La Carta de Clan
Rover Scout es más que un conjunto de normas que rigen la vida de los Rovers
Scout fijando pautas de acción. En ella se expresan aspectos esenciales que
hacen a la vida del Clan, el tipo de relación que se establece con la comunidad
y las orientaciones generales respecto a la práctica del Roverismo que actúan
de Brújula al momento de las decisiones.
La Carta de Clan
Rover Scout es confeccionada y puede ser actualizada por el Consejo de Clan Rover
Scout.
La Carta de Clan
Rover Scout deberá tener en cuenta fundamentalmente:
a)
La formación espiritual
del Rover Scout.
b)
La formación de la
personalidad del Rover Scout.
c)
La realización de la
vocación, sentido cívico y compromiso de Servicio.
Al momento de diseñarla conviene tener en cuenta los
distintos factores que hacen a la vida del Clan, de allí la división en partes
o capítulos: (1) Nombre del Clan (simbología de conocimiento público) (2)
Perfil del Rover (no prescriptivo) (3) Normas internas del Clan (4) Usos y
costumbres del Clan (5) Ceremonial interno del Clan.
Primera parte: Nombre del
Clan
Todo Clan tiene un nombre que no es cualquiera, en tanto
surge del trabajo de reflexión de distintas figuras que se han caracterizado
por ser un testimonio de vida en el servicio a los demás. En la CC no solo se
especifica el nombre sino que se lo acompaña con una breve biografía señalando
aquellos puntos con los que el Clan se Identifica y se orienta en el mundo de
los valores.
El Clan tiene una simbología que le es propia, creada a
lo largo de generaciones. En los sucesivos cambios que se produjeron a lo largo
de su vida algunas cosas fueron agregadas, otras quitadas. Una parte de la
simbología del Clan es pública, la otra reservada en tanto trata de experiencias
fuertes que se ofrecen a sus miembros en distintos momentos, por lo que
conviene guardar que no sean conocidas para favorecer el buen vivenciar de las mismas.
Segunda Parte: Perfil del
Rover
El perfil del Rover surge de una triple articulación
conformada por (1) La actualización de los desafíos que se desprenden de la Ley
Scout en nuestra comunidad concreta (2) El análisis del contexto en el cual se
inserta el Clan (3) Los intereses y necesidades de los miembros del Clan.
El perfil del Rover puede asumir la forma de un Ideario,
código, poema, canción. Como se trata de un Ideal del Rover Scout que sirve de
orientación a cada uno de sus miembros, no se escribirá en lenguaje negativo (al
estilo el Rover NO…) sino de forma que resalte la posición en los valores que
se espera. Al igual que la Ley Scout que define “el Scout ES” el perfil del
Rover tendrá una forma similar.
Si el Clan nunca ha realizado su CC, una manera que dará
sus buenos frutos sería la realización de un descubrimiento de la
comunidad de forma tal que los Rovers conozcan con mayor profundidad su
contexto, lo que le servirá de insumo al momento de preguntarse ¿qué parte de
nuestro compromiso nos toca como miembros de la comunidad? Posteriormente la
realización de Campamentos en Soledad donde cada uno de los jóvenes pueda
plantearse distintas preguntas respecto a su propia persona nos dará el insumo
para articular a los jóvenes y su contexto; en soledad o por medio de un
trabajo reflexivo común los Rovers, pueden tomar contacto con sus necesidades y
deseos, sus escollos y sus sueños
Una vez que tenemos las conclusiones del descubrimiento
comunitario y las cuestiones personales de cada uno de los jóvenes,
estamos en condiciones de debatir sobre los mismos a la luz de la Ley Scout y
de los Ideales señalados en el nombre del Clan. En el debate aparecerán cuestiones
comunes a todos, otras personalísimas. La CC debe apuntar a formular un Ideario,
código, poema, canción que exprese básicamente lo común de los jóvenes, y el
Ideal que se proponen a partir de ello. El resultado de esta triple
articulación nos permitirá por medio del Perfil del Rover, dar una orientación
clara al Clan que surge del trabajo de sus miembros, por eso conviene que la CC
se revise cada dos o tres años ya que siempre deberá incluir de alguna manera
alguno de los desafíos que surgirán de las características de los jóvenes que forman
parte de la rama.
Tercera parte: Las normas
de convivencia
Todo grupo humano necesita determinadas regulaciones para
lograr un buen funcionamiento, más un Clan Rover que por su modo de trabajo
sucederá que no todos podrán asistir los sábados, se realizarán reuniones en
horarios extraños, algunos equipos transitorios estarán abocados a determinadas
tareas, otros Rovers a servicios personalísimos. Cuando un Clan funciona bien
no se parece en nada a una manada, con el aditamento de que la dispersión de
actividades y las dificultades de asistencia muchas veces favorece que no
sucedan buenas cosas.
Las Normas del Clan pueden ser divididas en dos (1) De
convivencia (3) Modos de gestión de proyectos y actividades.
Veamos.
