sábado, febrero 22, 2025

El escultismo desde el espejo de Narciso

 


La épica que impulsaba al Roverismo como “hermandad al aire libre y de servicio” se ha perdido. El Escultismo de nuestro tiempo - en su mayoría- ha dejado de ser un Gran Juego para convertirse en un Gran Simulacro.

Hermandad

La cobardía moral es una característica de nuestra época y se conforma por el temor y/o rechazo a guiarse de acuerdo con principios éticos, dando lugar a la relatividad general de los “valores” referenciados en el propio Ego que se relaciona con los demás desde una perspectiva utilitaria, acorde a la propia "conveniencia".

De igual forma que en los cómics o series donde lo bueno y lo malo varían acorde al personaje central que tendrá siempre todo permitido, la propuesta scout se centra en el “Yo” y en el pronombre personal de la primera persona del singular el “mí”, marcando claramente su carácter de relación con el Tener (posesión) y no con  el  Ser.

Los distintos análisis respecto de la cultura actual que se presentan como "novedad" para realizar cambios en la propuesta scout, hacen referencia a aquello que no ha dejado de ocurrir durante el transcurso de la historia humana (la condición humana es invariante, la única diferencia es tecnológica),  pudiendo reducirse a la tensión entre la fórmula: “o yo o el otro” con "yo y los otros". Claro está que no es lo mismo partir de una u otra fórmula porque los  valores que se desprenden son claramente diferenciales: los “valores actuales” caracterizados por el narcinismo y el culto al Yo, versus los valores que se originan en la posibilidad de pensar y sentir un “nosotros” para trabajar en construir un mejor mundo para todos. 

Como “hermandad”, el escultismo ya no se diferencia de las fraternidades de un club de fútbol, rugby o cualquier actividad deportiva de tiempo libre, donde se habla de lo que les pasa a ellos y si se habla de los otros no es para ir a su encuentro sino como simple ejercicio de “parloteo” donde la referencia seguirá siendo el “Yo” (o el pronombre personal de la primera persona del singular) por sobre la posibilidad de preguntarse sobre los otros.

El concepto de “marco simbólico” (“fondo motivador” o “telón de fondo”) con el cual se define al escultismo es válido para cualquier tipo de juego o deporte… incluso para los juegos online donde los algoritmos están ocultos a la vista del jugador gracias al “telón  de fondo”. Si se trata solo de un "telon de fondo", termina ocurriendo lo que maravillosamente señala el final de la película “The Wall”  de Pink Floyd: del otro lado del muro (o del telón) no hay nada… nihilismo social contemporáneo, nihilismo juvenil actual.

El “viejo” concepto de marco místico se ofrecía como medio de desconexión de la lógica del mercado para conectar con lo sagrado de la naturaleza y del hombre, pudiendo acceder a lo humano desde una lógica que apunta a lo Trascendente, aquello que nos HUMANIZA y HERMANA… como del otro lado del telón hay algo, esto permite discriminar y determinar de qué valores se trata en el escultismo y orientar la vida con ello... no es nihilista.

No es casual que algunas organizaciones scouts prefieran hablar de “los valores de los jóvenes” refiriéndose claramente a los que se encuentran determinados por el mercado y el poder real devenidos -a veces- en “opinión pública”. La importancia de alinear   las asociaciones juveniles a los intereses del poder tiene siglos de existencia, por ejemplo el Emperador Augusto (53 AC – 14 DC) puso mucha atención en ellas declarándolas  importantes para la política imperial, interviniendo sobre sus programas para sobrevivencia del imperio, de allí la promoción de los Colleguia Iuvenum. ¿Acaso  pensaban que las juventudes son un tema político  desde el inicio del siglo XX?

Servicio

Respecto del concepto de “Servicio” ha sido reemplazado por la tibia Solidaridad que, como su etimología lo indica, no está para cambiar las cosas y marchar hacia un mundo más humano (donde todos puedan vivir con dignidad), sino para mantener el mundo “solido”. Cuando Pierre Lerroux extrae dicha palabra del lenguaje de la física y de lo legal, la pone en circulación partiendo de la idea base de un mundo socialista donde la horizontalidad sería un hecho. En una sociedad como la nuestra, el uso del término “solidaridad” no se relaciona con el socialismo ni siquiera con el Estado de Bienestar, sino con aquello que criticaba Lerroux: la “caridad cristiana" entendida como vertical, que no apunta a cambiar nada (aunque el sentido de cáritas no es ese, su mal uso es una desviación también ocasionada por el poder, de igual manera que ha pasado con el término solidaridad). La palabra “solidaridad” tenía más de medio siglo de uso en distintos ámbitos, pero Baden Powell eligió para su propuesta la palabra SERVICIO.

¿Qué diferencia el Servicio de la Solidaridad en nuestra época que está lejana a constituirse como socialista o como un Estado de Bienestar?

Mientras el Servicio es una actitud gratuita basada en el amor al prójimo (yo y los otros), la solidaridad en  nuestra época “solidifica” el sistema socioeconómico de distribución del mundo y de las riquezas tal cual está, cuidando que no se resquebraje. De la misma manera que con el emperador Augusto, las organizaciones juveniles deben ser convertidas en militantes del imperio o en nuestro caso de los intereses de los grandes sectores de poder económico concentrado. Las juventudes actuales cosméticamente deben operar sobre el  desastre del mundo, pero sin cuestionarse verdaderamente aquello que lo produce, sólo de forma “políticamente correcta”. La función de la solidaridad de las asociaciones juveniles es solidificar el sistema socioeconómico taponando las posibilidades de construir mejores mundos para todos.

