sábado, septiembre 21, 2024

Diferencias entre la actividad de Patrulla y la actividad de Equipo

 

               Este artículo es continuación de “El  error de Lazlo Nagy” y  “El  sistema de Equipos NO es el Sistema de Patrullas

Una abuela Quechua con su nieta pequeña toman unos palos y arman un pequeño telar. La abuela le enseña a realizar los primeros nudos, entretejidos y guardas; con el tiempo y el avance progresivo de los conocimientos de la niña construyen un telar grande donde confeccionará ropa y mantas. Si describimos el “medio físico” que plantea Piaget podemos decir que en muchos lugares del país hay una abuela, árboles, ovejas y cabras; incluso un “ambiente estimulante” que permite el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. El problema que se presenta es que no por eso, los niños del país que viven en esos medios hilan lana, construyen telares, hacen guardas o confeccionan mantas y ropa.  La diferencia es que en el primero de ellos, la abuela Quechua guía el proceso progresivo de transmisión de saberes, y otros familiares que conocen del tema se convertirán en agentes de desarrollo de la niña que no aprende sola sino que adquiere de nuevos saberes de forma espiralada, bajo la guía y acompañamiento de otros 


No sucede algo tan distinto en el Sistema de Patrullas donde Roland Phillips define claramente que una de las formas de enseñanza es “el que sabe enseña a el que no sabe” siendo central en el método scout que convierte a cada uno de los miembros de la patrulla en apoyos y agentes de desarrollo de sus compañeros. En el sistema de equipo esto no ocurre… por supuesto alguien puede afirmar “también puede ocurrir” y no está mal decirlo de esa manera… porque puede ocurrir o no, en tanto si ocurre no es intencional desde el punto de vista metodológico. Cuando la patrulla construye su rincón en campamento, la mesa la realiza quien conoce guando en la construcción a quien aprende; en el equipo la división de responsabilidades para la construcción del rincón la mesa la construye quien lo sabe, y el que no sabe o se le dificulta realiza otra tarea, por lo tanto cada uno esta en “su aprendizaje” y no es agente de desarrollo y motivador del aprendizaje de los otros.

En el Sistema de Patrullas la intervención del Jefe Educador importa en tanto es el encargado de que el sistema funcione, por eso forma a los Guías de Patrulla para que la actividad scout se convierta en ocasión de aprendizaje porque esto no sucede de forma espontánea. Si funcionan simplemente como un equipo se comprueba fácilmente que el que no sabe es considerado una obstáculo por sus pares y solo tiene que aprender en caso de que le interese hacerlo.

En el Sistema de Patrullas el Jefe Educador debe lograr que los Guías de Patrulla (1) sean consciente de su acción (2) demuestren su interés por la acción (3) conozcan los pasos significativos que guíen su acción. Estos requisitos del sistema son transmitidos a los patrulleros quienes aprenderán que sólo se avanza cuando cada uno de forma intencionada se convierte en apoyo para sus compañeros y serán trasladados al Concejo de Patrulla que es quien organiza las actividades de la Patrulla.

La actividad scout típica y los proyectos que se llevan adelante siguen la misma lógica intencional de que cada miembro sea un agente de desarrollo de los demás y un apoyo para el progreso de los saberes. Es el Jefe Educador quien debe transmitir esta lógica a los Guías y Subguías de patrulla, para que de esta manera sean diseñadas las actividades. Veamos algunos ejemplos.

Una excursión de exploración a los bordes de la ciudad

Etapa patrullas

Caminata:

-            Para los participantes de primera etapa de progresión (novicios) es su primera experiencia de caminata, ocasión para aprender aquellas cosas que deben ser tenidas en cuenta: mochila, agua, preparación de los materiales que se van a utilizar en la excursión, etc

-            Para los participantes de segunda etapa de progresión es la ocasión para la realización de los mapas respectivos, esto implica la aplicación de los conocimientos de brújula, distancias, nomenclaturas. En la tarea colabora un patrullero de primera etapa quien mediante observación participante se inicia en el tema

-            Los participantes de la tercera etapa de progresión durante el trayecto realizarán el relevamiento de la flora y la fauna a su paso. Junto con un patrullero de primera etapa levantarán huellas de animales, ocasión para la transmisión de la técnica.

Actividad en el lugar:

-            Los de primera etapa de progresión colaborarán en las construcciones básicas a cargo de los segunda etapa de progresión

-            Los de la tercera etapa continuarán con el relevamiento de flora y fauna con la ayuda de un patrullero de segunda etapa en la clasificación de especies recolectadas, huellas y fotografías.

Actividades generales: juegos (no se describen por no ser motivo de este artículo)

Etapa Tropa

               Por la tarde, de regreso al grupo se reúnen en el local las patrullas para compartir lo realizado y los distintos hallazgos. Se debate sobre los puntos emergentes culminando la actividad con el armado de una muestra sobre la donde se exponen mapas, huellas, flora recolectada, fotos (de fauna y geográficas)

Sin ánimo de concluir

Desde el planteo Piagetiano de Lazlo Nagy que irradia desde fines de los 60 en la  OMMS podría decirse que “el conocimiento se construye de manera individual y en relación con el medio físico, mientras el lugar de los otros se reduce a influencia ambiental, palabras que les resonarán como “clima” “ambiente estimulante” y tantas otras que aparecen en muchos documentos del Escultismo Comercial”. Recordemos además que desde esa posición se “entendía que no existía una unidad entre las habilidades prácticas, los valores, el liderazgo y el desarrollo personal, reduciéndose lo social a un ‘ambiente estimulante’ para el individuo singular que ‘aprende solo’ sin importar su cultura o grupo social de pertenencia”.

El sistema de patrullas tal como fuera concebido por Baden Powell con el aporte de Roland Philipps deja claro que el apoyo mutuo en el aprendizaje y la progresión son parte esencial del sistema, y que como lo indicaba BP en Guía para el Jefe de Tropa, es desde las actividades prácticas que se articularán valores, liderazgos y el desarrollo personal de cada uno de los participantes.

 


    

              

              

              

 

              

 

 




lunes, septiembre 09, 2024

El sistema de equipos NO es el sistema de Patrullas

 

        El verdadero debate respecto de sistema de patrulla vrs. sistema de equipos no se relaciona con si uno es “tradicional” y otro “posmoderno”, sino en cómo entendemos la relación entre el aprendizaje y el desarrollo en la práctica del escultismo.

