lunes, agosto 16, 2021

Utilización de Títeres y muñecos en las actividades scouts


Breve historia de las muñecas y los títeres

            Según una investigación realizada por la artista Noemí Naon y la Lic María Cristina Alvarado, los descubrimientos arqueológicos han demostrado que las muñecas y muñecos han existido desde la época de los cazadores- recolectores. La palabra latina “puppa” que en un primer sentido significaba mamá (poppa) o seno materno, dará la extensión a “dar la poppa al bambino” y como diminutivo nombrará al pezón como pápula o papila. Cicerón y Plinio utilizan “pupila” para una parte del ojo (la niña del ojo) siguiendo la tradición griega de “Koré” que significa niñita, muñeca o niña del ojo.          ¿Por qué se denominaría “puppa” a la muñeca? La simple experiencia de mirarse al espejo nos muestra que en nuestro ojo vemos reflejada la propia imagen. Nos reconocemos desdoblados en la imagen del espejo.



            Las primeras muñecas y muñecos fueron objetos mágicos de protección. Quien utilizaba muñecas y muñecos se sentía seguro, a resguardo, como en el seno materno. La muñeca – muñeco talismán de las primeras culturas era construida por sus propios dueños con materiales y técnicas acordes al grupo social de pertenencia. Ese muñeco protector que se ofrece a los niños, se convirtió en aquello en lo que se desdoblaba proyectando su propia imagen… para los primeros padres era un objeto de protección, el niño lo fue convirtiendo en un juego donde proyectar distintas cosas, desde la exploración del cuerpo hasta los sentimientos de agresividad y amor. Con la muñeca y los muñecos los niños comienzan a construir su drama (narrativa)… el psicoanalista Juan David Nasio alguna vez afirmó que en la historia de los juegos infantiles con  muñecos y juguetes, encontramos la historia de los padecimientos y las alegrías tempranas del sujeto.




            La utilización de los primeros títeres va de la mano con la narrativa que los niños construyen con sus muñecos, los hacen hablar, sea un muñeco o mas que "dialogan" entre sí. Los adultos los comenzaron a utilizar en la antigüedad para realizar distintas representaciones, como ejemplo las culturas China, India, Japonesa, egipcias, griegas y romanas que montaban obras con fines mágico - religiosos y con fines educativos  donde  relataban las aventuras de los dioses, algo que se repite en la Edad Media pero para las celebraciones cristinas. Con la incipiente desacralización del mundo el teatro de títeres comienza a ser un espectáculo callejero donde se representaban historias, cuentos e incluso donde se realizaban críticas políticas.




            En 1930 la psicoanalista Madeleine Rambert  introduce los títeres en la psicoterapia con infantes. La técnica era sencilla, invitaba a los niños a imaginar historias y representarlas con marionetas. Títeres y marionetas se constituyeron como un elemento importante para la expresión de los sentimientos inconscientes del niño que juega. En 1949 Francoise Doltó incorpora la utilización del títere en el tratamiento con niños. Para la decada del 50 en Argentina comenzaron a utilizarse  en adultos, considerándolos como un objeto intermediario entre el sujeto y el mundo, rehabilitando a partir de su uso a pacientes internados permitiendo su revinculación social. En 1982 la psicoanalista suiza Ursula Tappolet expone sus experiencias como terapeuta publicando un libro orientado a la Educación. En la década del 90 se afianza la utilización de los títeres en psicoanálisis con niños dentro de las estrategias de juego – terapia y en el presente siglo se amplía su utilización en autismos y distintas discapacidades.

            Objeto mágico de protección donde para algunos se deposita lo angelical y para otros lo terrorífico (como el famoso muñeco vudú, doble de la persona sobre la que se ejercería la magia a partir de alfileres), desdoblamiento de la persona en la muñeca/muñeco donde se proyectan distintas afectos y conflictos del sujeto. Objeto que protege e intermedia con el mundo, dando la posibilidad de construir narraciones donde se asumen distintos papeles en las historias lo que permite establecer juicios, obtener efectos terapéuticos y tantas otras cosas  nos animan a afirmar que, la utilización de títeres en las distintas edades de los scouts y en sus distintas etapas no es un recurso menor a la hora de buscar formas de trabajo que operen como intermediaciones entre el niño y el mundo, el mundo de los niños y adolescentes con la realidad efectiva, articulandose el trabajo a las posibilidades de desarrollo que nos brinda el método scout.




El teatrino en las ramas menores

            El escultismo no es un juego libre, tampoco es un juego inflexible. Es un juego con reglas en un marco narrativo (lo denominamos marco místico) que ofrece a los niños la posibilidad de orientarse en su experimentación del mundo y sus aprendizajes que siempre implican valores humanos y humanizantes.

            En un artículo anterior  respondía a la pregunta ¿por qué es necesario trabajar con los personajes de “el Libro de la Selva”?  afirmando que en la infancia hay un momento donde el niño necesita desconcentrar las imágenes de todo lo bueno y todo lo malo de las figuras de su familia y también de sí mismo, allí es donde aparecen algunos juegos con personajes de características diferenciales, constituyéndose los muñecos y  títeres  como un espacio privilegiado donde se alojan distintas narrativas de historias en las que cada actor representa aspectos distintos.