Desde esta concepción “Agustiana” reloaded, en nuestro tiempo sería de “buen scout” realizar acciones solidarias pero sin preguntarse por las condiciones del país o del mundo que provocan que dichas necesidades de ayuda requieran de nuestra intervención… esto sería “hacer política” y no sería de “buen scout”. La pregunta por las condiciones afecta las relaciones con el propio Ego de cada miembro, afecta las relaciones con los gobiernos que sostienen el sistema injusto, con los sponsors del movimiento y con los negocios que los adultos scouts montan gracias al escultismo.

Finalizando este escrito resuena en mi cabeza la frase de Dom Helder Cámara “Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista”. Sería bueno que los jóvenes se pregunten, sin  importar de qué se los acuse.

domingo, enero 05, 2025

Escultismo e inclusión social en los barrios populares

 



“La educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo...

no sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo,

sino que reestructura, de la manera más esencial,

todas las funciones de la conducta”

                                                                                         Lev Vygotsky

El Sistema de Patrullas no es solo un juego

Roland Phillips es reconocido por haber escrito “el sistema de patrullas”. Como joven perteneciente a la clase media alta no dudó en abrir tropas scouts en las comunidades más pobres de las áreas industriales, aquellas que se encontraban en el margen y que sirvieron de marco referencial para el desarrollo de dicho “sistema”

En la actualidad la presencia del escultismo en los sectores populares es escasa o nula; las áreas de las comunidades más pobres ya no son consideradas lugares propicios para abrir una tropa scout ni para que jóvenes que surjan del movimiento decidan servir a la niñez que tiene más necesidad del escultismo. Los barrios populares cuanto mucho son considerados “objeto de servicio” de una etapa del currículo de los Rovers de clase media, siendo elegidas previo a reunir los “méritos suficientes”.

“El Sistema de Patrullas” - escrito en función de la experiencia educativa con los que menos tienen- ha sido “mejorado” sobre fines de los 60 en una dirección acorde a quienes disponen de mayores recursos sociales, económicos y cognitivos.

A diferencia de otras prácticas sociales como los centros socioeducativos comunitarios de barrios populares complementarios a la escuela, oratorios, actividades artísticas y sociales que se realizan en merenderos; el marco “clásico” del hacer y del aprendizaje scout se constituye como un espacio para la vivencia, la reflexión y la participación marcado por una Ley común a la que voluntariamente cada uno decide comprometerse para, a partir de allí, guiar su conducta cotidiana. Después de todo ¿dónde ocurre la falla social?... en la construcción de las regulaciones sociales en general que inciden en las afectivas… un sistema de aprendizaje que tome los mismos valores relativistas respecto del individuo y su relación con los demás, con suerte puede ofrecer un lugar de contención donde los niños no estén tan expuestas, pero difícilmente pueda colaborar de forma intencionada con la construcción de las regulaciones y sentidos necesarios para ordenar y pensar la vida.

Cuando Alain Badiou analiza el surgimiento de los universales a partir de la obra de Pablo de Tarso deja en claro que para que exista pecado tiene que existir una Ley, sino la ofensa no se constituye como tal, por lo tanto el Ego pasa a ser la medida del mundo, llevando a la lucha a muerte con el otro acorde al capricho de cada uno. La Ley Scout constituye el marco moral que será en parte recubierto por la ética entendida como el recorrido subjetivo de la Ley que cada uno realiza a partir de las propias marcas subjetivas, encontrándose siempre en cierta tensión.

La construcción de la Ley exige la renuncia al “todo se puede” en una sociedad que se promociona exactamente lo contrario: “Just do it”. Una vez que se adhiere a la Ley no se tratará de bien y de mal desde un discurso de la culpa, sino de su observancia y la responsabilidad respecto de sí mismo y de la comunidad en la que se sustenta en la Ley. Por responsabilidad entendemos (1) la toma de conciencia de nuestras acciones y decisiones (2) La asunción de las consecuencias que generan nuestras acciones y decisiones.

Una vez que se adhiere a la Ley, se instaura un proceso reflexivo que permite considerar diferentes opciones, evaluar de forma informada y sin prejuicios las consecuencias de nuestras acciones. La adhesión a la Ley permite la construcción de una postura crítica; la ausencia de Ley lleva a la construcción de una postura narcisista que pretende imponer lo propio en el lugar de lo común.

Pobres, pero no como antes


La pobreza y marginalidad de nuestra época no es la misma que a comienzos del siglo XX. La degradación de las distintas instituciones sociales que brindaban cohesión a las infancias ha estallado, llevándose puestas a instituciones que servían para la contención y educación de los niños. Migraciones, desempleo, familias ampliadas y fragmentadas, madres adolescentes, niños con “adultos responsables” preocupados por su propio goce dejando en estado de abandono real a los hijos, drogas, narcomenudeo, sinsentido de los valores, etc. inciden directamente en la problemática de los niños en general y con mayor potencia en los sectores donde las necesidades básicas no están cubiertas.

Los niños cuestionan las lógicas sociales sobre cuales se han construido las instituciones: no estudian, no prestan atención, rechazan las reglas o tienen serios problemas de conducta. El mensaje de los medios no cuestiona la situación de pobreza denigrante o el sistema socioeconómico productor de despojos humanos que vende ilusiones por smart… se cuestiona a los docentes y a las familias, que “tienen el deber de educarlos” en una sociedad que se ha degradado tanto que la palabras “valores” (la de mayor uso en la derecha y ultraderecha política) se ha convertido en sinsentido… a no ser que se complemente con “mercado”

Los niños tienen posibilidades, si los adultos hacen lo que deben.

