sábado, agosto 29, 2020

Plataformas Multiples de Programa en Escultismo

 


                                                                     Foto de los amigos del Grupo Escultista Primero de Puebla, México

Introducción:

            Durante muchos años he trabajado con distintas instituciones de la comunidad, algunas gubernamentales, otras no gubernamentales, pero no ha sido un trabajo común sino el de análisis institucional, supervisión técnica y diseño para el cumplimiento de los objetivos, sean éstos educativos, de salud o de abordajes de comunidades en riesgo. Por otra parte he participado en distintos lugares dentro de las Organizaciones Scouts de las que fui parte teniendo la posibilidad de ser actor en algunos procesos institucionales tanto de forma directa como indirecta. La diferencia entre mi trabajo (profesional) con instituciones del realizado en los scouts (voluntario) es que con las primeras al ser convocado por las Organizaciones para realizar el trabajo, se tiene la distancia necesaria para operar mientras que en las asociaciones scouts no, por más que de mi parte existan las mejores intenciones en ofrecer mis saberes  para la realización de los diseños que funcionen para el cumplimiento de los objetivos, el hecho de ser miembro implica un obstáculo que muchas veces hace imposible la escucha por parte de los miembros que se encuentran en situación de gestión en tanto otro tipo de intereses entran en juego, como las cuestiones políticas típicas, los "todologos" que si el profesional fuera externo escucharían con  atención pero como es un par interno se lo desestima para que no quede en evidencia el desconocimiento (como si eso fuera un problema y no el principio de la solución a los problemas), y no menos importante muchas veces nos encontramos con la dificultad cognitiva de las autoridades y equipos  que participan de un discurso de la institución autogenerado que se ha convertido en creencia y que tiene lamentables influencias de abordajes institucionales empresariales, los que en el ámbito de las Organizaciones que funcionan con voluntarios no son los más adecuados, ya que a diferencia del trabajo no existe ningún tipo de pago para realizar la tarea y que obligue al cumplimiento de las pautas de la organización. El primero requisito para abordar el problema de la inclusión real y la adecuación del trabajo a los contextos mediantes plataformas múltiples será el tomar conciencia de que hablar de Unidad de Programa no implica negar la Multiplicidad de plataformas de trabajo. Si esto no es claro, me permito sugerirles que ni lo intenten.

¿la Plataforma de Programa Scout debe ser la misma para todos?

            El trabajo con plataformas homogéneas va acompañado de la imposición de una hegemonía por sobre otras que quedan segregadas, de la misma manera que las personas que se beneficiaban con su uso. Entender que lo Uno permite pensar lo Multiple no es una cuestión de ideología sino un punto de partida y apertura para poder considerar  las distintas tácticas y estrategias en función de la Misión institucional. Cuando prima una hegemonía de una concepción de un programa unico (pero no multiple) lo primero que observamos en los grupos es el divorcio de la practica real (en los contextos concretos) y la práctica sobre la que  se adiestra o capacita, generalmente basada un estereotipo de niño, adolescente o joven sobre el qué la Organización construye su propuesta, mediatizados por los marcos teóricos  que siempre son ideológicos.

            Siempre es bueno recordar que en el prólogo de la primera edición de “Escultismo para Muchachos” Baden Powell ofrece el escultismo a las instituciones y personas que trabajan con niños y jóvenes sin importar su clase social, si viven en el campo o en las ciudades, con la pretensión de que la práctica se convierta en una escuela de ciudadanía para los muchachos y un método de trabajo sencillo para cualquier adulto que quiera acompañar a las chicas y muchachos en esta aventura. De esta forma el movimiento scout se fue desarrollando en los lugares donde las organizaciones patrocinantes lo alentaban y en las patrullas que surgían de forma espontánea con niñas y niños que querían jugar el Gran Juego de la exploración propuesto en “Escultismo para Muchachos”. El surgimiento de la Organización Scout trajo ventajas a las comunidades ya que comenzaron a surgir los encuentros entre scouts de distintos lugares para la realización de las actividades y los dirigentes/educadores comenzaron a tener un lugar donde poder adiestrarse/formarse para realizar su tarea.

