domingo, noviembre 28, 2021

Exploración y escultismo. Cómo vemos el mundo



           El “Mirar” es un ejercicio que no implica conocimiento, en tanto es realizado de forma automática para confirmar con nuestra vista que el mundo es tal cual nos dijeron que es. El “Ver”, en cambio, nos permite poner en tensión aquello que nos dijeron del mundo, partiendo de la experiencia concreta con los objetos y las personas, lo que en sí mismo implica en un primer tiempo la posibilidad de subjetivación y en un segundo momento, mediante la conversación de lo que se ha visto, la posibilidad de una concientización de la realidad.

            Los adultos, y mucho más nuestros niños y jóvenes, vivimos en una época donde no hay tiempo para la experiencia… miramos el mundo desde los aparatos que indican como debemos mirarlo, donde un algoritmo no inocente inunda toda posibilidad de experiencia en tanto cada niño y joven, busca confirmar con su mirada aquello que “debería ver”, apuntando a moldear un nuevo ideal. El escultismo en su versión comercial (parlamentario) se ajusta perfectamente al “Ver”. Alienado a los significantes y consignas que emanan desde el poder real multiplican una y otra vez el “mirar”, y si alguno por casualidad señala algo del “ver” rápidamente el propio fenómeno grupal silencia su voz.

            Los que trabajan con niños, saben del enorme esfuerzo que ellos realizan para ser parte del grupo, especialmente si el escultismo es una de las pocas actividades que pueden acceder debido a su realidad social.  El mostrar cómo se participa en el discurso que el infante supone al grupo, es uno de los modos de lograr “pertenencia”, algo que podemos observar con cada “nuevo inscripto” … por eso el Escultismo (realista) solo ofrece una Ley a la cual adherir, única manera de no convertirse en un Aparato Ideológico en función de distintos intereses político - sectoriales. Son las actividades las que deben tener la potencialidad de poner la tensión el “Mirar”, generando la posibilidad de “Ver”, y eso sólo se logra a partir de la experiencia y el encuentro con el Otro de la naturaleza y con los otros reales.

            Alguna vez leí que en estas cuestiones de las traducciones del inglés al castellano de la palabra “scouting”, surgen por un lado aquellos que eligieron traducirla como “exploración” y los que la tradujeron como “esculta” cuya etimología se origina del latín “escuchar”. Sinceramente las dos traducciones son de mi agrado, y creo que, en el caso del escultismo, son pertinentes… no se puede explorar sin “escuchar”, “auscultar” profundamente lo que encontramos en la Naturaleza y en los otros… por algo M.D. Forestier, amante de las travesías, decía que la exploración scout tiene algo de lo que podría denominarse como geografía humana… nos encontramos con la naturaleza y con las personas, vinculando la relación del hombre con el paisaje, con el trabajo, con la vida.

Explorar nuestro mundo

            En mi ciudad ya no se ven scouts caminando y cantando por los barrios, excepto cuando van un rato a la plaza. Ya no existen los chicos que, mochila al hombro, salen rumbo hacia algún lugar cercano donde acampar y explorar. La utilización de los medios de transporte se ha vuelto indispensable para un modo de practicar escultismo con “servicio puerta a puerta”, desde el grupo al lugar de acampe y viceversa, anulando cualquier tipo de experiencia sobre el camino.

            En las ciudades mirar sin ver se ha convertido casi en una constante. ¿Por qué se ha abandonado la exploración a pocas cuadras o pocos kilómetros? ¿Dejó de considerarse una práctica scout con todas las letras? ¿Muchos de los lugares reales o fantaseados por Baden Powell no se ambientaban en las ciudades, mostrándonos a su manera cómo un scout de “mirar” pasa a “ver”? Recordemos las dos primeras fogatas de “Escultismo para Muchachos”… historias que se desarrollan en el seno de ciudades o poblados, en estaciones de ferrocarril (Kim), distribuyendo correo (Mafeking), observando personas que encontramos en la calle (crimen de Eldson).

            Mas de una vez me han dicho que hacer una caminata “entorpece la actividad” que se quiere realizar (de igual manera se piensa como pérdida de tiempo que las patrullas cocinen su comida en el campamento), sin darse cuenta de que no se trata del juego planificado en sí sino al revés, de cómo la sutileza educativa del escultismo nos permite pensar la actividad a realizar en un lugar, como excusa para recorrer un camino y ver, con la esperanza de que a partir de allí algo se produzca, como ser el despertar del juicio crítico que apunta a la ciudadanía activa, que es el objetivo educativo del movimiento. Difícilmente pueda transitarse el barrio y los lugares cercanos como scouts si se piensa que un campamento o salida implica un micro que te lleve fuera de la ciudad para realizar las mismas actividades que en el patio de grupo…  pero al “aire libre”, un simple cambio de escenario.

            Si hablamos de descubrimiento del Otro de la naturaleza (para no polemizar respecto de lo social), en mi ciudad sucede algo que es una muestra concreta del divorcio de la práctica del escultismo de la región (sin importar la asociación que se trate) respecto a los lugares que habitamos. La ciudad está fundada al borde de uno de los humedales más importantes del país y podría decirse único en el mundo. La gran mayoría de los habitantes, como lo señala una investigación del CONICET, cuando se le pregunta sobre qué es un humedal responde sobre lugares con playas de arena, clima tropical, tiburones y cocodrilos que hay que proteger (es evidente que no se trataría de nuestra zona) y desconoce que vive prácticamente encima de uno.

            Realizar una excursión a los humedales en un lugar llamado Villa del Mar debiera ser una de las salidas más comunes y prácticamente gratuitas para que chicos y chicas - mochila al hombro – caminen unos pocos kilómetros y entren en contacto no solo con el accidente geográfico de las marismas, sino con la flora única en especies vegetales que viven con sus raíces en la sal, y la enorme diversidad fauna, especialmente aves (casi 200 especies) que habitan el lugar, algunas de ellas migran desde Canadá para refugiarse en el verano o como escala hacia lugares más al sur. La zona permite realizar fácilmente avistajes durante la bajamar o en los distintos puntos de los senderos que, previa señalización, nos indican hacia donde ver. No está demás agregar que en la Villa existen lugares habilitados y gratuitos donde puede pasarse el día, porque además de todo lo que podemos descubrir existe una playa donde bañarse de forma segura, ya que la pendiente es muy suave.

 


            Desde el año 2013 en el Congreso de la Nación Argentina se presentan leyes para la protección de los humedales, y los scouts de la región no se informan de ello porque ¡no saben que viven al borde de uno de los humedales más importantes del país, único en el mundo!. Saquen Uds. sus propias conclusiones, si no viven en mi ciudad seguramente no les provocará enojo lo que escribo y podrán ser más objetivos. Si con la naturaleza cercana no somos capaces de pasar del mirar al ver, mejor no pensar cuando se trata del pasaje del mirar al ver con relación al otro que está a pocas calles del grupo y no tiene lo necesario para vivir… prácticamente imposible.