Los presupuestos teóricos son invisibles para la mayoría de los dirigentes sencillamente porque lo que hacen, es practicar escultismo tal como lo aprendieron o de acuerdo con lo que recibieron desde la Formación de adultos, donde le dijeron cómo debían hacerlo corrigendo sus "desvíos".

Sin importar en qué asociación se encuentren, los dirigentes se esfuerzan en dar lo mejor de sí por los niños y jóvenes, con las herramientas que disponen, pero si consideramos la diferencia entre un Sistema y el otro, los resultados educativos, sociales y de aprendizaje son distintos.

En el artículo anterior escribía sobre los cambios producidos por Lazlo Nagy, alumno y colaborador de Piaget, quien considera que el conocimiento se construye de manera individual y en relación con el medio físico, mientras el lugar de los otros se reduce a influencia ambiental, palabras que le resonarán como “clima” “ambiente estimulante” y tantas otras que aparecen en muchos documentos del Escultismo Comercial.

Lazlo Nagy elige a Piaget, mientras la concepción Badenpowelliana es más cercana a las ideas de Vygotsky donde el aprendizaje y desarrollo se construyen mediante las interacciones sociales y con el apoyo de alguien más experto que ocupa el lugar de agente de desarrollo. Si prestan atención a esta “pequeña gran diferencia” podrán notar fácilmente el punto nodal que permite afirmar que el sistema de equipos no es el sistema de patrullas, ya que este último en su diseño prevee que cada scout puede ser (y lo es) un agente de desarrollo para otro.

Vygotsky denomina Zona de Desarrollo próximo a la tensión que se produce entre el desarrollo actual del niño/joven y al desarrollo potencial que puede alcanzar con la ayuda de agentes de desarrollo que brindan apoyo y orientación. El nuevo desarrollo alcanzado donde dicho apoyo y orientación ya no serán necesarios, pasará a ser el nuevo desarrollo actual permitiendo plantear un nuevo desarrollo potencial donde nuevamente el apoyo y la orientación ocuparán su lugar.


En el escultismo los contenidos básicos de la progresión y las actividades típicas que se realizan facilitan la construcción social del conocimiento, en tanto definen las herramientas y signos privilegiados que se ofrecen como mediación que permiten que lo trabajado en la patrulla o grupo, se interiorice. Ambos tipos de mediación transforman el mundo activamente; las herramientas (técnica scout) lo hacen materialmente en el entorno, los signos (lenguaje) transforman al sujeto y sus acciones en el marco de la interacción con el contexto. Es claro que existe Unidad entre las actividades prácticas que propone el escultismo y el desarrollo personal – social de niños y jóvenes

Retomemos una de las recomendaciones de Lazlo Nagy utilizadas como guía para producir los cambios educativos en el sistema de patrullas que derivaron en el sistema de equipos… él dice: “Promover una educación integral que no se centre solo en habilidades prácticas sino también en la formación en valores, liderazgo y desarrollo personal de los jóvenes”.

Es claro que desde su concepción educativa, entendía que no existía una unidad entre las habilidades prácticas, los valores, el liderazgo y el desarrollo personal, reduciéndose lo social a un “ambiente estimulante” para el individuo singular que “aprende solo” sin importar su cultura o grupo social de pertenencia.

No esta mal aclarar que la referencia a Lev Vygotsky (utilizado no solo en el ámbito educativo común sino como referencia para inclusión social y de la discapacidad) es realizada sólo a título de mostrar que, el escultismo tiene un modo particular de entender la educación y que, al momento de querer fundamentarlo desde “las ciencias” existen “bibliotecas” distintas, y claras opciones ideológicas en utilizar unas u otras.


martes, agosto 27, 2024

El error de Lazlo Nagy


 

               Las distintas Organizaciones Independientes del Escultismo ubican dos momentos importantes como precursores de la gran fragmentación del Escultismo que se produce en la Organización Mundial del Movimiento Scout, fundada en 1922: el primero de ellos a fines de la década del 60 inicio de los 70, el segundo a mediados de la década del 90 (sobre el cual hay muchos artículos en el Blog). Mientras las Organizaciones Independientes señalan como responsables los cambios metodológicos llevados adelante por la OMMS, ésta última considera dichos cambios con un signo contrario.

En este breve artículo ofrezco un punto de vista sobre algunos de los motivos teóricos que comenzaron a incidir en la práctica del movimiento scout siendo el principal, su relectura a partir de determinados postulados pedagógico-constructivistas de un método simple pero complejo a la hora de su teorización, con una lógica propia (el scout). Secundariamente (pero no tanto por sus efectos devastadores de las particularidades) es un observable que los cambios políticos organizacionales que llevaron a no promover Federaciones que alojen distintas organizaciones que practican el Escultismo a partir de sus particularidades, tomaron como postulado la imposición de una lógica: Una organización por país, Una sola lectura del Método, Un Programa Único.

¿Quién fue Lazlo Nagy?



Lazlo Nagy estudió durante años con el psicólogo Jean Piaget - uno de los padres del constructivismo-; obtuvo un Master en sociología y derecho además un Doctorado en Ciencias Políticas. Fue Director de Estudios y Jefe del Departamento de Investigación y Documentación del Instituto Universitario de Estudios Internacionales de Ginebra y se desempeñó como Secretario General de la Organización Mundial del Movimiento Scout entre los años 1968 y 1988.

               Antes de ser elegido como Secretario General realizó un estudio patrocinado por la Fundación Ford que cristaliza en un informe sobre el Movimiento Scout que fue presentado a la OMMS, la que acepta sus recomendaciones y le ofrece la Secretaría General para que las lleve adelante. Permaneció 20 años en el cargo.

               Dentro de sus recomendaciones ligadas al programa educativo encontramos (1) promover una educación integral que no se centre solo en habilidades prácticas sino también en la formación en valores, liderazgo y desarrollo personal de los jóvenes (2) modernización de la propuesta a partir de cambios en los programas educativos y actividades scouts para adaptarlos a las necesidades y desafíos contemporáneos como una forma de reaseguro de que el movimiento siga siendo relevante para las nuevas generaciones.

               Las recomendaciones son conclusiones de la tarea realizada. Quienes han hecho investigación saben que las preguntas a realizar son ¿De qué tipo de investigación se trata? ¿Cuál fue el punto de vista desde dónde se realizó la investigación educativa del Escultismo? Estos y otros aspectos son fundamentales, porque a partir de allí se definen los instrumentos… no solo qué se mide sino cómo se mide y lo más importante, el alcance de las conclusiones.