            De la misma manera que el surgimiento de la Organización trajo ventajas indiscutibles también trajo desventajas, una de ellas es que en función de la Organización se fueron homogeneizando las prácticas sin tener en cuenta que los contextos de aplicación del método scout son diversos y que las variables culturales, poblacionales (no es lo mismo el escultismo en la ciudad que en un pueblo pequeño) y de las organizaciones patrocinantes no pueden ser ignoradas en función de un formato único para todos… Se tomó como “Uno” o “Unidad” a la Oferta Unica, al Uniforme Unico y no al denominado Método Scout y sus posibilidades. Fue en las Organizaciones especialmente entendidas como verticalidad donde la fórmula lógica de que la capacitación y el programa deben estar en función de los grupos y sus contextos dió un giro de 190 grados hacia una visión instrumental de los grupos entendidos como aquellos que deben obedecer a la Capacitación y al Programa que se decide desde la cúpula de la asociación y que se constituyó  homogéneo.

            Si pensamos un poco sobre este tema, nos daremos cuenta que a más de un siglo de la creación de las primeras Organizaciones Scouts observamos en nuestro país que las variables de contexto no sólo siguen vigentes sino que se han profundizado, por ejemplo con el despoblamiento del campo producido por los continuos avances tecnológicos; si antes se pretendía una homogeneización cultural hoy, en tiempos de la globalización, se hace necesario rescatar las diferencias y la propia cultura como parte importante de la Identidad de quienes practican el Escultismo, por lo que una sola forma implicaría el pasaje de la fórmula “el escultismo es una plataforma para la comunidad” a “la comunidad es una plataforma para el escultismo” donde los grupos se convierten en Franquicias” de las Organizaciones al estilo de las grandes cadenas de hamburguesas o café, donde sin importar el lugar, se consume exactamente lo mismo.

            El “Escultismo Franquicia” ha operado colonizando comunidades al costo de grandes enfrentamientos entre los distintos actores de las comunidades concretas, unas veces rompiendo lazos entre las distintas organizaciones existentes, otras introduciendo valores culturales ajenos a dichas comunidades. Tambien es un observable que la afiliación de algunos grupos a las organizaciones se realiza para obtener un seguro que de otra forma se complica, una vez parte se sigue haciendo lo que se puede y como se puede,  lo que evidencia la disociación entre lo que se dice desde las Organizaciones de lo que se hace en los grupos scouts, constituyéndose en un verdadero problema ya que desde una Plataforma Unica no puede responder a una realidad diversa que no está contemplada según el estereotipo del niño/joven que tiene la institución.

Una Plataforma Múltiple de Programa implica Contenidos Mínimos

            ¿Es posible construir una plataforma múltiple de Programa que pueda alojar lo diverso? Si partimos de que en cada una de las comunidades el Escultismo que se practica es el que el contexto permite y que variando el contexto muchas veces será distinta la forma que adquiere la práctica, si, es posible no solo pensarlo, sino construirlo.

Veamos algunos ejemplos de ello

-      En un lugar donde se abre una “Patrulla Libre” con el objeto de desarrollar un grupo scout, pasado un tiempo y con el desarrollo exitoso nos encontramos con las distintas Ramas / Secciones lo que implica el abandono de la Patrulla Libre

-      En una comunidad donde funciona el movimiento Guía la apertura de un grupo Scout y el necesario trabajo conjunto con la comunidad implica que en el grupo sólo participarán varones

-      Un grupo scout que tenía ramas por sexos ve disminuida la cantidad de miembros y comienza a funcionar de forma mixta

-     En una escuela secundaria rural donde sus alumnos viven 100 kms a la redonda, puede practicarse el escultismo pero no a la manera de un grupo scout sino con una rama/sección orientada a la edad de los alumnos (coincidente con la edad de Patrullas Libres)