            Recuperar las prácticas esenciales para el escultismo es la única manera de construir ciudadanía crítica, lo demás corre el riesgo de ser solamente recreación en un entorno amigable que se une al concierto de organizaciones que nos dicen junto con el poder real qué debemos mirar, repitiendo una y otra vez un discurso que no se produce desde nuestro contacto con la realidad, porque el objetivo no es ese, sino dirigir nuestra mirada y hacer foco hacia donde se nos dice, pasando a segundo plano o a la inexistencia misma, todo lo demás.



lunes, agosto 16, 2021

Utilización de Títeres y muñecos en las actividades scouts


Breve historia de las muñecas y los títeres

            Según una investigación realizada por la artista Noemí Naon y la Lic María Cristina Alvarado, los descubrimientos arqueológicos han demostrado que las muñecas y muñecos han existido desde la época de los cazadores- recolectores. La palabra latina “puppa” que en un primer sentido significaba mamá (poppa) o seno materno, dará la extensión a “dar la poppa al bambino” y como diminutivo nombrará al pezón como pápula o papila. Cicerón y Plinio utilizan “pupila” para una parte del ojo (la niña del ojo) siguiendo la tradición griega de “Koré” que significa niñita, muñeca o niña del ojo.          ¿Por qué se denominaría “puppa” a la muñeca? La simple experiencia de mirarse al espejo nos muestra que en nuestro ojo vemos reflejada la propia imagen. Nos reconocemos desdoblados en la imagen del espejo.



            Las primeras muñecas y muñecos fueron objetos mágicos de protección. Quien utilizaba muñecas y muñecos se sentía seguro, a resguardo, como en el seno materno. La muñeca – muñeco talismán de las primeras culturas era construida por sus propios dueños con materiales y técnicas acordes al grupo social de pertenencia. Ese muñeco protector que se ofrece a los niños, se convirtió en aquello en lo que se desdoblaba proyectando su propia imagen… para los primeros padres era un objeto de protección, el niño lo fue convirtiendo en un juego donde proyectar distintas cosas, desde la exploración del cuerpo hasta los sentimientos de agresividad y amor. Con la muñeca y los muñecos los niños comienzan a construir su drama (narrativa)… el psicoanalista Juan David Nasio alguna vez afirmó que en la historia de los juegos infantiles con  muñecos y juguetes, encontramos la historia de los padecimientos y las alegrías tempranas del sujeto.




            La utilización de los primeros títeres va de la mano con la narrativa que los niños construyen con sus muñecos, los hacen hablar, sea un muñeco o mas que "dialogan" entre sí. Los adultos los comenzaron a utilizar en la antigüedad para realizar distintas representaciones, como ejemplo las culturas China, India, Japonesa, egipcias, griegas y romanas que montaban obras con fines mágico - religiosos y con fines educativos  donde  relataban las aventuras de los dioses, algo que se repite en la Edad Media pero para las celebraciones cristinas. Con la incipiente desacralización del mundo el teatro de títeres comienza a ser un espectáculo callejero donde se representaban historias, cuentos e incluso donde se realizaban críticas políticas.




            En 1930 la psicoanalista Madeleine Rambert  introduce los títeres en la psicoterapia con infantes. La técnica era sencilla, invitaba a los niños a imaginar historias y representarlas con marionetas. Títeres y marionetas se constituyeron como un elemento importante para la expresión de los sentimientos inconscientes del niño que juega. En 1949 Francoise Doltó incorpora la utilización del títere en el tratamiento con niños. Para la decada del 50 en Argentina comenzaron a utilizarse  en adultos, considerándolos como un objeto intermediario entre el sujeto y el mundo, rehabilitando a partir de su uso a pacientes internados permitiendo su revinculación social. En 1982 la psicoanalista suiza Ursula Tappolet expone sus experiencias como terapeuta publicando un libro orientado a la Educación. En la década del 90 se afianza la utilización de los títeres en psicoanálisis con niños dentro de las estrategias de juego – terapia y en el presente siglo se amplía su utilización en autismos y distintas discapacidades.

            Objeto mágico de protección donde para algunos se deposita lo angelical y para otros lo terrorífico (como el famoso muñeco vudú, doble de la persona sobre la que se ejercería la magia a partir de alfileres), desdoblamiento de la persona en la muñeca/muñeco donde se proyectan distintas afectos y conflictos del sujeto. Objeto que protege e intermedia con el mundo, dando la posibilidad de construir narraciones donde se asumen distintos papeles en las historias lo que permite establecer juicios, obtener efectos terapéuticos y tantas otras cosas  nos animan a afirmar que, la utilización de títeres en las distintas edades de los scouts y en sus distintas etapas no es un recurso menor a la hora de buscar formas de trabajo que operen como intermediaciones entre el niño y el mundo, el mundo de los niños y adolescentes con la realidad efectiva, articulandose el trabajo a las posibilidades de desarrollo que nos brinda el método scout.




El teatrino en las ramas menores

            El escultismo no es un juego libre, tampoco es un juego inflexible. Es un juego con reglas en un marco narrativo (lo denominamos marco místico) que ofrece a los niños la posibilidad de orientarse en su experimentación del mundo y sus aprendizajes que siempre implican valores humanos y humanizantes.

            En un artículo anterior  respondía a la pregunta ¿por qué es necesario trabajar con los personajes de “el Libro de la Selva”?  afirmando que en la infancia hay un momento donde el niño necesita desconcentrar las imágenes de todo lo bueno y todo lo malo de las figuras de su familia y también de sí mismo, allí es donde aparecen algunos juegos con personajes de características diferenciales, constituyéndose los muñecos y  títeres  como un espacio privilegiado donde se alojan distintas narrativas de historias en las que cada actor representa aspectos distintos.

            Si prestan atención a las historias de los dioses griegos, podrán darse cuenta que son relatos de distintas pasiones humanas inexplicables desde la razón de ese tiempo; tal es así que cuando alguien estaba enamorado Cupido le había arrojado una flecha, si era peleador estaba poseído por Marte,  si cantaba de forma bella era Apolo quien lo hacía a través de él, si obraba vengativamente con las personas hacían su aparición las “furias” y si alguien se encontraba abatido por la tristeza había caído en la trampa de Ezis.

            En el libro de la selva cuando un niño/a o un adulto actúa con sabiduría decimos que es como el oso Baloo, cuando alguien es duro e intransigente actúa como la víbora Pitón Kaa, cuando nos quedamos en una posición que ya no tiene sentido actuamos como la Cobra “Capucha Blanca”, cuando alguien actúa con malicia y daño con una persona actúa como el tigre Shere Kan, cuando nos preocupamos porque todos quedemos contemplados por la Ley obramos como el elefante Hathi, cuando somos serviles con los poderosos actuamos como el chacal Tabaquí. Cada uno de los personajes nos permiten expresar distintos aspectos que pueden estar en una persona o que se ponen en juego en las relaciones, y que ello nos permiten establecer juicios y por ende, pensar en las distintas experiencias.



            Personajes, actitudes, proyecciones de distintos afectos que ponen en escena la posibilidad de identificarse. Esa es la partida que se juega con los Títeres, de allí su importancia. Como un pequeño ejemplo, el último sábado trabajamos con el Teatrino, con posterioridad los chicos quisieron jugar un rato con las siluetas especialmente Chil, el Milano - un personaje secundario del cuento - el que más llamara su atención. Para los que no conocen, el Milano es un ave que surca los aires de la selva, observando desde el cielo lo que ocurre en la tierra. Servicial y valiente, gusta del canto y cumple un papel fundamental en el rescate de Mowli cuando fue prisionero de los monos.