Si desde la salud mental tomamos en cuenta distintos diagnósticos del DSM 5, podemos decir que en las infancias marginadas hay una mayor incidencia de los siguientes trastornos: Trastorno de conducta, Trastorno de apego reactivo, Trastorno de relación social desinhibida. Cada uno de ellos manifiesta síntomas particulares que se multiplican en situaciones de pobreza y marginación social. Con el apoyo adecuado los niños pueden huir de un destino siniestro, desde el grupo scout se tiene la posibilidad de construir otros rumbos y mejores mundos posibles para ellos.

TRASTORNO DE CONDUCTA.



Presencia de un patrón repetitivo y persistente de conducta que viola las normas sociales y los derechos básicos de los demás.  Los síntomas comunes son: (1) Agresión a personas o animales, acoso, peleas, crueldad, destrucción de propiedad. (2) Violación de reglas y normas (robo, mentiras, ausentismo) (3) Engaños (engañar, manipular, falsificar) (4) Falta de empatía y remordimiento por el daño causado a otros.

Puede iniciar en la infancia (antes de los 10 años) o en la adolescencia (después de los 10 años).

 

TRASTORNO DE APEGO REACTIVO:



El maltrato, la negligencia de las familias – cuidadores y experiencias traumáticas pueden dar origen a (1) la presencia de un patrón de conducta inhibido y retraído hacia quienes lo cuidan (2) mínima respuesta social, afecto positivo limitado, irritabilidad, tristeza, miedo

Las situaciones que lo provocan pueden ser: (a) abandono - privación social con NBI insatisfechas (b) cambio repetitivo de cuidadores lo que implica la ausencia de un vínculo estable (c) entorno que limita la posibilidad de construir vínculos estables.

Puede iniciar a partir de los 9 meses, se comienza a manifestar antes de los 5 años. 

TRASTORNO DE RELACION SOCIAL DESHINIBIDA



Con origen similar la de Apego Afectivo, se caracteriza por falta de inhibición en las relaciones sociales.

Dentro de las causas están el abandono temprano, la falta de cuidado adecuado, y la exposición a situaciones traumáticas.




¿Realmente el movimiento scout puede hacer algo? 

Roland Phillipps estaba convencido de ello; quienes aplicamos el sistema de patrullas en los sectores populares también, será porque si bien las condiciones de pobreza y marginalidad no son las mismas que en 1912, sí lo son las problemáticas de desregulación de las relaciones y el enfrentamiento social que se produce cuando las mediaciones culturales fallan y no colaboran en construir comunidad.

sábado, septiembre 21, 2024

Diferencias entre la actividad de Patrulla y la actividad de Equipo

 

               Este artículo es continuación de “El  error de Lazlo Nagy” y  “El  sistema de Equipos NO es el Sistema de Patrullas

Una abuela Quechua con su nieta pequeña toman unos palos y arman un pequeño telar. La abuela le enseña a realizar los primeros nudos, entretejidos y guardas; con el tiempo y el avance progresivo de los conocimientos de la niña construyen un telar grande donde confeccionará ropa y mantas. Si describimos el “medio físico” que plantea Piaget podemos decir que en muchos lugares del país hay una abuela, árboles, ovejas y cabras; incluso un “ambiente estimulante” que permite el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. El problema que se presenta es que no por eso, los niños del país que viven en esos medios hilan lana, construyen telares, hacen guardas o confeccionan mantas y ropa.  La diferencia es que en el primero de ellos, la abuela Quechua guía el proceso progresivo de transmisión de saberes, y otros familiares que conocen del tema se convertirán en agentes de desarrollo de la niña que no aprende sola sino que adquiere de nuevos saberes de forma espiralada, bajo la guía y acompañamiento de otros 


No sucede algo tan distinto en el Sistema de Patrullas donde Roland Phillips define claramente que una de las formas de enseñanza es “el que sabe enseña a el que no sabe” siendo central en el método scout que convierte a cada uno de los miembros de la patrulla en apoyos y agentes de desarrollo de sus compañeros. En el sistema de equipo esto no ocurre… por supuesto alguien puede afirmar “también puede ocurrir” y no está mal decirlo de esa manera… porque puede ocurrir o no, en tanto si ocurre no es intencional desde el punto de vista metodológico. Cuando la patrulla construye su rincón en campamento, la mesa la realiza quien conoce guando en la construcción a quien aprende; en el equipo la división de responsabilidades para la construcción del rincón la mesa la construye quien lo sabe, y el que no sabe o se le dificulta realiza otra tarea, por lo tanto cada uno esta en “su aprendizaje” y no es agente de desarrollo y motivador del aprendizaje de los otros.

En el Sistema de Patrullas la intervención del Jefe Educador importa en tanto es el encargado de que el sistema funcione, por eso forma a los Guías de Patrulla para que la actividad scout se convierta en ocasión de aprendizaje porque esto no sucede de forma espontánea. Si funcionan simplemente como un equipo se comprueba fácilmente que el que no sabe es considerado una obstáculo por sus pares y solo tiene que aprender en caso de que le interese hacerlo.