            Si prestan atención a las historias de los dioses griegos, podrán darse cuenta que son relatos de distintas pasiones humanas inexplicables desde la razón de ese tiempo; tal es así que cuando alguien estaba enamorado Cupido le había arrojado una flecha, si era peleador estaba poseído por Marte,  si cantaba de forma bella era Apolo quien lo hacía a través de él, si obraba vengativamente con las personas hacían su aparición las “furias” y si alguien se encontraba abatido por la tristeza había caído en la trampa de Ezis.

            En el libro de la selva cuando un niño/a o un adulto actúa con sabiduría decimos que es como el oso Baloo, cuando alguien es duro e intransigente actúa como la víbora Pitón Kaa, cuando nos quedamos en una posición que ya no tiene sentido actuamos como la Cobra “Capucha Blanca”, cuando alguien actúa con malicia y daño con una persona actúa como el tigre Shere Kan, cuando nos preocupamos porque todos quedemos contemplados por la Ley obramos como el elefante Hathi, cuando somos serviles con los poderosos actuamos como el chacal Tabaquí. Cada uno de los personajes nos permiten expresar distintos aspectos que pueden estar en una persona o que se ponen en juego en las relaciones, y que ello nos permiten establecer juicios y por ende, pensar en las distintas experiencias.



            Personajes, actitudes, proyecciones de distintos afectos que ponen en escena la posibilidad de identificarse. Esa es la partida que se juega con los Títeres, de allí su importancia. Como un pequeño ejemplo, el último sábado trabajamos con el Teatrino, con posterioridad los chicos quisieron jugar un rato con las siluetas especialmente Chil, el Milano - un personaje secundario del cuento - el que más llamara su atención. Para los que no conocen, el Milano es un ave que surca los aires de la selva, observando desde el cielo lo que ocurre en la tierra. Servicial y valiente, gusta del canto y cumple un papel fundamental en el rescate de Mowli cuando fue prisionero de los monos.

            Debemos dejar claro que no es función de los dirigentes-educadores scouts interpretar a los niños, eso es algo que hacen los profesionales en los contextos clínicos donde existe una relación terapeutica en la que se está trabajando, lo que sí podemos y debemos es tomar siempre que sea posible los deseos de los niños y ver cómo podemos seguir avanzando a partir de ellos. Como todo juego, en definitiva, siempre se trata de “jugar a ser” por lo que tranquilamente en la programación de la próxima semana podría incluirse desde cantos del Milano hasta la construcción de un barrilete volantín con un Ave impresa con esténcil, actividad más que útil ya que permitiría aprender algunos nudos, una técnica artística-artesanal y realizar una actividad bonita en un tiempo donde en nuestra ciudad el viento se siente…

            Aunque no le digamos a los niños que van a jugar a que son un Milano que surca los aires del barrio, viendo desde allí arriba lo que sucede debajo, atentos a los que otros necesitan; algo de esto ocurre gracias a la narrativa… ¿acaso en el juego por más que “desde fuera” se vea que el niño y el barrilete son distintos, “por dentro” el niño no se proyecta en ese barrilete?... es aquí donde a los adultos vendría bien recordar su propia infancia y sus juegos. Es allí donde se manifiesta la potencia educativa y liberadora del movimiento scout.

El teatrino en las distintas ramas del movimiento

            Es claro que el uso de títeres puede ser una herramienta útil para las actividades de las distintas ramas, y en el caso del trabajo con inclusión resulta ser maravillosa. Construir su propio muñeco/ títere con distintas técnicas (papel mache – carta pesta, medias, etc) hasta construir el teatrino en la base – taller y preparar una obra con los motivos más diversos (recreativas, testimoniales, míticas) para ser presentada algún espacio como el grupo, una escuela, el hospital o simplemente en la plaza del pueblo cercana a nuestro lugar de acampe.


            No se trata solo la presentación de la obra sino la serie de actividades que puede realizarse luego de su conclusión. La narración nos sirve para dar inicio a una serie de actividades que parten de lo presentado, especialmente juegos y actividades artístico- artesanales: Saltar el río Wainganga (Waigunga) marcado con sogas en el piso que van cambiando su ancho, realizar un juego de stalking – estatuas donde hay que quitarle la cola a Shere Kan, aprender un bailecito relacionado con el cuento, hacer  un “teléfono descompuesto” utilizando susurradores con los extraños nombres de los personajes… y siempre, cuando se realiza cada una de las actividades, la referencia obligada con una pequeña narración sobre algún aspecto de la obra que fue representada.

            Espero que con este pequeño escrito, un poco más largo que lo que las personas gusta leer y no con la profundidad que me gustaría transmitir, puedan animarse en algún momento a utilizar esta gran herramienta, que surge con los comienzos de la humanización y aún hoy permite seguir humanizándonos.






 


Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...