            Debemos dejar claro que no es función de los dirigentes-educadores scouts interpretar a los niños, eso es algo que hacen los profesionales en los contextos clínicos donde existe una relación terapeutica en la que se está trabajando, lo que sí podemos y debemos es tomar siempre que sea posible los deseos de los niños y ver cómo podemos seguir avanzando a partir de ellos. Como todo juego, en definitiva, siempre se trata de “jugar a ser” por lo que tranquilamente en la programación de la próxima semana podría incluirse desde cantos del Milano hasta la construcción de un barrilete volantín con un Ave impresa con esténcil, actividad más que útil ya que permitiría aprender algunos nudos, una técnica artística-artesanal y realizar una actividad bonita en un tiempo donde en nuestra ciudad el viento se siente…

            Aunque no le digamos a los niños que van a jugar a que son un Milano que surca los aires del barrio, viendo desde allí arriba lo que sucede debajo, atentos a los que otros necesitan; algo de esto ocurre gracias a la narrativa… ¿acaso en el juego por más que “desde fuera” se vea que el niño y el barrilete son distintos, “por dentro” el niño no se proyecta en ese barrilete?... es aquí donde a los adultos vendría bien recordar su propia infancia y sus juegos. Es allí donde se manifiesta la potencia educativa y liberadora del movimiento scout.

El teatrino en las distintas ramas del movimiento

            Es claro que el uso de títeres puede ser una herramienta útil para las actividades de las distintas ramas, y en el caso del trabajo con inclusión resulta ser maravillosa. Construir su propio muñeco/ títere con distintas técnicas (papel mache – carta pesta, medias, etc) hasta construir el teatrino en la base – taller y preparar una obra con los motivos más diversos (recreativas, testimoniales, míticas) para ser presentada algún espacio como el grupo, una escuela, el hospital o simplemente en la plaza del pueblo cercana a nuestro lugar de acampe.


            No se trata solo la presentación de la obra sino la serie de actividades que puede realizarse luego de su conclusión. La narración nos sirve para dar inicio a una serie de actividades que parten de lo presentado, especialmente juegos y actividades artístico- artesanales: Saltar el río Wainganga (Waigunga) marcado con sogas en el piso que van cambiando su ancho, realizar un juego de stalking – estatuas donde hay que quitarle la cola a Shere Kan, aprender un bailecito relacionado con el cuento, hacer  un “teléfono descompuesto” utilizando susurradores con los extraños nombres de los personajes… y siempre, cuando se realiza cada una de las actividades, la referencia obligada con una pequeña narración sobre algún aspecto de la obra que fue representada.

            Espero que con este pequeño escrito, un poco más largo que lo que las personas gusta leer y no con la profundidad que me gustaría transmitir, puedan animarse en algún momento a utilizar esta gran herramienta, que surge con los comienzos de la humanización y aún hoy permite seguir humanizándonos.






 


lunes, julio 05, 2021

Chacinados Mafeking (sobre salames y otras facturas)

 

Preparando el caballo para las facturas (foto facilitada por Gustavo Alvarez)

“Nuestra lista de subproductos de caballos sacrificados era bastante buena: las crines y las colas se usaron para rellenar en el hospital; la piel luego de quitar y escaldar el pelo se hirvió con la cabeza y las pezuñas para hacer el queso de cerdo;la carne fue cortada y picada; los intestinos se cortaron en tiras largas y se utilizaron como pieles de salchichas para la carne picada; los huesos y trozos de carne se hirvieron en la sopa… todo lo relacionado con el animal fue utilizado, con excepción del chillido”

Baden Powell – Sketcjes in Mafeking & East Africa

Introducción

            Quería comenzar el artículo destacando el trabajo de Gustavo Alvarez, quien desde hace años viene realizando una tarea de Investigación brillante. Desde el punto de vista de recolección de datos una verdadera maravilla, podría decirse que está al nivel (incluso supera) los trabajos de recolección de datos para una Tesis Doctoral permitiéndonos con su reconstrucción de los distintos aspectos de la vida comunitaria, tener la sensación de poder caminar imaginariamente por el lugar. No cualquiera puede realizar un tratamiento de datos como el que hace Gustavo. No emite juicios de valor, no realiza interpretaciones forzadas conociendo los límites de la interpretabilidad. No prima la intención del lector por sobre los textos, tampoco especula gratuitamente sobre la intención del autor.

            En el ámbito del Escultismo, como en cualquier ámbito donde se ponen en juego distintas ideologías, la historia de Baden Powell se ha convertido en territorio de discusión. Generalmente los datos no son tratados de la misma forma que lo realiza Gustavo, sino desde la intención lectora, de forma lineal y continuista, en algunos casos asombra cómo desde la Biografía se Baden Powell se busca hacer equivalente un aspecto de la vida personal, con aspectos educativos del escultismo en los tiempos fundantes. Si quienes leen este artículo se encuentran en relación con las Ciencias Sociales, sabrán lo peligroso que es derivar sistemas de ideas o metodología a partir de los datos Biográficos de sus creadores.

            Dentro del tratamiento de los datos biográficos de una persona también existe una lectura discontinuista, que generalmente se utiliza en posiciones que señalan los puntos de ruptura, tensiones y novedad. Las lecturas continuistas intentan “solucionar” las tensiones o rupturas leyendo los datos con las respectivas correcciones de las tensiones, lo que implica falseamiento y la construcción de cierta mitología que evita lo discontinuo.

Los salames de Mafeking

Poste de sacrificio de la Aldea (Foto facilitada por Gustavo Alvarez)

            La pandemia de Covid 19 y los medios tecnológicos disponibles en nuestra época, han potenciado las posibilidades de comunicación entre scouts de distinta parte del mundo, especialmente mediante la utilización de plataformas donde las videoconferencias se convierten en un medio más que interesante para realizar actividades formativas de las instituciones, pero también informales y abiertas, siempre y cuando las personas cuenten con los medios tecnológicos de la era de la digitalización.

            Seguramente muchos de nosotros, en nuestro tiempo libre y de aislamiento preventivo, en vez de mirar una serie o una película, decidimos participar sincrónicamente de alguna de las actividades propuestas, o simplemente sabiendo que se encuentran alojadas en la Web verlas en otro momento. Cada cual elige en función de lo que le interesa en el momento, o en función de los participantes de la videoconferencia que se ofrece, porque considera que puede ser interesante escucharlos.

            Teniendo en cuenta esto, el otro día se me ocurrió ver un video donde participaban 4 personas, con dos de ellas había trabajado en Scouts de Argentina (Jorge Fernández y Héctor Carrer), uno de ellos había visto una vez cuando era pibe en mi ciudad y había intercambiado mails (fines de los 90) durante un tiempo por cuestiones que hacían a las concepciones de Programa (Alberto del Brutto) y un cuarto que no conozco personalmente, pero con el que he intercambiado muchas veces de forma respetuosa, Martin Mezzanote. La “Mesa conversatorio Baden Powell”, organizada por “Animando el Programa” de Scouts de Argentina parecía una propuesta interesante para escuchar por la calidad de los disertantes dentro del movimiento scout.