En el Sistema de Patrullas el Jefe Educador debe lograr que los Guías de Patrulla (1) sean consciente de su acción (2) demuestren su interés por la acción (3) conozcan los pasos significativos que guíen su acción. Estos requisitos del sistema son transmitidos a los patrulleros quienes aprenderán que sólo se avanza cuando cada uno de forma intencionada se convierte en apoyo para sus compañeros y serán trasladados al Concejo de Patrulla que es quien organiza las actividades de la Patrulla.

La actividad scout típica y los proyectos que se llevan adelante siguen la misma lógica intencional de que cada miembro sea un agente de desarrollo de los demás y un apoyo para el progreso de los saberes. Es el Jefe Educador quien debe transmitir esta lógica a los Guías y Subguías de patrulla, para que de esta manera sean diseñadas las actividades. Veamos algunos ejemplos.

Una excursión de exploración a los bordes de la ciudad

Etapa patrullas

Caminata:

-            Para los participantes de primera etapa de progresión (novicios) es su primera experiencia de caminata, ocasión para aprender aquellas cosas que deben ser tenidas en cuenta: mochila, agua, preparación de los materiales que se van a utilizar en la excursión, etc

-            Para los participantes de segunda etapa de progresión es la ocasión para la realización de los mapas respectivos, esto implica la aplicación de los conocimientos de brújula, distancias, nomenclaturas. En la tarea colabora un patrullero de primera etapa quien mediante observación participante se inicia en el tema

-            Los participantes de la tercera etapa de progresión durante el trayecto realizarán el relevamiento de la flora y la fauna a su paso. Junto con un patrullero de primera etapa levantarán huellas de animales, ocasión para la transmisión de la técnica.

Actividad en el lugar:

-            Los de primera etapa de progresión colaborarán en las construcciones básicas a cargo de los segunda etapa de progresión

-            Los de la tercera etapa continuarán con el relevamiento de flora y fauna con la ayuda de un patrullero de segunda etapa en la clasificación de especies recolectadas, huellas y fotografías.

Actividades generales: juegos (no se describen por no ser motivo de este artículo)

Etapa Tropa

               Por la tarde, de regreso al grupo se reúnen en el local las patrullas para compartir lo realizado y los distintos hallazgos. Se debate sobre los puntos emergentes culminando la actividad con el armado de una muestra sobre la donde se exponen mapas, huellas, flora recolectada, fotos (de fauna y geográficas)

Sin ánimo de concluir

Desde el planteo Piagetiano de Lazlo Nagy que irradia desde fines de los 60 en la  OMMS podría decirse que “el conocimiento se construye de manera individual y en relación con el medio físico, mientras el lugar de los otros se reduce a influencia ambiental, palabras que les resonarán como “clima” “ambiente estimulante” y tantas otras que aparecen en muchos documentos del Escultismo Comercial”. Recordemos además que desde esa posición se “entendía que no existía una unidad entre las habilidades prácticas, los valores, el liderazgo y el desarrollo personal, reduciéndose lo social a un ‘ambiente estimulante’ para el individuo singular que ‘aprende solo’ sin importar su cultura o grupo social de pertenencia”.

El sistema de patrullas tal como fuera concebido por Baden Powell con el aporte de Roland Philipps deja claro que el apoyo mutuo en el aprendizaje y la progresión son parte esencial del sistema, y que como lo indicaba BP en Guía para el Jefe de Tropa, es desde las actividades prácticas que se articularán valores, liderazgos y el desarrollo personal de cada uno de los participantes.

 


    

              

              

              

 

              

 

 




lunes, septiembre 09, 2024

El sistema de equipos NO es el sistema de Patrullas

 

        El verdadero debate respecto de sistema de patrulla vrs. sistema de equipos no se relaciona con si uno es “tradicional” y otro “posmoderno”, sino en cómo entendemos la relación entre el aprendizaje y el desarrollo en la práctica del escultismo.

Los presupuestos teóricos son invisibles para la mayoría de los dirigentes sencillamente porque lo que hacen, es practicar escultismo tal como lo aprendieron o de acuerdo con lo que recibieron desde la Formación de adultos, donde le dijeron cómo debían hacerlo corrigendo sus "desvíos".

Sin importar en qué asociación se encuentren, los dirigentes se esfuerzan en dar lo mejor de sí por los niños y jóvenes, con las herramientas que disponen, pero si consideramos la diferencia entre un Sistema y el otro, los resultados educativos, sociales y de aprendizaje son distintos.

En el artículo anterior escribía sobre los cambios producidos por Lazlo Nagy, alumno y colaborador de Piaget, quien considera que el conocimiento se construye de manera individual y en relación con el medio físico, mientras el lugar de los otros se reduce a influencia ambiental, palabras que le resonarán como “clima” “ambiente estimulante” y tantas otras que aparecen en muchos documentos del Escultismo Comercial.

Lazlo Nagy elige a Piaget, mientras la concepción Badenpowelliana es más cercana a las ideas de Vygotsky donde el aprendizaje y desarrollo se construyen mediante las interacciones sociales y con el apoyo de alguien más experto que ocupa el lugar de agente de desarrollo. Si prestan atención a esta “pequeña gran diferencia” podrán notar fácilmente el punto nodal que permite afirmar que el sistema de equipos no es el sistema de patrullas, ya que este último en su diseño prevee que cada scout puede ser (y lo es) un agente de desarrollo para otro.

Vygotsky denomina Zona de Desarrollo próximo a la tensión que se produce entre el desarrollo actual del niño/joven y al desarrollo potencial que puede alcanzar con la ayuda de agentes de desarrollo que brindan apoyo y orientación. El nuevo desarrollo alcanzado donde dicho apoyo y orientación ya no serán necesarios, pasará a ser el nuevo desarrollo actual permitiendo plantear un nuevo desarrollo potencial donde nuevamente el apoyo y la orientación ocuparán su lugar.