Podría decirse que la clave de su análisis educativo fue su relación como alumno y colaborador de Piaget. Si Lazlo hubiese utilizado las concepciones de otro de los padres del constructivismo como Lev Vigotsky, junto a los desarrollos de Luria y Leontiev, seguramente sus conclusiones habrían sido diferentes. Si hubiese entendido que no hay una teoría que de por sí pueda dar cuenta del fenómeno complejo del aprendizaje y la educación en el escultismo, otras cosas hubiesen sucedido.

               Piaget basa su teoría en la investigación y seguimiento que realizó a dos sobrinos y sus tres hijos suizos, complementadas con entrevistas clínicas a otros niños suizos realizadas en la Universidad de Ginebra. En ella se centra en cómo el individuo aprende solo, más allá del otro que ocupa un lugar secundario en su proceso individual. Plantea una serie de estadios que serían universales y aplicables en todo lugar sin distinción del tipo de sociedad o cultura, una especie de “programa interno” unidireccional que tiene un comienzo y un fin. Piaget entendería que las “habilidades prácticas” del individuo se encuentran escindidas de los valores y el desarrollo personal. Desde su perspectiva la necesidad de realizar cambios en el método y por ende en la propuesta educativa sería una obviedad, ya que todos los niños aprenderían de la misma manera y la cultura en la que están inmersos no sería una variable para tener en cuenta, el resultado: una homogenización que prescinde de lo social-cultural.

               Vigotsky basa su teoría en diferentes investigaciones realizadas en contextos culturales e institucionales distintos de la extensa Rusia, donde incluyó – por ejemplo- poblaciones analfabetas que vivían casi como en la edad media, sus estudios y el de quienes colaboraron cuenta con una base de investigación diversa. En ella considera que si bien el ser humano posee condiciones previas para el desarrollo, éste es posible gracias a la interacción social y cultural, de allí que su investigación es cómo el niño aprende con otros. No es una teoría universalista porque no plantea estadios fijos ni un desarrollo lineal sino multidireccional, dando lugar a lo que hoy llamamos en sentido amplio inclusión social, de hecho para Vigotsky, el conocimiento se produce en lo que denomina Zona de Desarrollo Próximo (“La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces.”).

Tanto Piaget como Vigotsky coinciden en que el niño aprende de forma activa organizando los conocimientos y saberes que tienen con nuevos saberes y conocimientos. También coinciden en la importancia del juego en el desarrollo, pero sus presupuestos teóricos son distintos por lo que, si en un una Investigación exploratoria se toma a uno u otro autor como referencia las conclusiones sobre el modelo educativo serán diferentes, como el tipo de recomendaciones que se podrían realizar.

               Podrá decirse que Lazlo integró el desarrollo comunitario a los programas mundiales lo que es cierto, pero no se puede obviar que muchas Organizaciones Nacionales (como los Scouts de France) ya los venían desarrollando firmemente desde la posguerra, de la misma manera que sucedía con organizaciones scouts no reconocidas por la OMMS por no querer fusionarse a la misma renunciado a su particularidad ¿se llamaban “programas”? no necesariamente, porque muchas acciones se desprendían de la misma práctica del escultismo entendido como práctica social y educativa. ¿Por qué ocurría esto? Sencillamente porque el escultismo no separaba el desarrollo del individuo de la interacción continua con la comunidad -base de la apuesta de BP-, en cambio si teóricamente  separamos el medio físico para el desarrollo de la inteligencia del medio social, lo expulsado de la concepción educativa integral puede reingresar (o no) como “programa” externo y aquí comienzan los problemas…el primero de ellos es que solo puede construir un “programa de inserción comunitaria” quien considere como punto de partida que el escultismo no está inserto en la comunidad; el segundo de ellos es ¿quién define los “programas externos” prioritarios?: la organización nacional o mundial.

Para ir pensando

               Si corremos nuestro eje y nos dirigimos hacia la educación escolar, lugar donde se ponen en juego distintas teorizaciones podremos decir que no sucede lo mismo en un aula donde la estrategia educativa de base utilizada sean las concepciones de Piaget, Vigotsky, Skinner, Montessori, Freire o cualquier otro referente teórico.  De la misma manera podemos decir que no sucede lo mismo en el escultismo si el método scout es “leído” desde Piaget, Vigotsky, Montessori, Freire o cualquier otro referente teórico… Claro… siempre está la opción de volver a los textos fundantes y ponerlos en juego no solo con las distintas culturas y grupos sociales para desde allí, realizar las adaptaciones que naturalmente se fueron haciendo en los distintos países en funciones de las necesidades de niños y jóvenes, y no desde una teoría psicológica o pedagógica específica.

sábado, agosto 17, 2024

Cuando la ideología se hace eslogan

 

"Y ciertamente el entrenamiento de los jóvenes de cuidar su propio interés

y seguridad puede exagerarse. Si es demasiado,

el espíritu de aventura, la iniciativa y la solidaridad con otros se cierran "

BADEN POWELL

TROPIEZOS DE LA VIDA

Prepárate para la vida

               Uno de fenómenos comunicacionales más estudiados en los últimos 20 años ha sido el uso de los Imperativos en los slogans “inspiracionales” y su relación con la ideología neoliberal en pos de la constitución de las subjetividades que convienen a los intereses económicos de la época. Subrayo esto, porque es difícil que alguien que trabaje en cualquiera de las ciencias humanas lo desconozca, por lo que la decisión de traducir el nuevo lema de la Organización Mundial del Movimiento Scout “Ready for Life” como “Prepárate para la vida” difícilmente se deba a un inocente error.

Para darse una idea de lo trabajado sobre el tema, a quienes interese recomiendo (por su amplitud) un artículo del Premio Nobel de la Paz 2017, el médico costaricente Carlos Umaña, quien escribiera un artículo titulado “Just do it! Las formas de interpelación de los imperativos neoliberales”.

               El lema anterior de la OMMS era “Construir un mundo mejor”; funcionaba como invitación abierta a todos; niños, jóvenes adultos… el verbo construir como declamativo sugiere un horizonte a seguir, pero también algo que está sucediendo en el aquí y ahora. En el eslogan está presente un juicio sobre un mundo que hay que mejorar, y al que se está mejorando. El cambio producido no es menor. Veamos.