-      Las entidades patrocinantes de los grupos pueden ser distintas organizaciones de la comunidad por lo que muchas veces la existencia de un grupo scout en ellas es posible a través de un rasgo propio de la entidad, el ejemplo histórico común es el desarrollo del escultismo naval y aéreo por el hecho de que las bases militares comenzaron a alojar grupos scouts. Hoy en día existen muchas Organizaciones de la Sociedad Civil que pueden alojar grupos scouts de la misma manera que comunidades específicas, ejemplo de ello es la existencia de grupos scout que se organizan a partir de actividades culturales (Asociaciones de inmigrantes) y el interés por algunas Organizaciones (socorrismo, bomberos, ecológicas, sanitarias) por ofrecer a niños y jóvenes una plataforma de actividades que contemple ese rasgo propio.  

            Una Plataforma Múltiple de Programa implica tener en claro que la Unidad de Programa no implica la ausencia de diversidad en su aplicación, siempre orientada por el Método Scout. La base de la Unidad del Programa no puede ser objetivos cognitivos – comportamentales que, por estructura, niegan las diferencias sociales y culturales. La única forma de mantener un eje de Unidad en la Diversidad es a partir del juego, y para “jugar a los scouts” se necesita un Sistema de Progresión con Contenidos Mínimos donde se indican que conocimientos y experiencias deberían vivir los niños y jóvenes durante su paso por las distintas ramas. Las variables de contexto siempre suman contenidos y experiencias de distinta manera, nunca pueden restar, de allí que hablaremos de Niveles de Concreción del Programa, los que pasamos a detallar

1)    Primer nivel de concresión: Contenidos Mínimos para todos los grupos

2)    Segundo Nivel de Concreción: Contenidos Regionales acordes al Bioma (clima, relieve, vegetación y fauna) donde se localiza el grupo scout

3)    Tercer Nivel de Concreción (Optativo): Contenidos acordes al rasgo particular del grupo scout, que puede desarrollarse a partir de la progresión general o en función de una especialidad común que atraviesa todo el sistema progresivo

Plataforma Múltiple de Programa y Organización de la Rama /Sección

            Si tenemos garantizada la Unidad de Programa a partir de los Contenidos Mínimos de Progresión que apuntan de forma secuenciada al logro de la Misión Asociativa, podemos avanzar en cuestiones de contexto que tienen que ver con la forma en que cada una de las comunidades practica el escultismo dependiendo de tres factores:

1)    Contexto social / poblacional. Muchas son las circunstancias determinantes a la hora de abrir una Unidad Aislada o un grupo scout, una de ellas es el factor poblacional. No es lo mismo hacerlo en una ciudad donde abundan los niños y jóvenes que en una población pequeña, un paraje, o escuela rural. Incluso en una misma ciudad existen realidades diversas, ya que los contextos de la clase media – media baja no son los mismos que los de pobreza y marginalidad. Los contextos son determinantes a la hora de que los niños y jóvenes respondan a la convocatoria de ser Scouts, y limitantes en tanto al tipo de formato de rama/ sección que utilicemos

 

2)    Contexto social / cultural / religioso. Generalmente la Organizaciones Scouts suelen ser muy respetuosas por los diferentes formatos de programa de otras partes del mundo entendiendo que obedecen a cuestiones sociales, culturales y religiosas de dichos lugares. No sucede lo mismo al momento de pensar los formatos de escultismo que se utilizan en el país teniendo una mirada social / cultural / religiosa homogénea que aplasta las diferencias. Según los estudios antropológicos de Darcy Ribeiro, Argentina junto a EEUU son los países más heterogéneos del continente Americano, básicamente porque recibieron (y aún reciben) migraciones masivas de distintas partes del mundo que superaron con creces las de los pueblos que colonizaron el continente. La enorme diversidad cultural y religiosa de nuestro país compuesto por pueblos originarios, migraciones de países limítrofes y migraciones no provenientes del continente americano no puede ser ignorada como determinante de los formatos de escultismo que decidan implementar las comunidades.