En el escultismo los contenidos básicos de la progresión y las actividades típicas que se realizan facilitan la construcción social del conocimiento, en tanto definen las herramientas y signos privilegiados que se ofrecen como mediación que permiten que lo trabajado en la patrulla o grupo, se interiorice. Ambos tipos de mediación transforman el mundo activamente; las herramientas (técnica scout) lo hacen materialmente en el entorno, los signos (lenguaje) transforman al sujeto y sus acciones en el marco de la interacción con el contexto. Es claro que existe Unidad entre las actividades prácticas que propone el escultismo y el desarrollo personal – social de niños y jóvenes

Retomemos una de las recomendaciones de Lazlo Nagy utilizadas como guía para producir los cambios educativos en el sistema de patrullas que derivaron en el sistema de equipos… él dice: “Promover una educación integral que no se centre solo en habilidades prácticas sino también en la formación en valores, liderazgo y desarrollo personal de los jóvenes”.

Es claro que desde su concepción educativa, entendía que no existía una unidad entre las habilidades prácticas, los valores, el liderazgo y el desarrollo personal, reduciéndose lo social a un “ambiente estimulante” para el individuo singular que “aprende solo” sin importar su cultura o grupo social de pertenencia.

No esta mal aclarar que la referencia a Lev Vygotsky (utilizado no solo en el ámbito educativo común sino como referencia para inclusión social y de la discapacidad) es realizada sólo a título de mostrar que, el escultismo tiene un modo particular de entender la educación y que, al momento de querer fundamentarlo desde “las ciencias” existen “bibliotecas” distintas, y claras opciones ideológicas en utilizar unas u otras.


martes, agosto 27, 2024

El error de Lazlo Nagy


 

               Las distintas Organizaciones Independientes del Escultismo ubican dos momentos importantes como precursores de la gran fragmentación del Escultismo que se produce en la Organización Mundial del Movimiento Scout, fundada en 1922: el primero de ellos a fines de la década del 60 inicio de los 70, el segundo a mediados de la década del 90 (sobre el cual hay muchos artículos en el Blog). Mientras las Organizaciones Independientes señalan como responsables los cambios metodológicos llevados adelante por la OMMS, ésta última considera dichos cambios con un signo contrario.

En este breve artículo ofrezco un punto de vista sobre algunos de los motivos teóricos que comenzaron a incidir en la práctica del movimiento scout siendo el principal, su relectura a partir de determinados postulados pedagógico-constructivistas de un método simple pero complejo a la hora de su teorización, con una lógica propia (el scout). Secundariamente (pero no tanto por sus efectos devastadores de las particularidades) es un observable que los cambios políticos organizacionales que llevaron a no promover Federaciones que alojen distintas organizaciones que practican el Escultismo a partir de sus particularidades, tomaron como postulado la imposición de una lógica: Una organización por país, Una sola lectura del Método, Un Programa Único.

¿Quién fue Lazlo Nagy?



Lazlo Nagy estudió durante años con el psicólogo Jean Piaget - uno de los padres del constructivismo-; obtuvo un Master en sociología y derecho además un Doctorado en Ciencias Políticas. Fue Director de Estudios y Jefe del Departamento de Investigación y Documentación del Instituto Universitario de Estudios Internacionales de Ginebra y se desempeñó como Secretario General de la Organización Mundial del Movimiento Scout entre los años 1968 y 1988.

               Antes de ser elegido como Secretario General realizó un estudio patrocinado por la Fundación Ford que cristaliza en un informe sobre el Movimiento Scout que fue presentado a la OMMS, la que acepta sus recomendaciones y le ofrece la Secretaría General para que las lleve adelante. Permaneció 20 años en el cargo.

               Dentro de sus recomendaciones ligadas al programa educativo encontramos (1) promover una educación integral que no se centre solo en habilidades prácticas sino también en la formación en valores, liderazgo y desarrollo personal de los jóvenes (2) modernización de la propuesta a partir de cambios en los programas educativos y actividades scouts para adaptarlos a las necesidades y desafíos contemporáneos como una forma de reaseguro de que el movimiento siga siendo relevante para las nuevas generaciones.

               Las recomendaciones son conclusiones de la tarea realizada. Quienes han hecho investigación saben que las preguntas a realizar son ¿De qué tipo de investigación se trata? ¿Cuál fue el punto de vista desde dónde se realizó la investigación educativa del Escultismo? Estos y otros aspectos son fundamentales, porque a partir de allí se definen los instrumentos… no solo qué se mide sino cómo se mide y lo más importante, el alcance de las conclusiones.

Podría decirse que la clave de su análisis educativo fue su relación como alumno y colaborador de Piaget. Si Lazlo hubiese utilizado las concepciones de otro de los padres del constructivismo como Lev Vigotsky, junto a los desarrollos de Luria y Leontiev, seguramente sus conclusiones habrían sido diferentes. Si hubiese entendido que no hay una teoría que de por sí pueda dar cuenta del fenómeno complejo del aprendizaje y la educación en el escultismo, otras cosas hubiesen sucedido.