“Prepárate” es un imperativo dirigido a la persona singular (no hay plural) de igual manera que la clásica propaganda de guerra del “Tío Sam” que decía “tu país te necesita” pero con una diferencia: esta voz imperativa no tiene origen (no es la figura del “Tío Sam”) y como no situable es envolvente e impersonal ubicándose en las serie de las propagandas que, sustentadas en la ideología neoliberal, tienen por objeto la producción de una subjetividad determinada, acorde a dicha ideología.

El eslogan puede ser comparado con los paradigmáticos “Just do it” o “Nothing is imposible” (entre tantos) que no operan como invitación, sino como una orden que el sujeto interioriza,  y con ello interioriza como imperativo la propaganda y mitología neoliberal  (1) El formato político- económico del mundo no tiene que ver con lo que te pasa, si sos pobre es porque no te preparas lo suficiente ¿Cuándo es suficiente? nunca (2) no se trata de cambiar el mundo sino adaptarse a él – resiliencia- como dice Umaña en su artículo se trata de “una adaptación permanente de los hombres y las instituciones a un orden económico intrínsecamente variable, basado en una competencia generalizada y sin descanso”, como ejemplo de ello está este cambio de eslogan. (3) La vida es una competencia contra los otros y gana el que está más preparado. (4) Tu vida es una empresa para la que te debes preparar, eres empresario de ti mismo, único responsable de tu éxito o fracaso, nada tiene que ver en ello las condiciones socioeconómicas provocadas por los dueños de las empresas que multiplican las fortunas gracias a los salarios de hambre y los Estados que se someten a intereses multinacionales, vos sos el responsable y culpable de no estar lo suficientemente preparado.

Parafraseando a John Lennon, la vida es lo que sucede mientras nos estamos preparando para ella. Según el eslogan la vida no es lo que ocurre en el aquí y ahora, sino se encontraría en un futuro para que imperativamente debes prepararte, introduciendo una moratoria vital y social junto al descentramiento y descontextualización de cada uno de los sujetos.

Si la vida no es lo que te está sucediendo ¿qué sería? Recordando que el mandato no es plural, sino singular, ¿se trataría un futuro éxito individual de unos pocos que ocupan la parte superior de la pirámide del mercado del trabajo? Esto es sencillo, uno no se prepara para amar… ama, de igual manera uno no se prepara para vivir los valores, los vive… no nos preparamos para vivir en comunidad, vivimos.

 Si el escultismo como práctica social posee un método educativo efectivo es porque opera en el aquí y ahora sobre el devenir de la vida con cada uno de los elementos del método, en un diseño progresivo y contextualizado donde en las distintas ramas o secciones SE VIVEN los valores, la comunidad, la Buena Acción (El Servicio), la hermandad… por eso cualquier scout no duda en decir que ser Scout es un “estilo de vida”, no un entrenamiento para vivir en el futuro, sino una práctica que opera en el presente de los participantes.


miércoles, julio 10, 2024

Los modos de Aprendizaje y el Escultismo

 


               A veces merece la pena detenerse y pensar qué sucede a lo largo de las actividades scouts durante un lapso de tiempo. Luego de hacerlo y si contamos con las herramientas de análisis adecuadas, podremos darnos cuenta de que en general, el escultismo como marco educativo cuenta con una diversidad de formas de aprendizaje a través de prácticas, espacios y materiales específicos, que se adaptan de forma flexible a los distintos estilos de aprendizaje de los niños y adolescentes.

               ¿Por qué hablar de aprendizaje cuando lo común es referirse a “educación en valores? Sencillamente porque en el siglo XXI con la caída de los Universales y con ello de las Referencias, la “Educación en Valores” se ha convertido en un concepto vacío. El acto simbólico que pone fin a una larga agonía para los únicos “valores comunes” (DDHH) que funcionaban como acuerdo humanitario y referencia, fue realizado en mayo de 2023 por el embajador de Israel Gilad Erdan en la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la ruptura pública de la “Carta de las Naciones Unidas”

               Referirnos al aprendizaje en lugar de la “educación en valores” es dirigirnos hacia los procesos mediante los cuales un niño o adulto adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, conductas y también valores diferenciales respecto de otros, los que marcan la orientación inherente a las decisiones éticas que rigen la vida cotidiana y los posibles conflictos que se desprenden de ella.

Cada uno de estos elementos que conforman el aprendizaje scout deben explicitarse con claridad. El escultismo propone una serie de conocimientos que consideramos típicos y pueden explicitarse sin grandes inconvenientes, complementado a su vez con una serie de conocimientos que se orientan en la “Buena Acción” que, de forma progresiva, se va transformado en Acción Social y Participación Ciudadana para la construcción de mejores mundos posibles para todos.

La inclusión social y su relación con los modos de aprender.



                “Escultismo para muchachos” fue escrito pensando en una base social inclusiva proponiendo un abordaje que privilegia la diversidad de modos de aprender, considerando el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) promovido por UNICEF y otras organizaciones podemos decir que en la práctica del Escultismo encontramos los modos de aprendizaje kinéstésicos (aquellos que se basan en la utilización del cuerpo a través del juego y la técnica),  visuales (aquellos que se pone en juego las distintas formas de representación, a través del juego y la técnica) y los auditivos (a partir de la escucha de otros que convertidos en instrucciones o decisiones, utilizando como medio el juego, el relato y la participación en la toma de decisiones). El punto de anudamiento ético, serán los Valores específicos que se desprenden de los Principios rectores, los Deberes y la formulación de forma libre y responsable de la Promesa Scout, que a partir de ese momento se convierte en la brújula que orienta las distintas acciones.

               El diseño de la actividad scout (desde una lectura realizada desde el DUA) consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones que, si bien son comunes al grupo de edad, ponen en juego conocimientos, habilidades, destrezas y conductas que se articulan en diversos trayectos de progresión para cada uno de los participantes, lo que podríamos señalar como uno de los aspectos históricos y centrales del “Sistema de Patrullas”

               ¿Cómo se llega a las actividades? No de cualquier manera. Las Patrullas trabajan sobre los trayectos personales de progresión, los deseos y las necesidades, utilizando múltiples formatos para el abordaje de contenidos y diferentes tipos de registro de las experiencias. El método scout en sí prevé dos modalidades de trabajo: el que sabe (quien ya ha adquirido el conocimiento y la experiencia) le transmite al que no sabe; alguien que sabe (sinodal) enseña a la patrulla.