 

3)    Factores Metodológicos. En la medida que el movimiento scout se ha ido adaptando a las comunidades han surgido herramientas metodológicas y tecnológicas que fueron complementando de una buena manera la práctica del Escultismo. En el momento en que escribo este artículo el país está atravesando por la Pandemia del Covid 19 lo que nos ha mostrado entre otras cosas las grandes diferencias sociales y económicas y su incidencia en la igualdad de oportunidades educativas para los niños y jóvenes del país, y por ende nos ha mostrado que muchas de esas herramientas complementarias son útiles para determinados sectores sociales que tienen acceso a bienes tecnológicos o que tienen una alta estimulación, pero no es seguro que sean adecuadas para ese porcentaje poblacional de niños y jóvenes que viven en la pobreza que es cercano al 60% de la población infanto/juvenil. ¿Cómo influye esto en la implementación del Programa y el método scout? Sencillo, no es lo mismo ofrecer un programa construido a partir de los estereotipos de la niñez y la juventud de la clase media donde se supone que todos los que llegan a los Rovers podr´án cursar estudios terciarios o universitarios, que hacerlo pensando en los Rovers que por necesidad ya se encuentran trabajando o buscando algun tipo de empleo dado que  ingresan al mundo del trabajo de forma temprana (comparado con la clase media) lo que hace necesario la adecuación del Programa y de las herramientas metodológicas para colaborar a que los niños y jóvenes que no tienen las mismas oportunidades que la clase media, puedan construir un buen destino; esto entre otras cosas hace una diferencia de énfasis en el sistema de especialidades que puede servir para ir descubriendo la vocación (clase media) o para ir construyendo la posibilidad de una ocupación laboral (clases postergadas) que a su vez servirá como punto de apoyo para la continuidad de los estudios si el joven lo decidiera. A la hora de las herramientas metodológicas por ejemplo, el sistema de patrulla aplicado tradicionalmente es muy útil para los sectores sociales donde se viven situaciones sociales complicadas por los excesos (drogas, armas) y las carencias (pobreza, acceso a la cultura y tecnología) que implican una dificultad para el  ordenamiento simbólico del mundo por lo que cierta disciplina y acción (no parlamentarismo) se hace vital para la captación, permanencia y cumplimiento de la Misión de la Organización; en cambio en otros sectores sociales la aplicación metodológica más tradicional puede ser un obstáculo ya que por estimulación, acceso a la cultura y tecnología, se hace necesario dar un lugar distinto a la palabra. En lo concreto, en lo metodológico es posible aplicar el sistema de Patrullas de forma tradicional (con los organismos clásicos) o hacerlo con alguna adaptación

 

            El desafío de un escultismo de múltiple plataforma también considera la utilización de distintos formatos que elegirán las distintas comunidades en función de sus contextos poblacionales y culturales, de allí que es posible el trabajo en:

 

-      Ramas femeninas, Ramas Masculinas, Ramas Mixtas)

-      Programas especiales como Patrullas libres (rango de edad 13 a 18)

 

            Como parte del método de trabajo cada una de las ramas debiera tener etapas progresivas que se identifiquen claramente con tres estadios que son habituales y se dan en el proceso natural de socialización del ser humano, ellos son ambientación, la participación y responsabilidad.           

            La primera etapa, la de “Ambientación”, es propia de quien ingresa a una rama donde trata comienza a conocer a sus compañeros/as, la forma de trabajo y los tipos de relaciones.   En el estadio de la “participación” se involucra con las actividades propias de la rama como así también se relaciona de una manera más desenvuelta con sus pares y dirigentes. En la última etapa que identificamos como “Responsabilidad” asume roles de liderazgo en la rama al igual que en su propia vida. Cuando supera cada una de estas etapas se lo/la reconoce con la entrega de la promesa o insignia correspondiente.

 

Una plataforma múltiple implica tener claro las cuatro variables viabilidad consideradas dentro de un Plan estratégico 

Viabilidad Política: La decisión de los Organismos de la Institución para la implementación de una Plataforma Múltiple 

Viabilidad Económica: Disminución del costo económico hacia los grupos, en especial los de riesgo social, con la posibilidad de contar alguna fuente de ingreso económico (donaciones no políticas ni empresariales para el sostenimiento de los criterios de independencia) que permitan sostener los seguros en aquellos lugares donde una cuota sea imposible. 