            Quiero detenerme en esto último. El concepto de “calidad de los disertantes” dentro del movimiento scout se encuentra delimitado por algunas cuestiones. La primera de ellas es que reconocimiento de saberes es una Suposición de Saber que se produce dentro de una comunidad respecto de algunas personas que la conforman. En el caso del movimiento scout mayormente por voluntarios cuyos trabajos tienen poco que ver con mundo Académico, la Investigación y el ejercicio Profesional en Ciencias Sociales o Ciencias Humanas en general. En este último caso no alcanza con la Suposición de Saber, los saberes se ponen en tensión con otros saberes y se validan a partir de distintos mecanismos: La investigación científica, la participación en Congresos de las Profesiones, la Publicación en revistas especializadas, la Publicación de libros o artículos en libros, la referenciación con autores que han trabajdo el tema, etc.

            Una cuestión que no es menor y que la vemos en cualquier manejo de biografías o datos institucionales es la diferencia entre el conocimiento producido con los métodos de las distintas ciencias y el conocimiento producidos desde la Suposición de Saber de quienes participan dentro de la Institución en una posición de Hegemonía que busca sostenerse. El conocimiento que se produce bajo los cánones de las ciencias ubica claramente límites respecto de las interpretaciones y la interpretabilidad, de igual manera que utiliza herramientas historiográficas, institucionales y semiológicas. Esto nos permite establecer una diferencia fundamental respecto al uso de datos biográficos y la interpretación de los escritos de una persona: Si se realiza desde la Hegemonía es posible que un excelente lector teniendo disponibilidad de realice un análisis de los mismos en función de los intereses del lector y no tanto del texto en sí, algo que señalaba al comienzo del escrito.

            Con relación a la interpretación de datos, Umberto Eco en su texto “interpretación y sobreinterpretación” ejemplifica de forma exagerada a lo que puede llevar el manejo de datos: alguien puede concluir que Jack el Destripador fundamenta sus crímenes en el Evangelio de San Lucas. En el caso de los scouts, con un ejemplo no exagerado sino sencillo, cotidiano, puede ser que alguien concluya que la inspección matutina de las carpas en los inicios del escultismo se debe a que la madre de BP le exigía a sus hijos que ordenen la habitación, lo que es una hermosa mitología que se puede realizar diciendo que se trata del Logos.

            El tratamiento de los datos no es una cuestión menor y genera efectos, especialmente cuando se los enuncia desde una posición de Supuesto Saber para la comunidad o la organización. Quien asevera que la inspección matutina de BP se produce por el hábito introducido por una madre obsesiva, podría concluir sin análisis previo que por ello, no sería necesario continuarlo… Aquí vemos la diferencia entre la intención del autor y la intención del lector de datos y cómo - según Roland Barthes - se crea un mito entendido un fenómeno comunicativo, de lenguaje, a partir de la historia con una intención concreta de transmitir un mensaje… El historiador Carlo Guinzburg señalará claramente en “el queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI”; que el universo del que lee (textos, datos) puede encontrar lo que quiere en ellos, y el pensamiento hegemónico termina diciendo que es lo que hay que leer desde su posición de dominación. La pregunta que se evitaría es sobre la utilidad para el niño y joven del ordenamiento de la carpa. Pequeñas mitologías que algunos postulan como Logos.

Disparando un caballo para la cocina (Foto facilitada por Gustavo Alvarez)

            La Suposición de Saber (transferencia) es determinante para que una comunidad tome como verdadero lo que una persona dice, pero no alcanza para afirmar que dicha creencia pueda sostenerse en los ámbitos donde se discute respecto de la producción de saber y su validez, algo que la comunidad scout desconoce y que los disertantes, si son profesionales no debieran desconocer. Veamos un ejemplo, si Peter Mc Laren o Marco Raul Mejía (viejos scouts) fueran Directores de Programa o Formadores en una Asociación Scout y se realizara una videoconferencia sobre educación popular y escultismo, coincidiría el lugar de “sabios” - que opera como suposición de saber por parte de la comunidad scout - con la corroboración de su saber dada la continua participación en medios académicos, científicos y publicaciones. Aún así esto no implica que su opinión sea rigurosa, pero cualquiera puede ponerlas en tensión con otros saberes.  Cuando en una disertación esto no ocurre, solo queda la suposición de saber que nos dirige a dos posiciones posibles (1) Que el disertante asuma una posición ética aceptando que sus conocimientos tienen validez relativa por la creencia en la “autoridad” de quien los enuncia, dejando lugar a otras formas posibles de producción del conocimiento (2) Ocupar el lugar de “sabio” que otros adjudican haciendo lo posible por alimentarlo, rechazando cualquier conocimiento que diga algo distinto.

            La posición más complicada siempre será ocupar el lugar de “sabio”, sostenido en la creencia que se genera a partir del prestigio obtenido por algunas aptitudes o lugares de poder que se han ocupado, pudiendo afirmarse en ese lugar gracias a la articulación que realizan del propio narcisismo con cierta astucia competitiva que se utiliza para rechazar a cualquiera que para ellos compita con el lugar de Otro del saber  (cuestionado su “sabiduría”), sosteniéndose básicamente desde el Otro del Poder basado en la sola autoridad generada a partir de la creencia de la comunidad. En todas las organizaciones scouts tenemos “sabios” y en todas ellas los “sabios” son un problema en tanto su posición discursiva siempre es la de Amo, a veces desde el ejercicio del poder directo, a veces desde la utilización del poder desde las sombras. Algunos gozan con esa posición, otros luchan para no quedar entrampados en la misma, ambas implican decisiones éticas.

            Volviendo a la videoconferencia, la que escuché con detenimiento dado que como toda persona disfruto de las anécdotas (aunque difícilmente sumen a la producción de saber, como decía en un párrafo anterior, suman a la construcción mitologías), notaba como en varias ocasiones se hacía referencia a lo “tradicional” con cierto sarcasmo, pero sin referencia a ninguna persona u organización en particular, un recurso común en los debates que generalmente tiene por objeto afirmar una posición, en tanto muchas afirmaciones se producen  “en contra de” otro, como modo de diferenciación. Si estos otros estuvieran en el debate, podrían ocurrir dos cosas: el inicio de una dialéctica que puede producir más conocimiento, o una pelea a la manera de cancha de fútbol generada por posiciones asumidas en una lucha de Egos.

            Allí, en el minuto 1:35 me veo sorprendido por una grotesco insulto de uno de los disertantes, que apunta hacia una persona… hacia mi persona. “Hay un salame de la ciudad que yo provengo que habla del escultismo comercial, hablando de esto, entonces tiene una obsesión con cosas que no son, que no conocen, y las disparan como si fueran realidades, y son inventos, son el mito, que decía pato antes”. Las coordenadas para ubicar al “Salame” son dos: “de la ciudad donde provengo” y “escultismo comercial”. La categoría “escultismo comercial” (que es una categoría de investigación y reúne los requisitos para ser considerada de esa manera) fue una creación realizada en conjunto con Gerardo Martínez Hernández. El amigo Gerardo vive en México, yo en Argentina y en la misma ciudad natal del disertante, ergo… el “salame” de referencia sería yo, y los que leen sobre escultismo lo ubicaban perfectamente.