Si bien la experiencia de aprendizaje siempre es personal los modos de lograrla son cooperativos en tanto incluye a los otros. Los dirigentes a través de los distintos organismos se constituyen como Equipo de Apoyo tanto para los Guías de Patrulla como para cada uno de los participantes favoreciendo la construcción de escenarios personalizados e inclusivos, trabajando en la evaluación, diseñando y proponiendo apoyos específicos que requieren los participantes, lo que implica  orientar las adecuaciones en la progresión y la programación de las distintas experiencias de aprendizaje que se proyecten en la Patrulla y la Rama o Sección. El equipo de dirigentes no es un espectador del juego como muchas veces se pretende desde cierta idealización de la infancia y juventud, los contenidos mínimos de progresión definen el juego común, su adaptabilidad y flexibilidad la inclusión social, la actitud ética orientará la forma en que cada uno adhiere a la Ley Scout.

Si en sus orígenes el Escultismo era inclusivo de las distintas clases sociales por la diversidad de modos de aprendizaje y por contenidos sumamente útiles para la vida real, por los procesos de cambio social y cambio de programa realizados en la Organización Scout mayoritaria, ya no es seguro afirmar que esto ocurra con la niñez y la infancia considerando su distribución social - como afirmaba en  el artículo anterior-

Si el Escultismo se ha transformado en un juego de clase media urbana, los jóvenes dirigentes de esta época poco conocen del valor que tiene para la niñez y juventud mayoritaria de nuestro país los aprendizajes mal llamados “tradicionales”, sencillamente porque poco tienen que ver con su construcción de la realidad que parte de ese 30 % de la población para erigirse como paradigma de la niñez y juventud.

Para el 70% de los niños y jóvenes tiene significación  el uso del fuego, en tanto se vive en viviendas calefaccionadas a leña o de forma mixta porque no se tiene o no se puede pagar el gas; los primeros auxilios son importantes ya que sirven para una primera atención en casa -lugar donde ocurren la mayoría de los accidentes en la niñez- o simplemente sin para cambiarle el vendaje de las piernas a la abuela utilizando no cualquier trapo sino vendas o telas previamente desinfectadas; también importa el saber cocinar utilizando adecuadamente los alimentos, porque en las villas los hermanos mayores les cocinan a los menores mientras sus padres trabaja; es fundamental el conocimiento básicos de técnicas de rescate urbano en los lugares donde las ambulancias y los bomberos – si entran – tardan una hora o más en llegar; importa el conocimiento seguro del manejo de las herramientas donde la autoconstrucción es la única posibilidad de tener un hogar o mantenerlo constituyéndose dicho conocimiento muchas veces en una posibilidad de oficio o trabajo real para los jóvenes, de igual manera los conocimientos de huerta urbana en tanto constituyen un aporte importante y real en la dieta familiar. La lista de los conocimientos característicos del Escultismo e incluyen los distintos modos de aprenderlos de forma progresiva es importante y produce una diferencia concreta en la vida diaria de los niños y jóvenes que practican Escultismo. Abandonarlos excluye de hecho, una enorme porción de la niñez y juventud de nuestro país.



¿Por qué ha sucedido esto? Los cambios de Programa llevados adelante en las últimas décadas por la organización scout mayoritaria produjeron un desequilibrio en los modos de aprendizaje implícitos en el escultismo al privilegiar el decir (parlamentarismo) sobre los otros modos de aprender. En lo concreto dichos cambios funcionan como un sistema de segregación / autosegregación que a su vez impulsa a ocupar lugares de decisión a jóvenes que disponen de moratoria social y vital en tanto pertenecen al 30 % de la población, los que incidirán con el tiempo en la oferta de programa que volverá a actuar segregando – autosegregando al impulsar hacia “adentro” de la Organización el ideario, la construcción de la realidad y las problemáticas percibidas por ese grupo social específico, considerando como no significativo aquello que para la gran mayoría de los niños y jóvenes sí lo es. Desde los discursos institucionales con un falso igualitarismo podrá decirse que “todos pueden ser parte y decidir”, pero esto podría ser sí sólo sí las condiciones sociales, el acceso a la educación, las moratorias sociales y vitales de niños y jóvenes fuesen igualitarias y el Programa que se ofrece inclusivo.

 

domingo, junio 23, 2024

Acerca del "Roverismo Blanco"

 


Cecilia Braslavsky en “La juventud argentina. Informe de la situación. CEAL”  hace referencia a cómo desde las distintas ciencias se tiende a pensar la juventud de forma monocromática. ¿Qué significa esto? Que las investigaciones y las organizaciones tienden a representarse a la juventud de forma homogénea estableciendo como criterios de análisis general, aquello que es válido sólo para los sectores medios – altos trasladándolos como variable de análisis e intervención a todo el cuerpo social.  La investigadora señala tres mitos ordenadores presentes en lo social: La juventud gris, la juventud dorada y la Juventud blanca. En la primera de ella los jóvenes son vistos como inseguros de sí mismos – joven como ser incompleto – joven como ser desinteresado y sin deseo – joven como desviado – joven como peligroso – joven victimizado; en la segunda los jóvenes son vistos como seres en transición –no productivos – y finalmente, en la tercera, los jóvenes son vistos como revolucionarios y seres de futuro.

También existe un mito de origen sobre el escultismo, que podríamos definir como lugar de encuentro de las distintas clases sociales en un territorio común en una práctica técnica y exploratoria que tiene como objeto la formación en la ciudadanía, que a su vez tuvo un especial desarrollo en los sectores empobrecidos y postergados de la Inglaterra de 1900… de hecho la práctica del escultismo se planteaba como una de las vías de solución para los niños que vivían en situación de pobreza, tal es así que en el caso de Argentina Perito Moreno impulsa y promueve desde su cargo en Educación la apertura de grupos scouts en los sectores de pobreza que no podían acceder a los estudios secundarios. ¿Estamos alejados de la impronta social que impulsa la creación del movimiento scout?

Roverismo, moratoria social y segregación

                En Argentina según datos de la OCDE sólo el 36% de los adolescentes termina el secundario y un 30% posee título terciario/ universitario. Como puede verse el porcentaje entre quienes terminan el secundario y prosiguen sus estudios es alto, pero el número bajo - incluso para la media internacional- es la culminación de los estudios secundarios: De cada 100 chicos, 64 no terminan el secundario lo que nos permite una primera aproximación a la realidad juvenil argentina.

La oferta del Escultismo Comercial Parlamentario se orienta a partir de aquellos que tienen continuidad en los estudios, este sesgo implica que no exista una propuesta que incida en la vida de los jóvenes mayoritarios que viven una realidad distinta quedando reducidos para el movimiento a un sector de la población a la que mediante alguna ONG “hay que ayudar”, sin que ellos sean protagonistas de la práctica del escultismo como en los tiempos iniciales del movimiento.

