martes, junio 17, 2025

El mito de las "pandillas"

 

         En el artículo anterior hacía una referencia general a la progresión y las diferencias entre una visión clásica y una “renovada” , hoy compartiré con uds algunas de las preguntas sobre los modos de agrupamiento en la infancia, que se consideran el punto de partida del Sistema de Patrullas. Una de las cuestiones que se repite en la transmisión del Escultismo es que las patrullas se originan en las “pandillas” de chicos.Hay un viejo dicho en ciencia que dice que si partimos de presupuestos falsos llegaremos a conclusiones falsas.

A mediados de 1907 BP escribía en cartas enviadas a viejos camaradas con hijos en distintas escuelas “Me propongo realizar un campamento con 18 chicos seleccionados para aprender exploración durante una semana en las vacaciones de Agosto (…) El sitio elegido para su realización ha sido la Isla de Brownsea, PooleSi usted desea enviar a su hijo a acampar bajo estas condiciones, por favor hágamelo saber y le enviare detalles sobre el transporte, etc.” También envió cartas a las Pool Boys Brigade con el mismo ofrecimiento para elegir tres muchachos que quisiera participar de la aventura. Primer punto: Las patrullas de Brownsea NO partían de “pandillas” previas; el primer día de campamento se conformaron las patrullas con chicos de distintos orígenes que prácticamente se conocieron ese día. ¿Y las tan nombradas pandillas? Un MITO sobre el origen.

         Según nuestro amigo Gato Legendario (Juan José Pérez Martínez), la referencia a las “pandillas” aparece en dos oportunidades en la publicación “The Outlook”, posiblemente bajo la influencia de la lectura del Byron Forbush, clérigo norteamericano, miembro y referencia  de los BSA que se fundaron en 1910, autor del libro  "The Boy Problem" (1901)donde habla de las pandillas y el instinto gregario.

Habiendo situado el contexto, las referencias son: (1)  1910 "Para habituar a los muchachos al trabajo, y al orgullo por el mismo, no hay nada como ofrecerles tareas manuales, pero deben ser de las que realmente les interesen desde el primer momento. Y mucho mejor si puede ser el trabajo de una pandilla (o Patrulla) en competición con otra, es decir, trabajo cooperativo." (2) (1914)"Después de todo el Sistema de Patrullas simplemente consiste en poner a los muchachos en pandillas permanentes bajo el liderazgo de uno de ellos, lo cual es su manera natural de organizarse para entretenerse o para hacer travesuras. Pero para conseguir resultados de primer orden con este sistema debéis dar al Guía una libertad y responsabilidad real. Si sólo le dais una responsabilidad parcial obtendréis resultados parciales. Por tanto, al utilizar a vuestros Guías como asistentes os ahorráis a vosotros mismos una cantidad infinita de trabajo problemático”

       En los cursos para dirigentes/educadores se habla de las pandillas como “agrupamientos naturales”  que fundan las patrullas scouts desconociendo los contextos y las organizaciones preexistentes para favorecer el mito de la “espontaneidad”, cuando es claro (fuera del relato que el movimiento hace sobre sí mismo) que el escultismo no creció por la “espontaneidad” de los chicos sino porque su Programa fue  implementado por muchas organizaciones preexistentes que ya tenían los chicos dentro de sus actividades, como los Brigade Boys o  en el caso de los Scouts de Francia, la Iglesia  Católica… después de todo ese fue el deseo de BP expresado en el prólogo de la primera edición de Escultismo para Muchachos, que distintas organizaciones utilizaran el Programa del Escultismo. Si prestan atención al crecimiento del movimiento scout en su zona ¿fue realizado por pandillas que comenzaron espontáneamente a practicar el escultismo? ¿o fue porque adultos acercaron la propuesta scout a los distintos lugares y comenzaron a formar un grupo scout? ¿si no existieran adultos que funden grupos scouts habría scouts?. Los llamados “agrupamientos naturales” no son tales, en la actualidad mayormente son agrupamientos no formales que surgen en distintas instituciones donde participan los niños, siendo la principal la escuela.

Hace 100 años la condición de la existencia de los agrupamientos informales de  niños  eran las comunidades centradas en sus propios barrios. Allí  todo sucedía: la calle y los espacios públicos constituían lugares de juego que aunque lo eran, no se vivían como peligrosos. Se concurría a  la misma escuela, al club y a la biblioteca barrial. Las amistades comenzaban con algunos vecinos y especialmente en la escuela a partir de compartir los juegos en el recreo, los caminos de ida y vuelta y las tareas grupales.