            Una Falacia Ad Hominen “o en contra del hombre consiste en atacar a la persona que está argumentando en lugar del argumento en sí. Lo más común es decir que la otra persona es corrupta, que la otra persona hizo tal cosa, que es inmoral; es decir simplemente atacarle, insultarle, directamente cuando ya no se puede discutir de par a par”. Más allá del mal gusto y la molestia que me produjo, no es casual que lo primero que se diga “salame” apelando a la “autoridad” de supuesto “sabio” … esta injuria (hecho o insulto que ofende a una persona por atentar contra su dignidad, honor) se relaciona directamente con la posterior desestimación de una categoría de análisis. No pretendo que todo el mundo me aprecie, sería algo que más que alegrarme, me generaría preocupación. Me llama la atención como en algunos niveles de las organizaciones no se diferencie la simpatía o antipatía que se puede tener con una persona, con los argumentos que construye con los cuales cosas se puede acordar o no, y además se puede fundamentar en contra. En cualquier lugar, el debate sobre las prácticas sociales y educativas se realiza desde diversos discursos, cuando existe uno solo, nos encontramos ante un problema.

            Los que han leído mis escritos, todos ellos argumentados, referenciados bibliográficamente como corresponde (lo que se llama “mostrar el juego” sin ocultamientos) no tienen por qué adherir a ellos, ya que no se postulan como Verdad. Por supuesto que marcan mi posición de lectura, de análisis, se fundamentan desde mi formación profesional y mi participación en distintos grupos de trabajo e investigación, pero antes que todo eso… en mi posición ética.

            La videoconferencia no deja de ser interesante y recomendable, quizás convenga mirarla desde el lugar del “salame”, no les recomiendo la posición de “salchicha de copetín”.







lunes, junio 21, 2021

Neocaballeros en los tiempos de la "Ilustración Oscura" (siglo XXI)

 


La dimensión poética de la caballería.

            Difícilmente pueda pensarse en Escultismo sin referencias a la Caballería, especialmente a San Jorge, que al decir del historiador Jacques Le Goff[1] “fue el modelo del caballero cortesano que pone su fuerza, su valor y su naturaleza sagrada al servicio de los débiles”.

            En la Alta Edad Media (siglos V a X) los “miles” (que luego se llamaron caballeros) eran “guerreros libres”, muchas veces confundidos con bandidos porque no obedecían a un poder determinado. Para entender esto veamos algunas características de esa época.

            Luego de las invasiones bárbaras y la caída del imperio carolingio se inicia en Europa la disgregación del poder real del rey que implicó entre otras cosas la cesión a los nobles de la defensa de los territorios. La monarquía y los nobles vivían en tensión política mientras surgía un sistema económico, social y político conocido como Feudalismo. Esta época culmina cuando las ciudades comienzan a crecer y realizan alianzas con los reyes para derribar el poder Feudal, dando lugar a una Burguesía creciente.

            Hacia el siglo X, los “miles” fueron convocados por la Iglesia como fuerza de Paz, con la misión de “la protección de la viuda y el huérfano y, más en general, de los débiles y los pobres, incluidas las personas desarmadas, que eran los primeros mercaderes”. Claramente en su inicio, tuvieron como misión enfrentar el abuso de los Sres Feudales frente a los pobres y abandonados. Puede notarse que en los primeros siglos no había coincidencia entre Caballería y Nobleza como clase social.

            A fines del siglo XI la Iglesia se aleja de los ideales de paz que había sostenido desde sus inicios, para lanzarse a las Cruzadas, allí los caballeros en sus nuevos ritos incluyen “combatir por Dios y por los débiles”, tomando la articulación del tiempo anterior donde convergían los ideales caballerescos y cristianos, para orientarlas hacia la lucha en Nombre de Dios por el recupero de la Tierra Santa.

            Según Erich Köhler[2]  en el siglo XII a la clase caballeresca amenazada “desde abajo” por la burguesía que comienza a ser dominante  y “desde arriba” por reyes que comienzan a recuperar su poder produce el surgimiento de una poética que se traduce en el Ideal de la caballería que opera como solución liberadora. “La aventura se convirtió en una reacción contra las estructuras esenciales de la realidad, hostiles e incomprensibles, […] última defensa de la clase de los caballeros contra las fuerzas del Otro Mundo […]. Al caballero le queda solamente la conciencia de una realidad que ya no le pertenece, pero que pertenece a una monarquía agobiante y a una burguesía todo-poderosa. Esta toma de conciencia conduce a la oscilación entre una pérdida de dimensión que se podría llamar existencial y el gran salto a la compensación que propone el ideal.”

            Los caballeros, antes defensores de los débiles por los abusos feudales, poco a poco quedan atrapados entre dos fuegos: el del feudalismo que cae, y los intereses de la burguesía. La salida poética por el Ideal dio surgimiento a la serie de relatos caballerescos que todos conocemos, mostrando un camino justo y honorable que, a diferencia del Santo – cuyo modelo fue San Francisco de Asis- lucha directamente contra las injusticias, sin importar de que sector venga.



[1] Jacques Le Goff  ”Héroes, Maravillas y Leyendas de la Edad Media”

[2] Erich Kohler “La aventura caballeresca”

Los tiempos de la “ilustración oscura”


 
            Arnold Toynbee a diferencia de otros historiadores que planteaban la existencia de dos formas de ver la historia, la primera de ellas oriental cuyo modelo es la eterna repetición y la segunda, occidental cuyo modelo es el de una flecha o vector que tiene un punto de origen y se dirige hacia un final, plantea la novedad de entender la historia desde una mezcla de ambas perspectivas. Afirma que la historia puede ser leída desde una direccionalidad progresiva, pero teniendo en cuenta los ciclos repetitivos, lo que nos permite encontrar algo de lo mismo, pero de otra manera, en los distintos períodos históricos (crecimiento, prosperidad y caída de las civilizaciones) Personalmente creo que no se equivoca, cualquier persona que estudie la historia y la filosofía desde este punto de vista, sin encandilarse por las actuales tecnociencias, puede ubicar precisamente las idas y vueltas sobre lo mismo, lo que permite pensar la hipótesis que más que en un tiempo de mayor libertad e igualdad, nos hallamos en los albores de un nuevo período de oscuridad en la humanidad.

            Sin lugar a duda estamos en otro momento histórico. Merece la pena pensarse si en la actualidad los Sres Feudales que debilitan el poder del Rey no no asumen la forma de las grandes Corporaciones Económicas que en función de sus intereses particulares debilitan a los Estados democráticos y con ello a la misma idea de democracia como organización social.

            Desde un tiempo a esta parte se observa el crecimiento exponencial de lo que se denomina “ilustración oscura” como parte de los movimientos culturales de la derecha alternativa mundial (alt-right). El eje estructural de este movimiento es el cuestionamiento de la forma democrática de gobierno y los valores igualitarios (valores de la Ilustración) pero no todos, sólo aquellos que atentan contra las libertades económicas (distribución de la riqueza).