La concepción de “liderazgo” del Escultismo Hegemónico actual se inspira en los modelos liberales de las llamadas “Escuelas de Liderazgo” americanas, por lo que se orienta hacia el arco de los jóvenes de clase media vistos como “futuros líderes” que “apolíticamente” incidirán políticamente en la comunidad diluyendo en los mismos el potencial y la presencia del pensamiento crítico. Dichas “Escuelas de Liderazgo” se ubican dentro de una “derecha blanda” (basada en el individuo y centrada en los derechos individuales), haciendo uso en las últimas décadas de la “cosmética” de distintos movimientos “progresistas”, convertidas en LOGO comercial (la remera del “puño” en alto, latinoamérica “dada vuelta”, etc)

El Programa que ofrecen las organizaciones se constituye en el instrumento principal de un proceso de ideologización que se lleva adelante a través de lo que se ofrece, que incluye un tipo específico de relaciones de saber-poder y modos de construcción de la realidad. Basarse en la “Juventud Blanca” para la construcción del Programa plantea de facto la presencia de dispositivos que operan segregando/autosegregando a los adolescentes y jóvenes que se encuentran dentro de ese 70 % (no terciario/universitario) y 64% (no secundario), aquellos que no forman parte de la “moratoria social” que se adjudica a un sector de las juventudes, con la ventaja de “abastecer” a los intereses políticos “apolíticos” con la militancia que no puede generar su propia propuesta, algo que se hace objetivo, por ejemplo, en las orientaciones políticas de los miembros del Escultismo Hegemónico que distan de tener el mismo modo de distribución que en la población en general.

                Si definimos como “moratoria social” al espacio indeterminado entre la niñez y adolescencia que opera como transición para la asunción de las “responsabilidades adultas” ligadas al trabajo y la conformación de la familia propia, debemos ser claros en afirmar que la misma no es homogénea dependiendo del sector social en el que los jóvenes se encuentren, por eso la “moratoria social” es una entelequia si no se tiene en cuenta el concepto de “moratoria vital” que es la posibilidad de disponer de capital temporal para decidir entre distintas opciones de crecimiento y desarrollo. Solo el 30% de los jóvenes disponen de “moratoria social”, el 70 % de los adolescentes y jóvenes trabajan, changuean, cuidan a sus hermanos menores mientras los padres changuean, son padres, sostienen a sus familias de origen; por supuesto también están los que no estudian ni trabajan pero a diferencia de los sectores medios no tienen una familia que puede sostenerlos económicamente. Los jóvenes fuera de la “moratoria social” son muchos, demasiados, al menos eso indican los datos, y para ellos no hay propuesta dentro del escultismo hegemónico.





Si hablamos de Juventud, no se trata de la etapa que culmina con el fin de los estudios terciarios y universitarios para la que el “Roverismo Blanco” se ofrece como dispositivo “soporte” reproduciéndose en lo interno de las organizaciones “liderazgos blancos” ligados ideológicamente al neoliberalismo “blando” o “progresista” (y las comillas están bien puestas) que promueve derechos individuales y promociona el simulacro de derechos ambientales evitando poner en cuestión la infraestructura económica en una clara opción política que tilda de “política” a las acciones sociales y comunitarias de otros jóvenes que desde el pensamiento crítico ponen el acento en la necesidad de cambio de la infraestructura económica y los modos de producción. Estos jóvenes por su realidad que no es “blanca”, participan en otro tipo de organizaciones de promoción de derechos como los estudiantiles, laborales, económicos, sanitarios; siendo contenidos en lugares que los alojan y les permiten realizar acciones orientadas a producir un cambio real, no virtual

Dentro del Escultismo Hegemónico incide cada vez más el quiebre existente entre la significación de “voluntario” y “militante”, dos formas de nombrar lo mismo pero con una lectura ideológica y mediática diferente donde el “voluntario” es presentado como “inmaculado” y “apolítico” mientras que el “militante” es “sospechado” de corrupto y de “intereses políticos oscuros”. Paradójicamente en las últimas décadas muchas organizaciones sociales y políticas realizan acciones comunitarias que formaban parte del Programa clásico del Roverismo de tiempos no tan lejanos, pero socialmente la denominan “militancia”. Un ejemplo es la reconstrucción comunitaria de viviendas luego del temporal que arrasara Bahía Blanca realizado por voluntarios y la ONG “Techo”, con claros ecos de la “reconstrucción de Francia” que luego de la segunda guerra mundial fuera impulsada por el Abbe Pierre (castor Meditabundo) convirtiéndose en una consigna de los Rovers franceses que participaron en la construcción de viviendas… la diferencia es que solo un Grupo Scout Independiente (en el que participo) y los Exploradores de Don Bosco concurrieron a la cita.En la actualidad  los “voluntarios” del “Roverismo Blanco” se alejan de lo que puede confundirse socialmente con “militancia” ofreciendo su “servicio” – en caso de hacer algo en esa área - como “cosmética” de la cuestión social y productiva y sobre todo las cosas, entronizando los derechos individuales.

 

 

/(Construcción en 3 días de vivienda para víctimas de la tragedia climática)

Sin lugar a dudas el Escultismo fue concebido como “militante” y “voluntario”, no puede ser de otra manera  en tanto se constituye como una práctica social sostenida en tres pilares: (1) Tiene una cosmovisión o forma de entender el mundo y las relaciones que se establecen entre las personas (culturales, económicas, modos de producción) (2) Se alienta a vivir dicha cosmovisión desde el inicio a través de lo que llamamos método scout  donde encontramos los modos de circulación de ideas, tomas de decisiones, códigos y pautas de la vida en comunidad (3) Comprende las acciones y propias y de la comunidad a través de (1) y (2). La primera amputación sufrida por el Movimiento Scout fue su reducción a “Movimiento Educativo” y esto no fue ni es sin consecuencias, por eso debemos insistir en recordar que el movimiento scout ES una PRACTICA SOCIAL y dentro de los aspectos que lo conforman, tiene un método educativo.