Viabilidad Cognitiva: La implementación de una plataforma múltiple de Programa implica dos cuestiones (1) Tener el recurso humano con los conocimientos que se requieren para la tarea (2) Producir de forma sencilla el conocimiento necesario para que esté a disposición de los actores concretos (dirigentes) que implementan el trabajo. Si no se tiene el recurso humano con los conocimientos para la tarea del diseño y el afianzamiento de la propuesta, la tendencia de la organización será la imposición de una hegemonía y una vuelta a la homogeneización con los mismos vicios (o peores) de los cuales se quiere salir, frustrando a los distintos actores institucionales por incompetencia de la Organización. 

Viabilidad Organizativa: las Plataformas Múltiples exigen una Organización cuyo poder político no se encuentre centralizado, todo lo contrario, la descentralización y disminución de burocracia posibilita que se puedan atender las necesidades de los distintos contextos. Un sistema de capacitación mixto que contemple los contenidos mínimos comunes a todos los dirigentes, con un sistema de talleres que se construya a partir de las necesidades concretas de las comunidades son fundamentales para que la plataforma no solo pueda implementarse sino para que pueda ser sostenida en el tiempo. 

            Espero que estas observaciones y criterios generales ayuden a ampliar la mirada sobre el movimiento scout y el universo de posibilidades a explorar. posibilidades.

jueves, agosto 20, 2020

Escultismo sin Escultismo, o Escultismo como Formador del Carácter

 


El Chulengo, el Raiderismo y las revistas de Bricolage

                Como muchos sabrán el Raiderismo es una de las marcas más importantes que el escultismo dejó en mi vida, de hecho muy joven fui Adiestrador en la ex USCA, luego en SDEA donde también participé en la confección de la primer Cartilla de Caminantes; el tiempo que estuve en la BPSA realice entre otras cosas la adaptación del texto de Michel Menu titulado “Patrullas Libres”. Nunca está demás agradecer a quienes nos formaron y despertaron esa “chispa” del Raiderismo porque entendieron profundamente a lo que se refería Michel Menu cuando llamaba “Atelier” (que fue traducido como “Taller” o “Base Taller”) al lugar de trabajo de los Raiders. El Atelier no es un “taller cualquiera”, sino el espacio que utilizan los artistas para su actividad creadora, y es desde allí que debe ser entendido. Chulengo (o Néstor Zanzi) creo que es el dirigente Raider y Adiestrador que mejor comprendió este tema y que supo transmitirlo a quienes hicimos sus cursos y a quienes compartimos con él la tarea de Adiestramiento en Raiderismo.

                Debo confesar que para el Chulengo y para mí era un enorme placer preparar un curso de Raiders, la conexión y complementación que habíamos logrado pocas veces la viví en otros equipos de trabajo, no existía ningún tipo de tensión o competencia por los saberes que tenía cada uno, que eran distintos, sino todo lo contrario… al momento de poner “la carne en el asador” cada uno hacía lo que mejor sabía. Miles son las anécdotas que podría contar, algunas parecen de película, como el hecho de que en un curso de F2 (nivel 3, acampe de la rama) el Chulengo amasó fideos caseros para 18 personas mientras los cursantes hacían el Raid, siempre estuvo convencido que es en la practica donde se demuestra que el dirigente Raider siempre trabaja.

                Una de las cuestiones que siempre hablábamos con el Chulengo y con otro grande como lo es Lobo (Victor Hugo Fitte) con quien en algunas ocasiones armábamos equipo de Adiestramiento Raider, era cómo despertar interés en los cursantes y por ende en los Raiders. Nadie puede desear o interesarse en aquello que desconoce y eso requiere el papel del dirigente para invitar a la posibilidad de que surja el interés, veamos un ejemplo.