            Respecto de las llamadas libertades civiles dentro del “ala dura” de dicho movimiento la postura es conservadora (en ese punto se enfrenta a movimientos como los que favorecen la diversidad sexual) pero en el “ala blanda” los aloja siempre y cuando se pongan en juego solo las libertades económicas y no se discuta el cuidado del mundo (de verdad y no como eslogan) y la distribución de la riqueza. La nota irónica es que el fracaso de la teoría crítica en articular una política alternativa provocó que su arsenal de producciones intelectuales sea instrumentalizado en su contra[1], en tanto la pluralidad de luchas emancipatorias singulares desemboca en el individuo liberal (modelo de derechos civiles norteamericano). Para no repetir temas pueden dirigirse al articulo “Políticamente incorrecto: el escultismo identitario no hace movimiento”

            El filósofo Nick Land propone desde el “ala dura” que las formas de gobierno por venir se configuren como neo-cameralismo -un país es propiedad de una empresa y administrado como un negocio- suplantando los gobiernos por aparatos tecnológicos, políticas nacionalistas y valores sociales conservadores; en las alas más blandas se propone directamente la conservación del Estado Nacional como simulacro que permita la identidad del agrupamiento de las personas en determinados territorios (estados), pero que el gobierno directamente responda a las grandes corporaciones, y esto no es una distopia, basta recordar que en estos días el diputado argentino Mario Negri se quejaba porque no se había llamado a un laboratorio para la confección de una Ley, dato que para la mayoría tomó como una humorada o una opinión tonta, sin caer en la cuenta que este detalle que se hace público, permite ubicar claramente cómo opera el “ala blanda” del movimiento “alt – right”.

            Es importante tener en cuenta que lo que genera mayor rechazo social es la variante Europea (de los países ricos) conocida como el “ala dura”, correspondiente a los partidos neofascistas que obtienen cada vez más cargos políticos en Europa, lo que implica que dicho movimiento está en crecimiento y que, si es votado, se configura como respuesta ideológica en grupos poblacionales cada vez mayores. Respecto del “ala blanda” recibe menos crítica porque su centro es la economía de las “corporaciones”, especialmente en los países que no se encuentran dentro del club de los desarrollados, podría decirse que es más liberal respecto de las personas, pero igualmente neofascista respecto del poder.

            El crecimiento de las dos “alas” es imposible pensarlo sin la Red Virtual (herramienta de las grandes corporaciones) donde la lucha por la instauración de sentidos en la población, cada vez más se vincula con los dispositivos y no con las personas de carne y hueso, sentidos que se ofrecen a partir de los medios hegemónicos de comunicación que definen la realidad, y a partir de los ejércitos de constructores de memes y posteos muchas veces financiados por los intereses políticos-económicos en juego (No olvidemos que en nuestro país tuvimos en plena casa de gobierno un “troll-center” con más de 100 empleados).



[1] [6] Fluss, Harrison, y Landon Frim. 2017. “Aliens, Antisemitism, and Academia.” Jacobin Magazine. http://jacobinmag.com/2017/03/jason-reza-jorjani-stony-brook-alt-right-arktos-continental-philosophy-modernity-enlightenment/.

Un neofeudalismo donde los Estados Democráticos no tienen poder


            Las dos alas de “la ilustración oscura” coinciden con la necesidad de la existencia del Estado, el ala conservadora de los paises “ricos” lo hace desde el neofascismo, el ala blanda (mas “inclusiva” y de los países pobres a ser explotados) lo entiende como la necesariedad de cierta identidad que garantize la paz social,  pero que también permita generar leyes diferenciales que en función de sus intereses, posibiliten sostener regionales a efectos de generar mayores ganancias por ventajas impositivas y salarios muy bajos (lo que en las empresas implica reducir los costos fijos).

            El manejo de las disimetrías en el sector blando de la “ilustración oscura” apuesta a sostener en Europa pequeñas producciones (mas del 90 por ciento son de pocas hectáreas lo que genera más trabajo) y en América Latina Latifundios o grandes concentraciones de tierra en pocas manos, altamente tecnificadas y dañinas para el medio ambiente. Mientras tanto, en su discurso hablan de “cambio climático” y no de “cambio de sistema”, que es el único que permitiría a los países latinoamericanos, con la tecnología disponible, una mejor distribución de la tierra en parcelas más pequeñas con mayor generación de empleo y una producción sostenible con el medio, como ha comenzado a suceder desde hace tiempo en los países centrales.

            La característica del viejo feudalismo implica un período histórico donde la debilidad de los reyes los obligaba a compartir su poder con la nobleza. En esta nueva vuelta de la historia no existen reyes sino gobiernos democráticos representativos, ocupando el lugar de la Nobleza los grandes intereses económicos corporativos transnacionales y nacionales que buscan constituirse como un gobierno paralelo. No solo el manejo de los gobiernos a conveniencia es parte de los objetivos de los “sres neofeudales” sino también los Medios de Comunicación, las Organizaciones No Gubernamentales a partir del sostenimiento económico de algunas de ellas como transmisoras de ideología, y la creación de otras ONG con objetivos concretos que van desde la presión para generar determinadas leyes o el “control ciudadano” en función de los intereses económicos de los “sres feudales”. Bajo el nombre de “libertad de prensa” los medios concentrados obstaculizan y no permiten la configuración de leyes que pluralicen las voces, las empresas comunicacionales devienen no como mecanismos de información, sino se degradan a medios de manipulación de la opinión pública.

De cara a la red, a espaldas del mundo

            Una caracterización que se ha hecho de la Edad Media es que el hombre estaba de cara a Dios y a espaldas del mundo. Con posterioridad, con la “ilustración” se produce el surgimiento de los estados, los ideales de progreso y el avance en derechos sociales. En los últimos veinte años un nuevo viraje ubicará al hombre de cara a la Red Virtual y a espaldas del mundo.

            El movimiento cultural y político de “alt-right” en sus dos versiones crece exponencialmente gracias a las tecnociencias y orientado hacia un Gran Otro que ya no es el Dios de la Edad Media, sino la “infoesfera”. El diseño de los distintos algoritmos, como lo dice Franco Berardi, convierte a quienes las usamos en la verdadera mercancía, En su diseño mínimo funciona como los juegos en red, donde es necesario que muchos participen para que el juego posible, pero quienes invierten dinero dominan… los otros juegan supuestamente “gratis” (o comprando de vez en cuando alguna oferta para el juego), ofreciéndose sin saberlo para el disfrute de quienes pagan. Cualquiera de Uds.

            La creencia generalizada de que la red es libre y no condiciona a nadie llama la atención. El grado de alienación de los sujetos a la red virtual se observa en cómo se minimiza o directamente se ignora la manipulación política conocida a partir del escándalo de Cambridge Analytica y los testimonios / documentales hechos por diseñadores de aplicaciones donde advierten del funcionamiento real detrás de cada clic o roleo. Aún así, para la mayoría, el juego debe continuar de forma acrítica.

