lunes, diciembre 25, 2023

Relatos Scouts Distópicos. Temporada III. El despertar

 


            Huemules y Timbúes se encontraban en pleno campamento. Era noche de fogón y Ruben afinaba su guitarra pensando que quizás, con el correr de las horas y las brasas más alguna que otra canción romántica, podría declararle su amor a Eleonor. Sacha, Kemal y Maximiliam preparan un sketch donde mostrar sus dotes actorales con un pequeño espectáculo circense. Mariah, Natalia, Alina, Verónica y Eleonor ensayan distintas versiones del clásico sketch “mamá, me muero” que realizarán con diferentes estilos musicales que van desde la música clásica hasta el tecnorap. Este sería un fogón inolvidable, y no se equivocaban.

            Al son del Umpa Sacha se dirige hacia los leños. Mientras el fuego comienza a encenderse y el “Gin Gan Guli” rompe el silencio nocturno. Un poco de magnesio en polvo en las mágicas manos del Guardián de Leyendas, convertirá las llamas de fuego en color verdoso. Las chispas se dirigen hacia el cielo para mezclarse con las estrellas nocturnas, cuando de repente el universo parece resquebrajarse. Ante la mirada atónica de los scouts, el campamento se torna difuso y uno a uno van desapareciendo para despertarse en un lugar que desconocen ¿qué está pasando?

Una singularidad es un acontecimiento único que tiene implicaciones importantes en un área determinada. Por esos días la actividad solar venía en aumento. Pocas veces se había visto una lluvia de partículas cargadas y alteraciones electromagnéticas de tamaña intensidad, que si bien no duraría mucho tiempo, podía provocar alteraciones en todos los sistemas basados en la tecnología. La tormenta solar a su paso barrería con una importante cantidad de microsatélites produciendo un evento climático que arrasaría con Ciudad-Puerto, destruyendo las estructuras de un Centro Clandestino de detención perteneciente a una importante Corporación, donde mantenían detenidos a quienes la Corporocracia consideraba peligrosos para sus intereses, pero que no habían cometido delitos que pudiesen ser juzgados dentro del sistema penal. En esa estructura se encontraban Huemules y Timbúes inmersos en un sueño producido a partir de un implante en las manos, cuya función era proveer contenidos de sueño y cuando el despertar se acercaba, inyectar un mililitro de Morpheus para que el sueño continúe. El sistema automatizado había comenzado a fallar y con el Huracán era imposible enviar personas para operarlo manualmente. Todo tipo de comunicación se encontraba cortada y las redes de internet satelital estaban fuera de servicio.

            Sonidos de sirenas se escuchan cada vez más fuerte, mientras el campamento literalmente se resquebraja dando lugar a una oscura habitación donde el agua gotea por los techos mientras un poderoso viento conmueve la estructura. Las luces de emergencia están encendidas, Sacha intenta levantarse pero se siente amarrado y de alguna manera lo está. Quita de su mano un aparato implantando, para luego extraer el microtubo de alimentación parenteral por goteo que ingresaba por su nariz. Casi sin fuerzas se levanta y se dirige a una puerta que se encontraba abierta, probablemente por algún automatismo para casos de emergencia.

            Una vez en el angosto pasillo se da cuenta que el  lugar es pequeño, una especie de habitáculo donde, de cada una de sus doce pequeñas celdas, comienzan a asomarse personas enflaquecidas, con dificultades para mantenerse en pie, con cabellos largos. Teniendo en cuenta el contexto de la tormenta, el encuentro en ese pasillo era digno de una película de terror.

Sacha- ¿Quiénes son Uds?

Para su sorpresa, empieza a escuchar uno a uno el nombre de sus amigos.

Sacha- ¿qué nos ha pasado? ¿por qué se ven distintos?

Alina- No sé, pero me pregunto ¿cuánto tiempo ha pasado? ¿estamos en una pesadilla o salimos de una que se disfrazaba de sueño? ¿por qué nos vemos mas viejos?

La tormenta seguía golpeando a Ciudad – Puerto. Huemules y Timbués formarían un nuevo circulo, no para cantar canciones como en su sueño eterno, simplemente lo harían para abrazarse y llorar, porque aún sin saber qué les ha ocurrido, saben que lo más importante es seguir juntos.

Joaho- La tormenta terminó, veamos si podemos salir de este lugar.

Ruben- Los controles electrónicos no funcionan, si liberaron las puertas de dónde estábamos encerrados, posiblemente se haya liberado la puerta principal del lugar, pudiendo abrirse manualmente.