                En un curso de F1 (Nivel II) el Chulengo llevó cerca de 400 revistas y las repartió entre los cursantes para qué elijan alguna actividad sabatina que harían en los Raiders. (Como todos sabrán, en los cursos los participantes forman Patrullas y trabajan desde la perspectiva de los chicos y chicas). Todavía recuerdo la cara de Asombro de los cursantes cuando entre sus manos tenían una serie de publicaciones como “utilísima”, “hágalo Ud. mismo” y tantas otras, y no fue solo la cara, sino que alguno incluso se animó a decir casi enojado “¿qué tiene que ver esto con el raiderismo?” Vencido el prejuicio a partir del trabajo de la patrulla para seleccionar actividades posibles, los rostros fueron cambiando hacia sonrisas por aquellas cosas que habían encontrado, todas ellas podrían clasificarse como “Bricolaje”[1] y la gran enseñanza de la dinámica de trabajo fue que, sobre raiderismo, no encontramos las cosas que podemos hacer en los libros sino en muchos lugares, la condición es que tengamos claros los objetivos de la rama y la propuesta que el movimiento scout realiza.

Escultismo sin escultismo o Escultismo como formador del carácter

                En un mundo “express” donde se vive “al paso”, el escultismo se presenta con dos tipos de prácticas (lo planteo en oposición por una cuestión didáctica): Una “express” donde lo importante es una actividad sabatina cambiante y en continua novedad en la misma sintonía que las redes sociales, apta para sectores de clase media “estimulada”. Otra que se plantea como pausa, sin temor a la repetición en tanto es a partir de ella que se produce cierta inscripción subjetiva. Las dos utilizan uniformes, pañuelos y realizan ceremonias. A diferencia de las posturas marxistas y socialistas de otros tiempos donde era importante desprenderse de los fetiches del escultismo, el escultismo comercial ha tenido muy en claro que no es sin ellos y el marketing que se captan las familias, los niños y jóvenes, de allí que nos podamos encontrar con un “escultismo sin escultismo”. Las posturas poco democráticas pueden encontrarse en las dos formas, en el escultismo llamado tradicional a partir de cierta relación con la autoridad y conductas conservadoras e incluso militaristas, y en el comercial  de forma más sutil ya que se trata de una violencia sistémica segregativa que se ampara en su pretensión democrática a partir de prácticas que podrían considerarse meritocráticas y alienantes, en tanto el sujeto vale por los que dice y su adecuación a lo que “debe” decirse y no por lo que hace, de allí el nombre que en otro tiempo daba Forestier a lo que denominara “escultismo parlamentario” que se caracteriza por expulsar a parte de los participantes que no reunen las “condiciones” o que dicha población acepte las reglas implícitas del juego sometiéndose a quien “mejor habla”, que generalmente son quienes mayores posibilidades de acceso a la cultura tienen.

                Volviendo al tema de las artes y al curso del Chulengo donde inserta el Bricolage, los invito a preguntarse: ¿acaso las artes no son verdaderamente igualadoras en tanto permite que cada sujeto construya sus propias marcas subjetivas? ¿Es casual que Don Bosco y Dewey realicen sus planteos educativos basados en la formación de artes & oficios o la educación técnica? ¿Acaso Dewey no es una figura central cuando se trata de referirse al “aprender haciendo”? ¿no fueron Ruskin y Morris, los creadores de art & Craft, quienes ejercieron una fuerte influencia para BP? ¿En el aprender haciendo no tienen lugar la técnica y sus reglas? ¿las prácticas de escultismo basadas en el efecto de placer momentáneo y el parloteo sin que nada precipite (excepto el narcisismo de las diferencias) producen el mismo tipo de inscripción que las llamadas “artes scouts” y las especialidades? Todas estas preguntan merecen la pena.