            La visión del mundo pasa a ser mediatizada por la Red, esto impacta directamente en la posibilidad de realizar experiencia de la realidad ya que todo acercamiento a ella es “a priori”, lo que implica que lo que se va a encontrar se ha definido previamente en otro lugar (la Red y los algoritmos) sin tener en cuenta la realidad efectiva. Por ello nos encontramos con jóvenes en estado de pobreza (dentro del 60% de la población) que debaten sobre temas que no los afectan directamente y que son bombardeados de forma continua desde la Red. No solo jóvenes, sino los dirigentes de jóvenes también actúan con este “apriorismo” enajenándose de la realidad de su comunidad en función del bombardeo comunicacional y la construcción de “comunidades virtuales” que los aíslan de sus comunidades efectivas. Una escena de la serie “sense 8” muestra en imagen lo que cuesta decir en palabras: un niño africano mirando un smart de 60 pulgadas en una casa hecha con chapas, la cámara corre la imagen a la calle donde se ven casas iguales, sin veredas, mucha pobreza, armas, excesos, mientras el disfruta de cara al TV a espaldas del barrio.

 Neocaballeros del siglo XXI


             En nuestro siglo el camino que conviene a la práctica del escultismo es la desconexión del sistema productor de ideología y sentido orientándose directamente al encuentro con el otro, tal como lo planteaba Forestier décadas atrás donde proponía la aventura como descubrimiento que lleva al compromiso.

            Los desafíos actuales son mayores a los de décadas atrás, en tanto la conectividad no solo genera sentidos, sino que desconecta del lugar de residencia y por ende del lado social que se constituye en el barrio, con los vecinos y las instituciones del territorio en el que se vive. Los jóvenes de nuestras ciudades, especialmente los que tienen cubiertas sus Necesidades Básicas Satisfechas están mayormente destirretorializados: concurren a escuelas, clubes, organizaciones de distintos lugares donde no participan sus vecinos, y las propuestas educativas que se ofrecen desde algunas organizaciones scouts también son destirretorializadas promoviendo por diversos mecanismos discusiones y debates que sólo importan a los niños y jóvenes perteneciente al sector poblacional con Necesidades Básicas Satisfechas, operando como hegemonía que deja por fuera por exclusión o autoexclusión (o incluyendola por sumisión a la organización scout) a los niños y jóvenes con Necesidades Básicas Insatisfechas.

            La territorialización es necesaria para que en el encuentro con el otro. sin apriorismos. se pueda ver sin tantos velos cuál es la realidad efectiva (no virtual o de “burbuja” como ahora se dice) en la que se está inmerso y en la que están inmersos los otros. Hace un mes en un intercambio que tuve con un dirigente nacional de una de las organizaciones, me decía que el escultismo se agotó, siendo elitista y sin incidencia dentro de las poblaciones vulnerables. Lo que dicha persona no podía ver es hasta qué punto los cambios introducidos dentro del escultismo lo convirtieron en más elitista aún. Teniendo en cuenta que el 60% de los niños y jóvenes de nuestro país son pobres ¿cuántos jóvenes de este grupo social mayoritario forman parte de las filas del movimiento? ¿Qué posibilidades de generar respuestas a sus necesidades se generan desde las organizaciones que utilizan el método scout? ¿un foro? ¿Escultismo tradicional estilo militar? ¿cuántos jóvenes trabajadores y desempleados (que no estudian ni trabajan) forman parte del movimiento? ¿La solución es promover un escultismo para el 40% de los niños y otro, sin método scout, con actividades lúdicas, para los más pobres desde la perspectiva del “colonizador”?

            La gesta caballeresca del siglo XXI nos presenta importantes desafíos:

-      Desconectarnos de la red virtual para encontrarnos con nuestra realidad efectiva para poder operar en ella.

-      Recuperar la potencia del escultismo en cuanto la posibilidad de construcción de proyectos de vida articulado con otros. También es Roverismo formar mutuales jóvenes, capacitarse para el empleo, realizar proyectos laborales cooperativos… ¿acaso qué hicieron los jóvenes scouts antecedentes del Roverismo? ¿o durante las primeras décadas de la rama rover estas cuestiones no fueron importantes hasta que se produjo un desplazamiento programático orientado hacia la realidad de los jóvenes que disponían de recursos?. Estas actividades, que permiten la inclusión de ese 60 % de niños y jóvenes que están bajo la línea de la pobreza, fueron cercenadas del movimiento scout cuando no debieran serlo, de la misma manera que no deben ser cercenadas las actividades de los jóvenes que se encuentran en otra condición social.

-      Recuperar la mirada, herencia del escultismo frances, donde el encuentro con el otro distinto que se produce en la aventura de la Travesía Rover, permite desestimar los apriorismos de cualquier ideología, para que el encuentro sea posible no desde la perspectiva del “colono” sino desde la mirada de respeto humano, lo que no será sin consecuencias.

            Muchas son las cuestiones para pensar, en el medio evo la salida poética del Ideal fue necesaria, porque el caballero luego de luchar contra los sres feudales corría el riesgo de convertirse en un mercenario “sponsoreado” por los nuevos amos, la burguesía naciente, muchos “caballeros andantes” terminaron su vida como simple mercenarios.  







lunes, marzo 08, 2021

El desafío para nuestros jóvenes en nuestra época, es dejar de escucharse a sí mismos.

 

Foto de Bruno Visconti

            Me gusta la primavera y el verano. Desde mi casa, todos los días a la mañana temprano y en este momento que el atardecer va apagando el sol, escucho el canto de calandrias, ratoneras, leñateros, churrinches, hermosos benteveos, algún cardenal, sorprendiéndome muchas veces por el sonido de un aguilucho y el paso de los loros que se dirigen a las barrancas.

            Los mismos atardeceres de mi infancia, los mismos sonidos se repiten en cada ciclo anual, y han estado presentes desde antes de mi nacimiento y espero puedan estarlo en los nacimientos de los hijos de mis hijos, si es que deciden quedarse en la ciudad y la alta urbanización no termina de eliminar las casas de mi barrio que todavía tienen grandes patios y árboles añosos.

            No podría explicar las sensaciones y sentimientos que me producen cada mañana y cada tarde (cuando puedo estar en mi casa) el encuentro novedoso con los mismos sonidos que escucharon quienes ya no están conmigo. Sin mucho esfuerzo podría volver a saborear las tortas fritas de mi madre o el otro sonido, el de las zambas silbadas por mi padre mientras en el tallercito del patio, trataba de reparar o inventar alguna que otra cosa, muchas veces con suerte y otras no tanto, porque de lo que se trata cuando se hace, es de darse la posibilidad de pensar y pensarse, lo contrario a lo que nos dicen desde la sociedad neoliberal. “Hacer es pensar” decía Richard Sennet, “Mejor que decir, es hacer” decía Juan Domingo Perón… ambos conocedores de esa verdad que se construye mientras las manos trabajan y el palabrerío descansa.

            Cada vez que voy a un lugar, al amanecer y atardecer trato de escuchar los pájaros. En los campamentos de la zona me siento como en casa al despertar con su canto y cuando llega el crepúsculo al comenzar a cocinar  mientras ellos vuelven a sus nidos. Confieso que cuando acampo espero ansioso escuchar a la noche el canto de sapos y ranas, ese sonido que para el que visitan los lugares como extranjeros puede ser ensordecedor, a diferencia de quienes buscamos habitarlos... para nosotros es un canto de cuna que nos zambulle en el reino de los sueños.

