Este
artículo es continuación de “El error de Lazlo Nagy” y “El sistema de Equipos NO es el Sistema de
Patrullas”
Una abuela
Quechua con su nieta pequeña toman unos palos y arman un pequeño telar. La
abuela le enseña a realizar los primeros nudos, entretejidos y guardas; con el
tiempo y el avance progresivo de los conocimientos de la niña construyen un
telar grande donde confeccionará ropa y mantas. Si describimos el “medio
físico” que plantea Piaget podemos decir que en muchos lugares del país hay una
abuela, árboles, ovejas y cabras; incluso un “ambiente estimulante” que permite
el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. El problema que se presenta es
que no por eso, los niños del país que viven en esos medios hilan lana,
construyen telares, hacen guardas o confeccionan mantas y ropa. La diferencia es que en el primero de ellos,
la abuela Quechua guía el proceso progresivo de transmisión de saberes, y otros
familiares que conocen del tema se convertirán en agentes de desarrollo de la
niña que no aprende sola sino que adquiere de nuevos saberes de forma
espiralada, bajo la guía y acompañamiento de otros
No sucede algo
tan distinto en el Sistema de Patrullas donde Roland Phillips define claramente
que una de las formas de enseñanza es “el que sabe enseña a el que no sabe”
siendo central en el método scout que convierte a cada uno de los miembros de
la patrulla en apoyos y agentes de desarrollo de sus compañeros. En el sistema
de equipo esto no ocurre… por supuesto alguien puede afirmar “también puede
ocurrir” y no está mal decirlo de esa manera… porque puede ocurrir o no, en
tanto si ocurre no es intencional desde el punto de vista
metodológico. Cuando la patrulla construye su rincón en campamento, la mesa la
realiza quien conoce guando en la construcción a quien aprende; en el equipo la
división de responsabilidades para la construcción del rincón la mesa la
construye quien lo sabe, y el que no sabe o se le dificulta realiza otra tarea,
por lo tanto cada uno esta en “su aprendizaje” y no es agente de desarrollo y
motivador del aprendizaje de los otros.
En el Sistema
de Patrullas la intervención del Jefe Educador importa en tanto es el encargado
de que el sistema funcione, por eso forma a los Guías de Patrulla para que la
actividad scout se convierta en ocasión de aprendizaje porque esto no sucede de
forma espontánea. Si funcionan simplemente como un equipo se comprueba
fácilmente que el que no sabe es considerado una obstáculo por sus pares y solo
tiene que aprender en caso de que le interese hacerlo.
En el Sistema
de Patrullas el Jefe Educador debe lograr que los Guías de Patrulla (1) sean
consciente de su acción (2) demuestren su interés por la acción (3) conozcan
los pasos significativos que guíen su acción. Estos requisitos del sistema son
transmitidos a los patrulleros quienes aprenderán que sólo se avanza cuando
cada uno de forma intencionada se convierte en apoyo para sus compañeros y
serán trasladados al Concejo de Patrulla que es quien organiza las actividades
de la Patrulla.
La actividad
scout típica y los proyectos que se llevan adelante siguen la misma lógica intencional
de que cada miembro sea un agente de desarrollo de los demás y un apoyo para el
progreso de los saberes. Es el Jefe Educador quien debe transmitir esta lógica
a los Guías y Subguías de patrulla, para que de esta manera sean diseñadas las
actividades. Veamos algunos ejemplos.
Una excursión de
exploración a los bordes de la ciudad
Etapa patrullas
Caminata:
-
Para los participantes de primera etapa de
progresión (novicios) es su primera experiencia de caminata, ocasión para
aprender aquellas cosas que deben ser tenidas en cuenta: mochila, agua,
preparación de los materiales que se van a utilizar en la excursión, etc
-
Para los participantes de segunda etapa de
progresión es la ocasión para la realización de los mapas respectivos, esto
implica la aplicación de los conocimientos de brújula, distancias,
nomenclaturas. En la tarea colabora un patrullero de primera etapa quien
mediante observación participante se inicia en el tema
-
Los participantes de la tercera etapa de
progresión durante el trayecto realizarán el relevamiento de la flora y la
fauna a su paso. Junto con un patrullero de primera etapa levantarán huellas de
animales, ocasión para la transmisión de la técnica.
Actividad en el lugar:
-
Los de primera etapa de progresión colaborarán en
las construcciones básicas a cargo de los segunda etapa de progresión
-
Los de la tercera etapa continuarán con el
relevamiento de flora y fauna con la ayuda de un patrullero de segunda etapa en
la clasificación de especies recolectadas, huellas y fotografías.
Actividades generales: juegos (no
se describen por no ser motivo de este artículo)
Etapa Tropa
Por
la tarde, de regreso al grupo se reúnen en el local las patrullas para
compartir lo realizado y los distintos hallazgos. Se debate sobre los puntos
emergentes culminando la actividad con el armado de una muestra sobre la donde
se exponen mapas, huellas, flora recolectada, fotos (de fauna y geográficas)
Sin ánimo de concluir
Desde el
planteo Piagetiano de Lazlo Nagy que irradia desde fines de los 60 en la OMMS podría decirse que “el conocimiento
se construye de manera individual y en relación con el medio físico, mientras
el lugar de los otros se reduce a influencia ambiental, palabras que les
resonarán como “clima” “ambiente estimulante” y tantas otras que aparecen
en muchos documentos del Escultismo Comercial”. Recordemos además que desde esa
posición se “entendía que no existía una unidad entre las habilidades
prácticas, los valores, el liderazgo y el desarrollo personal, reduciéndose lo
social a un ‘ambiente estimulante’ para el individuo singular que ‘aprende
solo’ sin importar su cultura o grupo social de pertenencia”.
El sistema de
patrullas tal como fuera concebido por Baden Powell con el aporte de Roland
Philipps deja claro que el apoyo mutuo en el aprendizaje y la progresión son
parte esencial del sistema, y que como lo indicaba BP en Guía para el Jefe de
Tropa, es desde las actividades prácticas que se articularán valores, liderazgos
y el desarrollo personal de cada uno de los participantes.