                Hace unos años atrás en una publicación referida a los dispositivos artísticos artesanales[2] señalaba las características que favorecen a la inscripción de subjetividad, que no son posibles de encontrar en otros dispositivos. Cuando se realiza una matra en la trama se tejen mas que hilos de colores, en el movimiento de la rueca no se produce solo lana, en el armado de un mueble no solo es el mueble el que se arma. En la producción artistico artesanal y en el Bricolage tenemos por un lado la producción de un objeto, y por otro la producción de subjetividad que nunca es momentánea, sino que exige del aprender haciendo, de la técnica, del tiempo. En este tipo de producción el exterior y el interior se entrelazan.

                Winnicot[3] decía que el juego libre puede ser enloquecedor, esto es un observable en muchas circunstancias donde se plantea “jueguen!, diviértanse!”, y lamentablemente se ha convertido en una orientación (el juego libre) en algunas de las pedagogías que se utilizan en el escultismo comercial, desmereciendo la producción artística y el bricolaje por considerarlas “recetas” o actividades que no son rápidas “como necesitan los chicos hoy”. La producción de subjetividad ha caído ante el sujeto efímero del neoliberalismo lo que la aleja de los planteos del escultismo donde el desarrollo de la técnica y de las especialidades forman parte de un Gran Juego para Formar el Carácter, que por definición no se construye con lo fugaz sino con aquello que permanece posibilitando que algo se inscriba en el niño y el joven.

                ¿Por qué las artes scouts y dentro de ellas, lo que en nuestra época se denomina Bricolage pueden constituir a un sujeto? Sin profundizar demasiado y sin subestimar la capacidad de entendimiento de los lectores, podemos puntuar algunas características que hacen posible la formación del carácter

-          Primeramente entendemos a la habilidad como una "práctica adiestrada"[4] que se origina en la mano la mano y el ojo como organizadores del campo perceptivo; algo de esto había señalado Aristeguieta Gramko en su clásico libro “el Gran Juego”. El espacio de las artes scouts coincide con el espacio artesanal y del Bricolaje, en tanto se constituye como “visomanual” (mano-ojo) lo que lleva distintos etapas. Sennet nos va a decir que será "necesario sensibilizar la mano en la punta de los dedos, capacitarla para razonar a través del tacto. Una vez conseguido esto, es posible ahondar los problemas de coordinación. La coordinación de la mano, la muñeca y el antebrazo da lecciones sobre la fuerza misma. Cuando se ha aprendido esto, la mano puede trabajar con el ojo para mirar físicamente adelante, para anticipar y, por tanto, mantener concentración"[5]. Esto no es algo menor; una de las más grandes dificultades de las infancias en nuestro tiempo es la posibilidad de “concentrarse”, esto es común a las clases medias donde recibe el nombre de déficit atencional relacionado en muchas oportunidades por los excesos de objetos de mercado como mecanismo de cobertura de las ausencias familiares, y en las clases oprimidas donde la disatención muchas veces opera como mecanismo de huida de una realidad insoportable 

-          En el desarrollo de la habilidad cobra un papel central el ritmo y la organización de la repetición, apareciendo ligados al aprendizaje de la técnica. En este punto es muy importarse deshechar la idea de que lo repetitivo es “aburrido” o “poco novedoso” ya que la producción artesanal siempre es una invención singular basada en la preexistencia de un modelo (idea u objeto real) al cual se construye de manera propia haciendo uso de la técnica, la que en sí misma permite la inclusión de la novedad. No es lo mismo inventar que crear en tanto que solo es posible inventar a partir de lo previo; la idea de crear un juego libre o un objeto parte de una concepción religiosa donde se  crea de la nada, como Dios lo habría hecho en el origen de los tiempos.  Esta concepción “creacionista” posiblemente es la que más injusticia generó en la educación formal y su inclusión en el escultismo ha sido aún mas dañina, ya que los saberes previos de los niños pobres o en riesgo social no tienen ni punto de comparación con los de los niños de clase media con acceso pleno a los saberes transmitidos por la clase social en la que crecen sumados a las posibilidades de participación plena de todo lo que hoy favorece la tecnología…. La Creación quedará solo en manos de Dios, ningún humano crea de la nada… apelar a la “creatividad” en las comunidades pobres es sumar un nuevo abandono a los ya existentes.               