La plataforma es la ideología

                El concepto de “plataforma” nos remite al menos a dos significaciones; la primera de ella es la Plataforma de Programa, el segundo, la Plataforma Tecnológica

                En la década del 90 la OSI realiza un importante cambio en el Programa del Escultismo -al cual me he referido en varias oportunidades – e incorpora la rama Caminantes. Uno de los interesantes debates que se dieron fue si la nueva rama que se incorporaba (Caminantes) debía tener una orientación hacia las “artes y oficios” (por la realidad latinoamericana) o hacia el sistema de proyectos (basado en la pedagogía escolar) tal y como lo desarrollaba Argentina. Finalmente prevalece un Programa orientado a los Proyectos en virtud de que se entendía que la mayoría de los adolescentes asistía y terminaba la escuela secundaria quedando por fuera otro tipo de realidades.(Vale aclarar que en ese momento participaba en el Equipo Nacional de Programa de SdeA y lo que comparto aquí es lo que comunicaban el Director Ejecutivo y el Director de Programa; en esa época fui uno de los revisores de la Cartilla Caminante por parte de Argentina, previo a la conferencia de Quito donde finalmente se la “aprobó”).

                ¿Qué tiene que ver la ideología con esto? Mucho, por ejemplo (1) el criterio de las edades que se utilizan generalmente es acorde al sistema escolar suponiendo que los grupos de interés se forman en la escuela entendida en formato urbano y de clase media (2) el sistema de proyectos a la manera de la pedagogía de la época desplazando el desarrollo de las artes & oficios, supone lo mismo que el punto anterior, desconociendo la moratoria vital de la niñez y adolescencia mayoritaria siendo dificultoso o inadecuado para quienes se encuentran viviendo otras realidades donde dicho sistema es poco útil (un 64 % de los adolescentes) provocando la segregación o la autosegregación del escultismo. ¿Dónde radica el problema? En la torpe idea de “Plataforma de Programa Única” que anula las distintas expresiones del escultismo, responsable de la actual dispersión del movimiento, producto de una visión homogeneizante donde lo Universal borra lo particular aplastando lo singular. La solución lógica sin lugar a duda era un Programa de Plataformas Múltiples adecuadas a cada uno de los contextos sociales, educativos y culturales. Ni “Escultismo Blanco”, ni “Escultismo Gris”:  “Escultismo multicolor”.

                Con relación a las Plataformas Tecnológicas podemos afirmar - junto a los planteos de Bifo Berardi, Eric Sadin y otros investigadores – que las mismas son determinantes para la ficcionalización y contrucción de la idea de realidad en las nuevas generaciones. Los jóvenes “conocen” a través de las redes sociales y muchas veces las propias organizaciones scouts trabajan con plataformas cuyo objeto es el “Control Total” en los nuevos panópticos institucionales de la época. Ya no se trata de que los jóvenes (como planteaba brillantemente Forestier en “Escultismo ruta de libertad”) salgan al encuentro con la realidad y mediante la experiencia con el otro construyan acciones en la comunidad y presten atención sobre los determinantes de dichas situaciones, sino que se les ofrece una realidad premoldeada donde el Rover puede optar entre distintas “ONGs” para “hacer servicio” transformando los fines del escultismo en una “pasantía” sin desarrollo de pensamiento crítico. En algunas organizaciones esto se ha perfeccionado tanto que el “trabajo en negro” y en condiciones por fuera de los valores que se dice defender, es una de las políticas de “servicio” para eventos y lugares de acampe en distintas partes del mundo, ocupando el mismo lugar que cuando una Mujer de altos recursos tiene una “señora que le ayuda en la casa” para no decir “trabaja” y menos “en negro”… la versión scout es “tenemos voluntarios que ayudan en los lugares de acampe”


En “Caminos del Bosque” Martín Heidegger planteaba que el conocimiento debe ser producto del encuentro de la experiencia con la realidad mediado por nuestra actividad. “Si el conocimiento no es el instrumento de nuestra actividad, sino en cierto modo un médium pasivo por medio del cual llega hasta nosotros la luz de la verdad, tampoco recibiremos la verdad tal como es en sí, sino tal como es a través de ese médium y en él. En ambos casos estamos utilizando un medio que produce de inmediato lo contrario de su fin o tal vez el contrasentido sea el propio hecho de recurrir a un medio” (pag 92- ap 106).

El desafío de la época es claro, nadie puede hacerse el distraído con las opciones y con las decisiones que se toma.

viernes, enero 05, 2024

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl


 

Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando reemplazar el trabajo humano por automatismos tecnológicos (IA) para maximizar las ganancias. La anulación del factor humano como productor de riqueza genera la anulación del ser humano como productor de ganancias a partir del consumo de productos. En otros períodos históricos el trabajo humano generaba valor que era apropiado por el poder en sus diversas formas (Amo, Sr Feudal, Burgués, Empresario) pagando un salario que permitía vivir al humano y sostener la rueda productiva; en la edad de la tecnología el humano se hace innecesario para el proceso en tanto a falta de ingreso por su trabajo se pierde la generación de valor y ganancia que es el sentido de existencia de la corporocracia, siendo sus posibles destinos (1) la quiebra del sistema y la guerra total por la subsistencia (2) el sostenimiento económico de la población que ha sido liberada del trabajo por medio de un sistema de castas sociales que garantizen el poder sin límites de unos sobre otros (3) La regulación de la sociedad a través de la participación de los ciudadanos"

La luz y el ruido despiertan a Huemules y Timbúes. El sonido de fondo de antiguos helicópteros se entremezcla con el llanto y gritos de niños reclamando a sus padres por el funcionamiento de sus cascos virtuales, quienes se encontraban tan desesperados como sus hijos porque los implantes de trabajo/ocio-placer habían dejado de funcionar y la realidad fuera de la pantalla se presentaba frente a sus ojos: el barrio donde vivían se veía sin filtros, tal como era, lo mismo sus cuerpos y el de los otros. El dolor y el hambre se sentían reales generando despersonalización, producto del choque entre la realidad real y la realidad virtual simulada por los filtros ambientales/corporales del implante. Los ancianos eran los únicos que se manejaban sin demasiados inconvenientes, ellos habían vivido el tiempo anterior a la conexión generalizada y de hecho algunos se habían desconectado voluntariamente hacía mucho tiempo convirtiéndose en “marginales”. Los ancianos fueron los primeros en ayudar a sus vecinos a mover los árboles reales y comenzar a reconstruir los hogares, muy distintos a la ilusión generada por los filtros ambientales.