Maximilian abre un portón de dos hojas esperando encontrarse con el corredor de un edificio, pero la puerta conducía directamente al exterior, donde cientos de contenedores con la marca “Tomonsan” se encontraban apilados. La noche era oscura pero los rayos y algunas luces de emergencia permitían ver desde la altura en la que se encontraban un puerto marítimo de cargas. Las olas habían dado vuelta algunas lanchas de pescadores y los eucaliptos que rodeaban el complejo de Tomonsan habían roto construcciones y cercas electrificadas. Algunos robots de carga giraban sobre sí mismos mientras otros se golpeaban una y otra vez con puertas que se abrían y cerraban automáticamente. Hacia la costa, llamaradas inmensas provenientes de empresas petroquímicas y refinerías de petróleo permitían ver, gracias a su reflejo, el puerto devastado y en el fondo una ciudad oscura, supuestamente en idénticas condiciones.

Alina – Es nuestra oportunidad… no tenemos idea dónde estamos pero marchémonos ya, con semejante desastre no creo que se ocupen de nosotros.

Sacha.- Bajemos de estos contenedores y busquemos un vehículo.

Con sus cuerpos debilitados pudieron bajar por las escaleras y encontrar un camión con cúpula utilizado normalmente para tareas de transporte. Maximiliam iría volante junto con Alina y Sacha, el resto en la caja del camión. Comenzaron a avanzar no tanto hacia dónde querían sino por dónde podían. Torres de electricidad y árboles derribados cortaban los caminos hacia la oscura ciudad, sólo una ruta de ingreso al puerto por un sector sin forestación permite alejarse del lugar. 

Con la llamas de las empresas como gran antorcha que iluminaba tenuemente el camino dejando la ciudad a un costado, llegan al barrio más alejado que evidentemente estaba incomunicado, excepto por este camino que daba un largo rodeo. La gente se encontraba guarnecida en sus casas. Encontraron unos viejos vagones de ferrocarril oxidados, con un añoso cartel tirado por la tormenta en el que se leía la palabra “scout”. Era una estructura firme que soportaría en caso de que la tormenta regresase, por eso rompieron un viejo candado para ingresar -nadie los iba a buscar allí- y decidieron pasar la noche. Una vez dentro surge la pregunta ¿qué nos pasó?

Sacha - Recuerdo que el Abad nos hablaba del poder de vida y muerte de la Corporocracia ¿recuerdan cuando nos decía? “Uds lo han visto. Controlan sus comunicaciones, los sueños, les dicen qué es lo que hay que desear, castigan a quienes tienen material prohibido como libros, cambiaron las verdades de la historia, definen los programas de educación donde lo que es contaminante no existe, demonizan las colonias que somos los que finalmente recuperamos la tierra que ellos destruyen ¿Cómo aprender que no están destruyendo el mundo ni matando personas si no es en una escuela controlada en sus contenidos, con los medios de comunicación orientados a ocultar la verdad? La mayoría de los que viven en las ciudades son casi autómatas manejados por una gran central computarizada. Uds gracias a los scouts han podido comunicarse por fuera de los sistemas controlados y pudieron conocer el mundo gracias a nuestros Hackers… y ahora nos han traído una fórmula que suponíamos pero que no podíamos dilucidar con nuestros equipos”

Verónica – Sí! Comencé a recordar! Le habíamos acercado la fórmula del GEN 34F que la Corporocracia ingresaba en los alimentos determinando que los sectores más pobres mueran antes, mientras que los más ricos viviesen más.

Kemal – Si, habíamos huido en un camión desde el monasterio y nos subimos a un tren porque nos perseguían. Yo estaba despierto mientras viajábamos, ustedes dormían, en ese momento ingresaron cuatro hombres por un pasillo y tiraron un gas, allí me dormí, luego desperté con Uds. hace un rato… soñaba que estábamos de campamento e iba a comenzar un fogón.

Piero – Por eso no nos metieron presos legalmente y nos llevaron a ese lugar… conocemos su secreto y no saben qué hemos hecho con su fórmula que manipula la vida y la muerte de la población; si se hacía público toda la Corporocracia estaría en riesgo.

Sacha – Según el almanaque a baterías de este lugar, han pasado cinco años. Estamos todos muy doloridos, descansemos y veamos que ocurre por la mañana; con la ciudad en estas condiciones y sabiendo que no es la Justicia quien nos tuvo detenidos, no habrá una búsqueda policíaca detrás de nosotros.

Huemules y Timbúes se recostaron en el piso del vagón para dormir y esperar el día, implementaron el viejo sistema de guardias para cuidarse, Joaho sería el primero.




viernes, diciembre 01, 2023

Jugar para la contrucción de mejores mundos posibles

 


Malestares infantiles y adolescentes

            Resuena en lo social que la infancia y la adolescencia están en problemas. No se trata de observaciones con relación a la moral sexual de la época como sucedía en otros tiempos, sino de una queja que parte del sistema educativo, donde niños y niñas desde unos años a esta parte, presentan una variedad de dificultades en el proceso de escolarización, multiplicándose a granel las derivaciones a distintos profesionales en los sectores sociales con mayor accesibilidad a la salud, mientras que en los sectores más humildes los docentes se encuentran tan abandonados por el Sistema Educativo como los niños.