               Piaget basa su teoría en la investigación y seguimiento que realizó a dos sobrinos y sus tres hijos suizos, complementadas con entrevistas clínicas a otros niños suizos realizadas en la Universidad de Ginebra. En ella se centra en cómo el individuo aprende solo, más allá del otro que ocupa un lugar secundario en su proceso individual. Plantea una serie de estadios que serían universales y aplicables en todo lugar sin distinción del tipo de sociedad o cultura, una especie de “programa interno” unidireccional que tiene un comienzo y un fin. Piaget entendería que las “habilidades prácticas” del individuo se encuentran escindidas de los valores y el desarrollo personal. Desde su perspectiva la necesidad de realizar cambios en el método y por ende en la propuesta educativa sería una obviedad, ya que todos los niños aprenderían de la misma manera y la cultura en la que están inmersos no sería una variable para tener en cuenta, el resultado: una homogenización que prescinde de lo social-cultural.

               Vigotsky basa su teoría en diferentes investigaciones realizadas en contextos culturales e institucionales distintos de la extensa Rusia, donde incluyó – por ejemplo- poblaciones analfabetas que vivían casi como en la edad media, sus estudios y el de quienes colaboraron cuenta con una base de investigación diversa. En ella considera que si bien el ser humano posee condiciones previas para el desarrollo, éste es posible gracias a la interacción social y cultural, de allí que su investigación es cómo el niño aprende con otros. No es una teoría universalista porque no plantea estadios fijos ni un desarrollo lineal sino multidireccional, dando lugar a lo que hoy llamamos en sentido amplio inclusión social, de hecho para Vigotsky, el conocimiento se produce en lo que denomina Zona de Desarrollo Próximo (“La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces.”).

Tanto Piaget como Vigotsky coinciden en que el niño aprende de forma activa organizando los conocimientos y saberes que tienen con nuevos saberes y conocimientos. También coinciden en la importancia del juego en el desarrollo, pero sus presupuestos teóricos son distintos por lo que, si en un una Investigación exploratoria se toma a uno u otro autor como referencia las conclusiones sobre el modelo educativo serán diferentes, como el tipo de recomendaciones que se podrían realizar.

               Podrá decirse que Lazlo integró el desarrollo comunitario a los programas mundiales lo que es cierto, pero no se puede obviar que muchas Organizaciones Nacionales (como los Scouts de France) ya los venían desarrollando firmemente desde la posguerra, de la misma manera que sucedía con organizaciones scouts no reconocidas por la OMMS por no querer fusionarse a la misma renunciado a su particularidad ¿se llamaban “programas”? no necesariamente, porque muchas acciones se desprendían de la misma práctica del escultismo entendido como práctica social y educativa. ¿Por qué ocurría esto? Sencillamente porque el escultismo no separaba el desarrollo del individuo de la interacción continua con la comunidad -base de la apuesta de BP-, en cambio si teóricamente  separamos el medio físico para el desarrollo de la inteligencia del medio social, lo expulsado de la concepción educativa integral puede reingresar (o no) como “programa” externo y aquí comienzan los problemas…el primero de ellos es que solo puede construir un “programa de inserción comunitaria” quien considere como punto de partida que el escultismo no está inserto en la comunidad; el segundo de ellos es ¿quién define los “programas externos” prioritarios?: la organización nacional o mundial.

Para ir pensando

               Si corremos nuestro eje y nos dirigimos hacia la educación escolar, lugar donde se ponen en juego distintas teorizaciones podremos decir que no sucede lo mismo en un aula donde la estrategia educativa de base utilizada sean las concepciones de Piaget, Vigotsky, Skinner, Montessori, Freire o cualquier otro referente teórico.  De la misma manera podemos decir que no sucede lo mismo en el escultismo si el método scout es “leído” desde Piaget, Vigotsky, Montessori, Freire o cualquier otro referente teórico… Claro… siempre está la opción de volver a los textos fundantes y ponerlos en juego no solo con las distintas culturas y grupos sociales para desde allí, realizar las adaptaciones que naturalmente se fueron haciendo en los distintos países en funciones de las necesidades de niños y jóvenes, y no desde una teoría psicológica o pedagógica específica.

sábado, agosto 17, 2024

Cuando la ideología se hace eslogan

 

"Y ciertamente el entrenamiento de los jóvenes de cuidar su propio interés

y seguridad puede exagerarse. Si es demasiado,

el espíritu de aventura, la iniciativa y la solidaridad con otros se cierran "

BADEN POWELL

TROPIEZOS DE LA VIDA

Prepárate para la vida

               Uno de fenómenos comunicacionales más estudiados en los últimos 20 años ha sido el uso de los Imperativos en los slogans “inspiracionales” y su relación con la ideología neoliberal en pos de la constitución de las subjetividades que convienen a los intereses económicos de la época. Subrayo esto, porque es difícil que alguien que trabaje en cualquiera de las ciencias humanas lo desconozca, por lo que la decisión de traducir el nuevo lema de la Organización Mundial del Movimiento Scout “Ready for Life” como “Prepárate para la vida” difícilmente se deba a un inocente error.

Para darse una idea de lo trabajado sobre el tema, a quienes interese recomiendo (por su amplitud) un artículo del Premio Nobel de la Paz 2017, el médico costaricente Carlos Umaña, quien escribiera un artículo titulado “Just do it! Las formas de interpelación de los imperativos neoliberales”.

               El lema anterior de la OMMS era “Construir un mundo mejor”; funcionaba como invitación abierta a todos; niños, jóvenes adultos… el verbo construir como declamativo sugiere un horizonte a seguir, pero también algo que está sucediendo en el aquí y ahora. En el eslogan está presente un juicio sobre un mundo que hay que mejorar, y al que se está mejorando. El cambio producido no es menor. Veamos.