Huemules y Timbúes deciden quedarse unos días hasta sentirse un poco mejor. El lugar era agradable y estaba provisto con distintos materiales antiguos como sogas, equipos de comunicaciones, manuales no – digitales, llamando la atención una biblioteca con libros scouts antiguos en formato papel que aparentemente se habían salvado de su cancelación de la Corporocracia. No había computadoras ni simuladores virtuales para la práctica del escultismo, evidentemente era un grupo scout no perteneciente a la ON, y realizaban antiguas prácticas del Escultismo. Era tiempo de recuperar fuerzas y el caos generalizado jugaba a su favor.

A eso de las 11 AM llegan dos personas mayores a los vagones

Joakin - ¿Ustedes quienes son? ¿qué hacen en nuestros vagones?

Sacha – Somos scouts de paso, no sabíamos dónde refugiarnos por el clima, vimos que había un grupo y nos metimos adentro.

Santino – No somos de la ON pero como dice la vieja Ley Scout, somos amigos sin distinción. Con semejante tormenta y las rutas cortadas pueden quedarse, nos avisan si necesitan algo, nosotros vamos a colaborar con los vecinos que entre la tragedia y la desconexión están completamente perdidos.

Alina – Uds no estaban conectados?

Joakin – No, y se nota que Uds. tampoco… nosotros de chicos aprendimos a desconectarnos gracias a unos hackers que lograron simular la conexión al sistema, por eso entramos y salimos cuando queremos. Los sábados estamos totalmente desconectados esto nos permite ver al mundo tal cual es, y realizar nuestro trabajo con los chicos y chicas del barrio sin mediaciones tecnológicas… Cuando un chico formula su promesa scout, se hackea el implante.

Sacha - ¿podemos usar los libros mientras estamos acá?

Santino – Sí. Por la edad de uds. les recomendamos leer “roverismo hacia el éxito”, “Rovers, lo que son y lo que hacen”, “Escultismo ruta de libertad” y “Roverismo, senderos de libertad”. Quizás encuentren algo que les interese.

Eleonor – Gracias! ¿entonces podemos quedarnos en el vagón?

Joakin – Seguro. En estos días no hay actividades y si viene alguien, digan que son scouts de otra ciudad que vinieron a colaborar por la emergencia, nadie les va a pedir identificación porque no hay sistema por la rotura de los nanosatélites. A la noche pasamos a compartir un rato con Uds, ahora para nosotros es tiempo de “servir” a nuestro barrio.

            Al caer la tarde huemules y timbúes prepararon mate cocido con galletas mientras disfrutaban de la lectura de los textos, dándose cuenta de que si no hubiesen estado dormidos tantos años, hoy serían Rovers. No podían volver atrás pero sí adecuarse a su presente y completar la misión que habían asumido como propia: dar a conocer el proyecto de muerte de la “Corporocracia”

Sarah – encontré un viejo VHF! ¡Quizás todavía funcione la red de comunicación alterna que utiliza la resistencia!

El equipo estaba en perfectas condiciones, huemules y timbúes logran comunicarse con Agrípolis y la Abadía restableciendo contacto. El Abad les informan que según el Sistema de Control Corporocrático ellos figuraron durante 3 años como “desaparecidos” y luego fueron dados por muertos, por lo que habían sido borrados del sistema de las Ciudades- Corporación. Los monjes se ofrecieron para hacer un pequeño programa y hackear los implantes para otorgarles nuevas identidades ni bien se reinsertaran al sistema, mientras tanto debían evitar dirigirse a lugares donde pudiese haber personas “conectadas” porque automáticamente entrarían al “sistema de reconocimiento de interacciones sociales” y su vida correría peligro porque quienes no figuraban en él se los consideraba “subversivos” y debían ser eliminados. El sistema en la zona devastada tardaría bastante tiempo en ser restituido porque los satélites geoestacionarios del área estaban destruidos, aunque había que ser cuidadoso porque los satélites orbitales estaban en funcionamiento aunque de forma alternada, lo que no permitía su uso continuo. El Abad y los monjes evaluarian si el momento de reconexión general de Ciudad Puerto no sería la oportunidad esperada para hackear todo el sistema.

            Por la noche antiguos scouts del lugar los visitaron e improvisaron una pequeña velada. No faltaron las viejas historias y la guitarreada hasta que los más chicos del Grupo Scout se fueron a sus casas quedando los dirigentes, para comenzar a conversar sobre la realidad.

Sacha - ¿dónde estamos? ¿cómo es este lugar?

Joakin – Ciudad – Puerto es uno de los nodos más importantes de la Corporación de Ciudades, desde aquí entran y salen productos hacia otros lugares del mundo. La zona circundante produce granos y carne, la zona puerto recibe y elabora combustibles que son exportados en forma líquida, sales de potasio, litio, minerales raros, fertilizantes y otras cosas más.

Ruben - ¿Y quienes son los gobernantes?

Santino – El gobierno corporocrático está conformado por Tomonsan, Chintte, Grillca, Rrickba, Up y otras más pequeñas. Ellos designan el CEO gobernante y establecen las normas de Ciudad Centro.

Sarah- ¿Qué se sabe de la tragedia?

Jaokin – La Ciudad está totalmente paralizada. Con la rotura de los satélites la producción de la zona está perdiéndose, piensen que estamos en período de cosecha y las máquinas no pueden hacerla, lo mismo ocurre con la alimentación de los distintos animales y con la operatoria de todas las plantas portuarias, la afectación es tan grande que los lejanos puntos de origen de la materia prima al no funcionar el nodo de Ciudad Puerto suspendieron todas sus operaciones.

Sacha - ¿y la población?

Santino – Solo las colonias de humanos que se encuentran fuera del sistema están mas o menos bien porque el trabajo es con poco aporte tecnológico, el resto al quedar desconectados de la “colmena humana” no saben si viven un sueño o la realidad, el mundo sin el funcionamiento de los implantes y los filtros de realidad se torna completamente extraño, irreal. Las personas y los objetos ya no son imágenes virtuales, tienen temor a los cuerpos de los otros, no saben interactuar, entran en contradicción lo que el implante mostraba a través de los filtros con la realidad concreta y comienzan a darse cuenta de que algo está muy mal, por eso los helicópteros con comida y agua, para evitar que se dirijan hacia la Alcaldía de Ciudad Centro que está indefensa sin sus drones.

Sacha- Si la desconexión se prolonga, nos da la oportunidad de poder reconstruir los lazos entre las personas y que algo nuevo pueda ocurrir… veremos

Diferencias entre la actividad de Patrulla y la actividad de Equipo

                 Este artículo es continuación de “ El  error de Lazlo Nagy ” y  “ El  sistema de Equipos NO es el Sistema de Patrullas ” ...