En los contextos actuales es claro que “la calle” ha dejado de ser el lugar de encuentro y juego; sobre ese tema hay varios estudios del CONICET que tratan sobre el abandono del espacio público y el juego libre por parte de niños y jóvenes, algo que viene ocurriendo hace décadas y que se ha acelerado a partir de al menos tres hechos: (1) la mercantilización del espacio público de la que participan empresas privadas (shoppings, canchas de deportes de alquiler, ONGS como clubes y los scouts cuyo ingreso implica el pago de una cuota (2) La casi inexistencia de la vida barrial y comunitaria especialmente en las grandes urbes, donde los niños se trasladan a otros lugares para ir a la escuela (pública o privada) y a realizar distintas actividades deportivas o de formación (3) A partir de 2012, la temprana conexión de las infancias a las redes virtuales se ha generalizado golpeando de lleno sobre el “juego libre”, produciéndose el fenómeno de que una parte importante de los niños elige jugar en el teléfono antes que hacerlo con otros chicos de forma “presencial”, lo que muestra cómo tempranamente nos encontramos con el problema de la dificultad para el encuentro real con los otros, especialmente con aquellos que son “distintos”

Si a partir de la fantasía adulta de los “agrupamientos naturales” y las “pandillas” se toman decisiones, puede ocurrir – como leemos por ahí en alguna Guía para dirigentes Scouts - que se le brinde legitimidad a  fenómenos sociales que se encuentran en franco crecimiento como la discriminación (no te aceptamos en la patrulla porque es nuestro derecho), la conformación en espejo (patrullas por similitud entre sus miembros por edad, clase social, etc) que segregan u obligan a autosegregarse a los “distintos” (pedidos de cambios de patrulla), en vez de constituirse como espacios donde la presencia de lo múltiple permite trabajar en la solución de los conflictos que se producen y desde allí crecer.

El Escultismo antes que nada es una oferta que se realiza a los niños y jóvenes, pueden venir como amigos o inscribirse para realizar las actividades y encontrar amigos (eso es algo seguro, a diferencia de otras ofertas la mayoría de los chicos dicen que sus amigos están en los scouts) En la Fogata 4 de “Escultismo para Muchachos”  Baden Powell invita a participar de la práctica del Escultismo diciendo claramente que: “El principal objetivo del sistema de patrullas es dar una responsabilidad real al mayor número posible de muchachos. Conduce a cada muchacho a la consideración de que él tiene una responsabilidad definida respecto al bienestar general de la Tropa. Por medio del sistema de patrulla, los Scouts aprenden a tomar parte considerable en la dirección de la Tropa” No habla de pandillas previas y es para resaltar cuando define que cada muchacho tiene una función definida respecto del bienestar de la Tropa porque la Patrulla inicialmente adquiere sentido en la Tropa, no como patrulla aislada, más allá de que de acuerdo a los contextos pueda practicarse escultismo con una sola patrulla.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

cuidado con las tropitas horizontales que vienen de scouts de France, no digo que la tropa y el desempeño de la patrulla en la tropa no esté justificado, pero esto se trata de delegar responsabilidades en cascada, y para delegar hay que conocer a quien se delega y con una tropa de pongamos 30 muchachos el papel del guía como responsable transmisor de conocimiento a cualquiera de los 30 es inviable, y que los scouters formen al montón es tambien inviable y lejos de la formación individualizada pero más cerca de la manada con su familia feliz. la patrulla, no sólo adquiere sentido en la tropa que tambien, sino tambien en ella misma.

buho terco dijo...

Estimado anónimo. Disculpe si no entiendo la referencia a las “tropitas horizontales que vienen de Scouts de France”, básicamente porque no son el tema del posteo. En el posteo abordo el mito de las “pandillas” en el surgimiento del escultismo, y las citas que tomo son exclusivamente de BP como la que dice que la patrulla esta al servicio de la tropa y allí encuentra su sentido. La idea es clara, el escultismo es una oferta que se realiza a los chicos y muchachos sin que sea condición previa tener una “pandillita” para inscribir, lo que en realidad se ve en todos los grupos scouts cuando se abren inscripciones. El sistema de patrullas es otro tema que he desarrollado en varios posteos con distintos formatos de trabajo en escultismo. Los últimos (que los encuentra rápidamente roleando hacia atrás) son “diferencias entre la actividad de patrulla y la actividad de equipo” y “el sistema de equipos NO es el sistema de patrullas” donde se aborda algo de lo que ud plantea. Gracias por leer