            Pocas veces en la historia de la humanidad se ha podido vislumbrar el cómo la infraestructura económico-productiva incide directamente en la producción de subjetividades y el malestar cultural. Posiblemente por los cambios veloces producidos en los últimos años, somos testigos de un proceso que crea las nuevas servidumbres humanas donde el nuevo demiurgo, ante la imposibilidad de que la máquina se humanice, maquiniza a los sujetos como terminales en función de los nuevos procesos productivos. La pregunta es ¿qué sucede con las infancias y adolescencias conectadas tempranamente a “la matrix”?

En su libro “Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo”  Bifo Berardi  señala cómo la esfera tecno-comunicativa ha producido cambios en el ámbito familiar, social y político, que si bien inciden en toda la población “conectada”, se hacen sentir en sus consecuencias especialmente en quienes denomina “generación post-alfabética”, que son aquellos personas que han nacido y crecido en el período de la generalización de las aplicaciones de internet y la posibilidad de conexión continua a la red, cuya contrapartida es la desconexión con el  propio cuerpo y el de los otros.

Ante la demanda de amor y atención del niño, quienes lo cuidan le ofrecen el celular, generalmente acompañado por un “no molestes” porque también están “conectados”. Como si fuera un pase de magia observamos cómo comienza a erotizarse la red y deserotizarse la vida, quedando el aparato como lugar de afirmación del narcisismo prescindiendo de lo real del cuerpo del otro y lo que provoca su encuentro, sea frustración o amor. En la conexión con el aparato se pierde progresivamente la capacidad de sintonizar con el otro tanto en lo semejante como en su alteridad. Se dificulta aceptar al cuerpo del otro no como imagen-objeto sino alteridad y sujeto con sus propios deseos, multiplicándose la conflictividad social, rompiendo la posibilidad de una buena convivencia...cada uno, más solo, con su aparato, en tensión con los otros.

No es en el otro donde recibe su formato la relación humana, sino en la red donde el placer inmediato modifica la percepción del tiempo que se vuelve fragmentario y recombinante, generando efectos en el desarrollo de la afectividad que necesita básicamente tiempo… pero en el smart no hay tiempo, todo es prisa. La sensibilidad se formatea desconectando el lenguaje de la emoción… no hay tiempo para hablar, solo para el pulsar de las emociones.

El pasaje de una temporalidad que se constituye en función de la espera a una que se construye en esa búsqueda de placer inmediato se encuentra obstaculizado. No existe una equilibración entre el pensamiento simultáneo (todo al mismo tiempo junto al placer/displacer) y el pensamiento secuencial donde son necesarias una serie de operaciones enmarcadas en una temporalidad lejana a lo inmediato.  Las generaciones alfabéticas se constituían a partir de este pasaje de lo simultáneo a lo secuencial, mientras que las  post-alfabéticas lo hacen en la simultaneidad de la experiencia, con magro desarrollo de las estructuras lógicos que se dirigen primero hacia el pensamiento analógico, luego al pensamiento causalista cuya configuración final denominamos secuencialidad .

El pensamiento secuencial es necesario para la elaboración crítica que permite afirmar aquello que es verdadero como distinto de lo que es falso, permitiendo programar acciones a mediano/largo plazo infiriendo sus posibles consecuencias. El pensamiento en la simultaneidad (pos-alfabético) deriva en  mitológico prescindiendo de la verdad o falsedad sin posibilidad de programar acciones a mediano/largo plazo y sus consecuencias. El continuo uso  de las aplicaciones y videos de la red pone en la centralidad las imágenes que se desplazan conectivamente de una a otra sin pausa, favoreciendo el desarrollo del pensamiento mítico sobre el crítico, en tanto en la red se instituye como un ambiente virtual fragmentario y recombinante.

Si el pensamiento secuencial y crítico permite elaborar significación, la inmersión en la sobreproducción continua de signos y contenidos irrelevantes que saturan lo individual y lo colectivo no permite crear sentido en tanto para que algo de esto ocurra  el sujeto necesita correrse del lugar del voyeur para convertirse en verdadero actor, siendo necesaria la presencia del otro que a esta altura le resulta poco tolerable. Un observable de los niños cada vez más conectados es la posición de capricho en relación con los otros en tanto no se ajustan a lo que les solicita,  los otros no funcionan como el juego del celular. Otro observable es la afectación directa del desarrollo de las secuencias necesarias para estudiar, presente en todos los niveles educativos en tanto la atención necesaria para la lectura no puede ser sostenida.