“Prepárate” es un imperativo dirigido a la persona singular (no hay plural) de igual manera que la clásica propaganda de guerra del “Tío Sam” que decía “tu país te necesita” pero con una diferencia: esta voz imperativa no tiene origen (no es la figura del “Tío Sam”) y como no situable es envolvente e impersonal ubicándose en las serie de las propagandas que, sustentadas en la ideología neoliberal, tienen por objeto la producción de una subjetividad determinada, acorde a dicha ideología.

El eslogan puede ser comparado con los paradigmáticos “Just do it” o “Nothing is imposible” (entre tantos) que no operan como invitación, sino como una orden que el sujeto interioriza,  y con ello interioriza como imperativo la propaganda y mitología neoliberal  (1) El formato político- económico del mundo no tiene que ver con lo que te pasa, si sos pobre es porque no te preparas lo suficiente ¿Cuándo es suficiente? nunca (2) no se trata de cambiar el mundo sino adaptarse a él – resiliencia- como dice Umaña en su artículo se trata de “una adaptación permanente de los hombres y las instituciones a un orden económico intrínsecamente variable, basado en una competencia generalizada y sin descanso”, como ejemplo de ello está este cambio de eslogan. (3) La vida es una competencia contra los otros y gana el que está más preparado. (4) Tu vida es una empresa para la que te debes preparar, eres empresario de ti mismo, único responsable de tu éxito o fracaso, nada tiene que ver en ello las condiciones socioeconómicas provocadas por los dueños de las empresas que multiplican las fortunas gracias a los salarios de hambre y los Estados que se someten a intereses multinacionales, vos sos el responsable y culpable de no estar lo suficientemente preparado.

Parafraseando a John Lennon, la vida es lo que sucede mientras nos estamos preparando para ella. Según el eslogan la vida no es lo que ocurre en el aquí y ahora, sino se encontraría en un futuro para que imperativamente debes prepararte, introduciendo una moratoria vital y social junto al descentramiento y descontextualización de cada uno de los sujetos.

Si la vida no es lo que te está sucediendo ¿qué sería? Recordando que el mandato no es plural, sino singular, ¿se trataría un futuro éxito individual de unos pocos que ocupan la parte superior de la pirámide del mercado del trabajo? Esto es sencillo, uno no se prepara para amar… ama, de igual manera uno no se prepara para vivir los valores, los vive… no nos preparamos para vivir en comunidad, vivimos.

 Si el escultismo como práctica social posee un método educativo efectivo es porque opera en el aquí y ahora sobre el devenir de la vida con cada uno de los elementos del método, en un diseño progresivo y contextualizado donde en las distintas ramas o secciones SE VIVEN los valores, la comunidad, la Buena Acción (El Servicio), la hermandad… por eso cualquier scout no duda en decir que ser Scout es un “estilo de vida”, no un entrenamiento para vivir en el futuro, sino una práctica que opera en el presente de los participantes.


miércoles, julio 10, 2024

Los modos de Aprendizaje y el Escultismo

 


               A veces merece la pena detenerse y pensar qué sucede a lo largo de las actividades scouts durante un lapso de tiempo. Luego de hacerlo y si contamos con las herramientas de análisis adecuadas, podremos darnos cuenta de que en general, el escultismo como marco educativo cuenta con una diversidad de formas de aprendizaje a través de prácticas, espacios y materiales específicos, que se adaptan de forma flexible a los distintos estilos de aprendizaje de los niños y adolescentes.

               ¿Por qué hablar de aprendizaje cuando lo común es referirse a “educación en valores? Sencillamente porque en el siglo XXI con la caída de los Universales y con ello de las Referencias, la “Educación en Valores” se ha convertido en un concepto vacío. El acto simbólico que pone fin a una larga agonía para los únicos “valores comunes” (DDHH) que funcionaban como acuerdo humanitario y referencia, fue realizado en mayo de 2023 por el embajador de Israel Gilad Erdan en la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la ruptura pública de la “Carta de las Naciones Unidas”

               Referirnos al aprendizaje en lugar de la “educación en valores” es dirigirnos hacia los procesos mediante los cuales un niño o adulto adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, conductas y también valores diferenciales respecto de otros, los que marcan la orientación inherente a las decisiones éticas que rigen la vida cotidiana y los posibles conflictos que se desprenden de ella.

Cada uno de estos elementos que conforman el aprendizaje scout deben explicitarse con claridad. El escultismo propone una serie de conocimientos que consideramos típicos y pueden explicitarse sin grandes inconvenientes, complementado a su vez con una serie de conocimientos que se orientan en la “Buena Acción” que, de forma progresiva, se va transformado en Acción Social y Participación Ciudadana para la construcción de mejores mundos posibles para todos.

La inclusión social y su relación con los modos de aprender.



                “Escultismo para muchachos” fue escrito pensando en una base social inclusiva proponiendo un abordaje que privilegia la diversidad de modos de aprender, considerando el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) promovido por UNICEF y otras organizaciones podemos decir que en la práctica del Escultismo encontramos los modos de aprendizaje kinéstésicos (aquellos que se basan en la utilización del cuerpo a través del juego y la técnica),  visuales (aquellos que se pone en juego las distintas formas de representación, a través del juego y la técnica) y los auditivos (a partir de la escucha de otros que convertidos en instrucciones o decisiones, utilizando como medio el juego, el relato y la participación en la toma de decisiones). El punto de anudamiento ético, serán los Valores específicos que se desprenden de los Principios rectores, los Deberes y la formulación de forma libre y responsable de la Promesa Scout, que a partir de ese momento se convierte en la brújula que orienta las distintas acciones.