-          En el ritmo intervendrán dos componentes que son la acentuación y el tiempo[6] permitiendo un equilibrio entre repetición y anticipación. El trabajo se desarrolla en forma secuenciada, por etapas que implican distintos movimientos culminando en el producto. Volver una y otra vez sobre una acción determinada permitirá la autocrítica y también la metamorfosis[7] relacionada con los cambios que se realizan a partir del trabajo artesanal, pudiendo ocurrir ordenadamente a través de la evolución de lo que llama una forma-tipo; o por la unión de dos o más elementos disímiles donde el artesano elegirá mezclarlos (para producir un nuevo material, como en el caso de la orfebrería) o montarlos (lo que generará un compuesto con partes distintas). 

-          En los "objetos concretos" producidos queda una "marca personal" de la presencia[8] de quien lo hizo, el "fécit" -yo lo hice- muchas veces oculto como en el caso de los ladrilleros romanos, convirtiéndose en huella, muesca. Esa pura marca que se convierte en signo para quien la realiza, por ello puede considerarse  huella

 -          En el caso de talleres de producción artesanal en sus distintos formatos grupales, no se producen relaciones sociales veladas por lo que se denominó “fetichismo de la Mercancía” cuyo efecto es que las relaciones de dominio y servidumbre permanezcan ocultas y reprimidas. Al no existir una “cosificación” de las personas, las relaciones que se manifiestan son entre quienes comparten la tarea;[9]

       Para el que lo quiere ver es muy clara la diferencia entre una oferta de programa que es apta para todos y una cuyo sesgo idealizante de la infancia basado en cierto sector de la niñez de nuestro país (menor al promedio) toma distancia de quienes quizás más necesiten del movimiento. No solo toma distancia, sino que a su vez se renuncia a la Formación del Carácter en función de lo efímero, lo fugaz, aquello que implica que alguien pueda constituirse subjetivamente teniendo como medio las artes scouts y las especialidades que son el espacio privilegiado no solo para la inclusión del rasgo personal, sino para toda estrategia de inclusión de aquello niños y niñas con algún tipo de déficit respecto del promedio, y en esto entran el universo de lo que comúnmente se denomina discapacidad.

      Es posible que el Chulengo, si diera hoy un curso, decida invitar a los cursantes a buscar tutoriales de youtube para realizar una dinámica en dos tiempos… en el primero de ellos los cursantes se darían cuenta que una búsqueda en la web puede ser enloquecedora ya que es parte del territorio de lo efímero, que no tiene puntuación, de unlink que lleva al otro de forma infinita. En un segundo tiempo volvería a tomar sus vieja revistas, que si son limitadas, e invitaría a hojearlas para encontrar qué actividad pueden hacer.



[1] El movimiento Bricolaje podría definirse como a una serie de actividades artísticas y artesanales que se realizan de forma amateur y que contiene distintas prácticas que se relacionan con la invención, mejora, mantenimiento reparaciones hogareñas en las áreas de carpintería, electricidad, fontanería, reciclado de objetos, reparación de la bicicleta, etc. Como actividad, al no ser profesional, es considerada “pasatiempo” en tanto que superficialmente uno de los objetivos es no aburrirse, o al menos eso dicen algunas personas que la realizan, aunque personalmente no creo que sea tan así dada su utilización en muchos ámbitos de la salud (talleres terapéuticos) y de la promoción comunitaria

[2] Fictionist: El sujeto en los dispositivos artísticos artesanales. Horacio Wild. Ed. Vergara

[3] Donald Winnicott. Realidad y Juego. Ed. Gedisa

[4] Richard Sennet, “El Artesano” Ed Anagrama. pag 53.

[5] Richard Sennet. Op. Cit pag 292.

[6] Richard Sennet, Op. Cit. Pags 217 – 218

[7] Richard Sennet, Op. Cit. 158 - 160.

[8] Richard Sennet. Op Cit. pag. 163.

[9] Slavov Zizek “El sublime objeto de la ideología” Ed Nueva Visión


Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...