Jugar para la construcción de mejores mundos posibles

            En el apartado anterior decía que la subjetividad de cada época se encuentra determinada por la infraestructura económico-productiva a lo que hay que agregar que se define como “síntoma social” al disfuncionamiento que opera en una comunidad determinada, una cultura, sin importar cuál sea.

            El juego no encuentra por fuera de la manifestaciones culturales y por ende, de la preparación del niño para participar activamente como miembro de la sociedad. En un escrito titulado “Vallerianas: jugar a ser o la orientación del deseo” señalaba que “los niños nos daremos cuenta que generalmente juegan a Ser, más allá del simple placer corporal. Es desde el lugar de la identificación con Otro –real o fantaseado- que se construye el deseo de Ser del cual se desprende el deseo de aprender; por eso importa a qué se juega” cuestión observable en distintas culturas donde el juego -entre otras cosas- ofrece identificaciones para ser y construir sentido. Si releemos ese texto y agregamos lo que hoy comparto con Uds. podemos observar que la cultura tecno comunicativa afecta no solo el lazo social sino la construcción de algún tipo de sentido en la comunidad. Se trata de señalar como la estructura de juego autista (el niño y el aparato, la ausencia de lo real de los cuerpos) opera dificultando la posibilidad de establecimiento de las estructuras básicas para el aprendizaje afectando la forma de construcción relación con otros que tiene como condición necesaria para evitar la tensión agresiva el poder salirse del narcisismo e ir al encuentro de la alteridad.

            Si el síntoma social de las infancias y adolescencias se encuentra determinado por la infraestructura económico-productiva y de exclusión, conviene echar mano a la Tesis de Lacan que define que “solo hay un síntoma social, cada individuo es realmente un proletario, es decir, no tiene ningún discurso con que hacer lazo social, dicho de otra manera, semblante”. ¿qué extraemos de la definición? (1) la figura del proletario aparece para señalar no solo al explotado sino quien también es despojado de su función de saber, por lo que el síntoma social produce ignorancia sobre los determinantes sociales (2) Como el proletario entra y circula en el mundo como mercancía, la proletarización de los distintos aspectos de la vida lo deja sin recursos para el lazo social (3) La circulación del proletario como mercancía, como individuo, lo aleja de toda posibilidad de pregunta sobre el ser y el sentido en tanto que sólo puede preguntarse quien está dividido entre el saber y el goce… en el individuo coinciden (4) En función de los puntos anteriores el sujeto se inscribe sólo en el lazo productivo y si lo corta al no disponer de herramientas para el lazo social (semblantes), queda reducido a deshecho; algo así define el Papa Francisco cuando habla de la “cultura del descarte”.

            Los juegos no-virtuales y de “cuerpo presente”, siempre han ofrecido posibilidades de Ser (semblantes) constituyéndose como lugares de vida (construcción de sentidos). Como construcciones culturales de siglos de humanidad, cada uno de ellos ha sido parte de la conformación de una batería educativa que produce cambios en las estructuras con las cuales se conoce al mundo. Se comienza por lo simultáneo, se sigue por lo contiguo (al lado), se sintetiza y se utilizan analogías, se accede al pensamiento causal. Si nos tomáramos el trabajo casi imposible de teorizar cada uno de los juegos presentes en el entramado  cultural veríamos que jugar es algo serio: Se utilizan muñecos y muñecas como dobles del sujeto, la “payana” introduce al conteo, los juegos reglados construyen las relaciones de convivencia con los otros; cada uno de ellos en su articulación ofrecen la transición del pensamiento simultáneo hacia el pensamiento secuencial y crítico.

            Construir “lugares de vida” para infancias y adolescencias implica operar hacia la desconexión del niño y el aparato para introducirlo en el mundo de lo juegos reales con otros reales. En el libro “Escultismo en los bordes de la ciudad” abordo este tema desde la perspectiva de cómo el Gran Juego realizado de la buena manera (no como las propuestas scouts ligadas al demiurgo de la época) cuenta con una compleja batería de propuestas que abordan de forma integral la problemática actual de infancias y adolescencias, permitiendo que los niños se constituyan subjetivamente atravesando las distintas estructuras que van de lo simultáneo a lo crítico, encontrándose con los otros, accediendo a las necesarias preguntas sobre el saber y el ser, impidiendo que sean parte del ”descarte” lo que les permite decidir construir en el aquí y ahora un mejor mundo posible para ellos, con la la extensión en el ambito social de la construcción de mejores mundos posibles para todos… a fin de cuentas, de eso se trata.

(El libro “Escultismo en los bordes de la ciudad”, puede ser descargado la pagina  https://escultista.org/documentos/ o en el grupo de facebook  “apuntad alto para un escultismo abierto a todas las instituciones”)






Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...