               El diseño de la actividad scout (desde una lectura realizada desde el DUA) consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones que, si bien son comunes al grupo de edad, ponen en juego conocimientos, habilidades, destrezas y conductas que se articulan en diversos trayectos de progresión para cada uno de los participantes, lo que podríamos señalar como uno de los aspectos históricos y centrales del “Sistema de Patrullas”

               ¿Cómo se llega a las actividades? No de cualquier manera. Las Patrullas trabajan sobre los trayectos personales de progresión, los deseos y las necesidades, utilizando múltiples formatos para el abordaje de contenidos y diferentes tipos de registro de las experiencias. El método scout en sí prevé dos modalidades de trabajo: el que sabe (quien ya ha adquirido el conocimiento y la experiencia) le transmite al que no sabe; alguien que sabe (sinodal) enseña a la patrulla.

Si bien la experiencia de aprendizaje siempre es personal los modos de lograrla son cooperativos en tanto incluye a los otros. Los dirigentes a través de los distintos organismos se constituyen como Equipo de Apoyo tanto para los Guías de Patrulla como para cada uno de los participantes favoreciendo la construcción de escenarios personalizados e inclusivos, trabajando en la evaluación, diseñando y proponiendo apoyos específicos que requieren los participantes, lo que implica  orientar las adecuaciones en la progresión y la programación de las distintas experiencias de aprendizaje que se proyecten en la Patrulla y la Rama o Sección. El equipo de dirigentes no es un espectador del juego como muchas veces se pretende desde cierta idealización de la infancia y juventud, los contenidos mínimos de progresión definen el juego común, su adaptabilidad y flexibilidad la inclusión social, la actitud ética orientará la forma en que cada uno adhiere a la Ley Scout.

Si en sus orígenes el Escultismo era inclusivo de las distintas clases sociales por la diversidad de modos de aprendizaje y por contenidos sumamente útiles para la vida real, por los procesos de cambio social y cambio de programa realizados en la Organización Scout mayoritaria, ya no es seguro afirmar que esto ocurra con la niñez y la infancia considerando su distribución social - como afirmaba en  el artículo anterior-

Si el Escultismo se ha transformado en un juego de clase media urbana, los jóvenes dirigentes de esta época poco conocen del valor que tiene para la niñez y juventud mayoritaria de nuestro país los aprendizajes mal llamados “tradicionales”, sencillamente porque poco tienen que ver con su construcción de la realidad que parte de ese 30 % de la población para erigirse como paradigma de la niñez y juventud.

Para el 70% de los niños y jóvenes tiene significación  el uso del fuego, en tanto se vive en viviendas calefaccionadas a leña o de forma mixta porque no se tiene o no se puede pagar el gas; los primeros auxilios son importantes ya que sirven para una primera atención en casa -lugar donde ocurren la mayoría de los accidentes en la niñez- o simplemente sin para cambiarle el vendaje de las piernas a la abuela utilizando no cualquier trapo sino vendas o telas previamente desinfectadas; también importa el saber cocinar utilizando adecuadamente los alimentos, porque en las villas los hermanos mayores les cocinan a los menores mientras sus padres trabaja; es fundamental el conocimiento básicos de técnicas de rescate urbano en los lugares donde las ambulancias y los bomberos – si entran – tardan una hora o más en llegar; importa el conocimiento seguro del manejo de las herramientas donde la autoconstrucción es la única posibilidad de tener un hogar o mantenerlo constituyéndose dicho conocimiento muchas veces en una posibilidad de oficio o trabajo real para los jóvenes, de igual manera los conocimientos de huerta urbana en tanto constituyen un aporte importante y real en la dieta familiar. La lista de los conocimientos característicos del Escultismo e incluyen los distintos modos de aprenderlos de forma progresiva es importante y produce una diferencia concreta en la vida diaria de los niños y jóvenes que practican Escultismo. Abandonarlos excluye de hecho, una enorme porción de la niñez y juventud de nuestro país.



¿Por qué ha sucedido esto? Los cambios de Programa llevados adelante en las últimas décadas por la organización scout mayoritaria produjeron un desequilibrio en los modos de aprendizaje implícitos en el escultismo al privilegiar el decir (parlamentarismo) sobre los otros modos de aprender. En lo concreto dichos cambios funcionan como un sistema de segregación / autosegregación que a su vez impulsa a ocupar lugares de decisión a jóvenes que disponen de moratoria social y vital en tanto pertenecen al 30 % de la población, los que incidirán con el tiempo en la oferta de programa que volverá a actuar segregando – autosegregando al impulsar hacia “adentro” de la Organización el ideario, la construcción de la realidad y las problemáticas percibidas por ese grupo social específico, considerando como no significativo aquello que para la gran mayoría de los niños y jóvenes sí lo es. Desde los discursos institucionales con un falso igualitarismo podrá decirse que “todos pueden ser parte y decidir”, pero esto podría ser sí sólo sí las condiciones sociales, el acceso a la educación, las moratorias sociales y vitales de niños y jóvenes fuesen igualitarias y el Programa que se ofrece inclusivo.

 

El escultismo desde el espejo de Narciso

  La épica que impulsaba al Roverismo como “hermandad al aire libre y de servicio” se ha perdido. El Escultismo de nuestro tiempo - en su ma...