Las normas de convivencia expresan de forma
explícita las formas con las que el Clan busca garantizar una buena convivencia
entre sus distintos miembros. Los puntos que merecen mayor atención son
aquellos que hacen referencia a la convocatoria a reuniones como la Asamblea y
el Concejo de Clan, y en qué condiciones deben ser realizadas. En cada grupo
humano se ponen en juego cuestiones de simpatía, antipatía, ideología, etc. que
muchas veces buscan avalarse a través de los organismos formales de decisión, por
lo que suele ocurrir que en la organización para la realización de reuniones a
veces se trata de excluir a quien está en desacuerdo, la manera más sencilla es
haciendo coincidir el horario con su tiempo de trabajo / estudio / servicio. Es
necesario que no solo el Roverismo sea realista, sino que los Jefes de Clan sean
conscientes respecto a la inherente conflictividad inherente en las relaciones
humanas, que aunque orientadas por determinados valores, no son inmunes a
determinados manejos de las situaciones a favor de pequeños grupos de interés a
través de conductas segregativas de la diferencia. Si las normas son claras
respecto a las condiciones para la realización de las reuniones y las posibilidades
de participación, podremos tener una encuentros acalorados, pero no perderemos
Rovers por avalar mecanismos de exclusión que pueden considerarse formas de
violencia simbólica.
Otro de los puntos de gran importancia en nuestro tiempo es
el manejo de las Redes por parte del Clan, en especial las comunicaciones (WhatsApp,
Instagram, Facebook, etc). Una buena convivencia implica privilegiar la
relación entre las personas por encima de la rapidez de la comunicación y la generación
de malentendidos que ello implica. Un observable en lo cotidiano es cómo en
caso de conflictos el uso de las redes los potencia, más allá de las
violaciones a la privacidad de las comunicaciones, el uso de las capturas de
pantalla descontextualizadas, el compartir imágenes del ámbito intimo o privado
de otras personas (compañeros de clan). Cuando se observa como con total
impunidad los medios de comunicación social hacen uso de la violación continua
de los correos y de la vida privada de las personas, se tiene a naturalizar lo
que no es correcto, y en el Clan en tanto comunidad que reflexiona sobre las prácticas
sociales, esto debe ser ocasión de aprendizaje.
También el buen convivir se relaciona con la creación de pautas
para la presentación y gestión de proyectos. El Clan debe tener pautado
el cómo debe presentarse un proyecto en especial si esto implica la utilización
de datos de poblaciones vulnerables que no pueden estar en lugar de “objeto” de
nuestro posible servicio, sino de sujetos y actores sociales. ¿qué quiere decir
esto? La ética es fundamental a la hora de descubrir la comunidad siendo muy
cuidadoso en generar expectativas especialmente con poblaciones vulnerables,
que además de estar viviendo situaciones difíciles, puede considerarse canallesco
prometer acciones y emprendimientos que pueden no realizarse. No es ético generar
falsas esperanzas en las personas.
El Clan debe definir cuáles son las condiciones básicas
para la presentación de un Proyecto de Servicio o un Proyecto de ayuda Social y
velar que dichas condiciones se cumplan en cada una de las actividades. Si bien
es cierto que esto no garantiza el éxito, es muy útil para el momento de
evaluar si los distintos aspectos básicos de un proyecto / actividad se han
desarrollado de forma adecuada, lo que implica disminuir las posibilidades de
fracaso e imprevistos. De la misma manera debe definirse cómo se gestiona el
Proyecto / actividad una vez en marcha mediante una secuencia de presentación de
informes y evaluaciones de distinto tipo (conviene clasificarlos) especificando
frecuencia y tipo de información que debe presentarse.
Cuarta parte: Usos y
costumbres del Clan
En todo grupo humano estable se instalan una serie de
costumbres y tradiciones que a veces son transmitidas de forma oral, en el caso
de las otras ramas del movimiento encontramos algo de ellas en los Libros de
Patrulla, en el caso del clan las mismas son incorporadas en la Carta. Las celebraciones
propias de la rama, el uso de remeras /playeras con un logo específico del
clan, la entrega de determinados regalos a quienes realizan su investidura…
todo aquello de la vida del Clan que tiene un arraigo histórico entra en este
punto, de la misma manera de aquello que se va agregando por el devenir de la
rama.
Quinta parte: Ceremonial
interno
Más allá de las ceremonias oficiales como la de
investidura, los clanes realizan determinadas acciones previas preparatorias a
la Investidura o posteriores a la misma, el carácter secreto de las mismas obedece
a que el novicio pueda vivenciar de una mejor manera la experiencia. Hay clanes
que tienen cota de malla, espadas, cascos, copas especiales para la ocasión que
son desconocidas para los novicios al menos hasta que realizan la ceremonia
oficial. En la noche previa a su
investidura en algunos lugares los novicios se encuentran con un traje de
caballero y una espada con la que realizarán una vela de armas, un proceso de
reflexión previa al momento de formalizar su compromiso… con posterioridad a la
ceremonia el festejo donde se los recibe en la ruta de los escuderos también suele
ser tradicional, con la entrega de presentes y en algunos casos con el uso de copas
especiales que rememoran lo que se conoce de las viejas reuniones de la
caballería antes de la batalla.
1 comentario:
Valoro los contenidos y la ayuda que he tenido. Aveces creemos saberlo todo; y no es así. Cada día todo cambia y evoluciona. Por esto les agradezco el interes y aprecio.
Publicar un comentario