza de los niños (pequeñas estatuas) y las dificultades que se encuentran ante su no respuesta lo que genera distintas respuestas en nosotros.

Técnicas de psicodrama:

            Podemos utilizar técnicas psicodramáticas para distintos tiempos grupales, muchas veces son útiles para el tiempo de comprender. Para evaluar la conveniencia de el uso de algunas técnicas debemos tener en cuenta si el grupo está afianzado o no.

(a)    Inversión de roles: Luego de presentada una situación de crianza elegida por el grupo (tiempo de ver) se invita a la representación de una Inversión de roles (tiempo de comprender) donde uno de los miembros del grupo tome el lugar del niño, intente meterse en su mundo y de allí: se convierta en una escultura que refleje lo que sucede en su mundo interno y de allí hable sobre lo que le pasa, por qué le pasa y que espera de los adultos.

(b)   La silla vacía: Ante una situación conflictiva de crianza elegida (tiempo de ver), el coordinador coloca dos sillas una frente la otra en el centro de la reunión y solicita a uno participantes que se siente. (tiempo de comprender) El participante deberá dirigirse a la silla vacía -que representa la parte en conflicto- expresar lo que piensa y los sentimientos negativos o positivos que le produce. Este mismo ejercicio se repite con otros participantes. Luego se trabaja en forma grupal sobre lo que se produjo con esta técnica.

Fotonovelas:

            Uno de los modos de cierre de un primer tramo de reuniones donde se abordaron distintas situaciones (dos meses, cuatro meses) es proponer a los participantes el armado de una fotonovela. ¿Cómo es esto? Se dividen la cantidad de participantes en pequeños grupos, se dividen las distintas situaciones que se van a representar y se reparten (por elección o sorteo). Cada uno de los grupos deberá realizar una pequeña fotonovela de seis fotos donde se pueda expresar la situación y alguna de las vías de resolución encontradas, lo que lograremos es condensar en un espacio visual y textual el saldo de lo trabajado, pudiendo a la vez con las distintas situaciones armar una pequeña revista sobre lo trabajado.

            Existen muchas dinámicas de trabajo en grupo que se encuentran en la web, la idea del texto fue mostrar algunas de las utilizadas en el trabajo, otras las encontrarán o las inventarán. Lo importante es no perder el objetivo del grupo de reflexión, incluso cuando invitamos a externos a una capacitación porque el grupo así lo requiere, le sugerimos que la metodología que se use tenga en cuenta la participación de las personas porque es necesario que sean actores del grupo que también puedan producir saberes, y no meres receptores de los saberes de otro que muchas veces no hacen pie en la realidad.

La vecindad con la tarea de las ramas

            La idea del grupo de reflexión y apoyo a la crianza es una buena herramienta para los padres, pero teniendo el cuenta el concepto de vecindad, también para los dirigentes de las ramas, ya que din necesidad de invadir espacios por medio del grupo de padres podemos darnos cuenta de qué saberes son importantes en las ramas, que no son provistos por la escuela pero que son necesarios para la vida cotidiana y la sobrevivencia, de allí que nuestros contenidos de progresión deben ser abiertos a las necesidades de capacitación de los niños.

            A partir del grupo de crianza, obtenemos datos que nos sirven y mucho: si los niños están solos en la casa al cuidado de un hermano mayor que participa del grupo ya que los padres trabajan, las condiciones de vida generales de las familias lo que permite ubicar determinados riesgos (calefacción o cocina a leña, sustancias peligrosas en la casa, etc) lo que nos permite incluir estos temas en la progresión ya que si los niños están formados tienen mejores posibilidades de hacer las cosas, colaborar en su hogar, y evitar accidentes que lamentarán toda la vida. Si observamos la progresión scout, en si misma no es sólo el desarrollo de determinados contenidos técnicos, sino también de conocimientos que hacen a la prevención de la salud, contenidos que la clase media scout considera inútiles porque en sus hogares la calefacción es a gas y con válvulas de seguridad, los hermanos mayores no quedan al cuidado de los menores lo que implica entre otras cosas cocinarles y cuidarlos de no tener accidentes, y si los tiene poder aplicar un primer auxilio porque no están los padres y el hospital está lejos mas si no se trata de una emergencia.

            El trabajo con los padres también nos acerca a las historias de los niños dentro de una cadena intergeneracional, lo que siempre importa a la hora de ir elaborando estrategias de trabajo para poder construir nuevas historias y construir nuevos mundos posibles.



[1] “El sujeto en los dispositivos artísticos artesanales. Fictionist” Horacio Wild, 2012, Ed. Vergara

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...