            Amaneceres, atardeceres y el canto de los pájaros me dicen que estoy en casa, brindan esa estabilidad que es imposible en una sociedad que no puede detenerse, embarcada en una conectividad sin límite y sin localía. En el smarphone niños, jóvenes y adultos dan rienda suelta a sus pasiones y emociones, pero no sienten. Para poder sentir hay que demorarse, algo que en las redes es imposible, de allí los enormes problemas de incomunicación cuando lo que viene desde la red no coincide con el “yo”, porque  funciona como un espejo del Ego donde los “me gusta” y los comentarios positivos de imágenes y posteos engordan ese “yo” para el cual los otros son simplemente quienes operan afirmando el narcisismo o los rivales a los que hay que enfrentar.

            Desde hace dos décadas y media el movimiento scout en su faceta neoliberal denominada escultismo comercial dejo de escuchar los pájaros para realizar “actividades” en forma seriada y no repetitiva, evaporó los pequeños y grandes ritos que a decir de Byung Chul Han, transmiten y representan valores y órdenes que mantienen cohesionadas a una comunidad. De la misma manera que los pájaros y atardeceres permiten que me re-conozca brindando un tiempo donde pasado, presente y futuro me localizan en mi historia personal y familiar, los ritos que en el movimiento se repiten una y otra vez (siendo siempre novedosos en su mismidad) permitiendo que los niños y jóvenes se localicen en una comunidad y un movimiento donde el pasado, el presente y el futuro de una comunidad se resignifican unos a otros para transformar el estar en el mundo en un estar en nuestro hogar, nuestra casa, en una comunidad histórica marcada por un sentido. 

          Se ha dejado de atender a los ritos porque no es posible detenerse demasiado en una sociedad donde el consumirse a si mismo a través de muchas actividades y enredos de palabras y parloteos conectivos, ya no hay tiempo para demorarse en aquello que nos brinda identidad, como tampoco hay tiempo para hacer porque es necesario conversar hasta el agotamiento o hasta que quien “mejor habla” se imponga como amo de las palabras.

            La pérdida de los ritos no son cuestiones menores, de hecho en Argentina desde hace unos años la Dra en Psicología  Mercedes Minniceli – entre otras cosas Directora de la especialidad en infancias de la UNMDP – ha promovido el trabajo en las instituciones con lo que denomina “Ceremonias Mínimas” siendo apuesta educativa en las infancias, las que son entendidas como “dispositivos socio-educativos y/o clínicos metodológicos, clave y llave para múltiples intervenciones posibles. Nos servimos de ellas más que como un concepto  que admite una única definición, como una metáfora, es decir, un dispositivo para pensar y habilitar alternativas de intervención no convencionales (…) permiten intervenir ante lo indiferenciado y sin límite”. En la actualidad se encuentra implementando junto a la UNMDP y el Poder Judicial el “Punto de Encuentro Familiar” bajo una lógica similar con la realización de distintas actividades.

            Los nuevos “educadores” desconocen que ritos y ceremonias son imprescindibles para una buena constitución del sujeto y su relación con la comunidad, posiblemente porque muchos de ellos se encuentran en el mismo estado de desamarre que los niños y jóvenes siendo la actividad scout un lugar paradójico en tanto como sujetos neoliberales identificados consigo mismos, buscan refugio de la cotidianeidad aplastante en algún lazo social con otros sin entender que para construir el territorio de lo común hace falta poner el Ego entre paréntesis y el cuerpo a jugar.

            Byung Chul Lan afirma que en la sociedad neoliberal “también los valores sirven hoy como objeto de consumo individual. Valores como la justicia, la humanidad o la sostenibilidad son desguazados (desarticulados) económicamente para aprovecharlos (…) el neoliberalismo explota los valores de muchas maneras. Los valores morales se consumen como signos de distinción” de allí slogans como “no hay escultismo sin feminismo” solo posibles donde no existe una comunidad de sentido que vaya mas allá del “yo”, de allí que dichos valores “son apuntados a la cuenta del Ego, lo cual hace que aumente la autovaloración. Incrementan la autoestima narcisista. A través de los valores uno no entra en relación con la comunidad, sino que solo se refiere a su propio Ego” generando entre otras cosas que quien utiliza dicho signo se siente moralmente superior al resto. Este punto es por demás importante, ya que en las comunidades la empatía no es necesaria en tanto se está en resonancia con los otros. Las comunidades alojan, no discriminan, de allí que quienes piden la inclusión de (x) lo hacen desde dentro de la institución ¡por lo tanto están incluidos!, de allí que injertar eslogans sin asiento en las dificultades de la vida comunitaria sólo introduce antagonismos donde alguien se afirma en su ego para ubicar a los otros como rivales (Hegel básico) una maniobra que el neoliberalismo promueve en todas las instituciones y organizaciones como forma de “quebrar” las comunidades de sentido que puedan obstaculizar el objetivo del individuo libre, sin el Otro y solo, hecho para producir y consumir.

            Para finalizar este texto, que se ha hecho largo, comparto unos recortes de Byung Chul Lan de su libro “La desaparición de los rituales. Una topología del presente” el que recomiendo leer prestando especial atención al primer capítulo.

1)      Los rituales se definen como técnicas simbólicas y temporales de instalación en un hogar, transforman el estar el mundo en estar en casa, hacen del mundo un lugar habitable en el tiempo.  Hacen habitable, ordenan y acondicionan el tiempo.

2)      Con la falta de rituales y de simbólico la sociedad se vuelve más narcisista, la forma objetiva del ritual rechaza el narcicismo en tanto quien se entrega a ellos tiene que olvidarse de sí mismo. Los rituales generan una distancia con el si mismo. El ritual es una comunicación intensiva y establece relaciones, las redes y medios son extensivos estableciendo “conexiones”

3)      La sensacion de vacío impulsa la comunicación y el consumo

4)      Los rituales crean resonancias que se establecen socioculturalmente a lo largo de los cuales se pueden experimentar relaciones de resonancia verticales (con Dios) y horizontales (con los otros)

5)      La resonancia no es un eco del yo como el smartphone y los me gusta donde al final de cuentas el sujeto solo se escucha a sí mismo. Las redes apuntan a la emoción que es mas efímera que las cosas y que provoca adicción sin dar estabilidad a la vida, los ritos apuntan a los sentimientos

6)      Los rituales son procesos de incorporación y escenificación corpóreas. Los órdenes y valores se experimentan y se consolidan corpóreamente (mejor que decir es hacer, hacer es pensar)

7)      En educacion el ritual aparece en el aprendizaje artesanal o en la escuela en el “de memoria”, solo la repetición llega al corazón, el sol se pone todos los días pero cada puesta de sol es irrepetible como acto. Los rituales hacen que la atención se estabilice y sea más profunda

8)      La digitalización debilita el vínculo comunitario, potencias emociones, atenúa sentimientos comunitarios

9)      La sociedad ritual no necesita empatía, porque es comunitaria. La sociedad individualista exige empatía


Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...