Las
distintas Organizaciones Independientes del Escultismo ubican dos momentos importantes
como precursores de la gran fragmentación del Escultismo que se produce en la
Organización Mundial del Movimiento Scout, fundada en 1922: el primero de ellos
a fines de la década del 60 inicio de los 70, el segundo a mediados de la
década del 90 (sobre el cual hay muchos artículos en el Blog). Mientras las Organizaciones
Independientes señalan como responsables los cambios metodológicos llevados
adelante por la OMMS, ésta última considera dichos cambios con un signo
contrario.
En este breve
artículo ofrezco un punto de vista sobre algunos de los motivos teóricos que
comenzaron a incidir en la práctica del movimiento scout siendo el principal, su
relectura a partir de determinados postulados pedagógico-constructivistas de un
método simple pero complejo a la hora de su teorización, con una lógica propia
(el scout). Secundariamente (pero no tanto por sus efectos devastadores de las
particularidades) es un observable que los cambios políticos organizacionales
que llevaron a no promover Federaciones que alojen distintas organizaciones que
practican el Escultismo a partir de sus particularidades, tomaron como
postulado la imposición de una lógica: Una organización por país, Una sola
lectura del Método, Un Programa Único.
¿Quién fue Lazlo Nagy?
Lazlo Nagy estudió durante años con
el psicólogo Jean Piaget - uno de los padres del constructivismo-; obtuvo un
Master en sociología y derecho además un Doctorado en Ciencias Políticas. Fue
Director de Estudios y Jefe del Departamento de Investigación y Documentación
del Instituto Universitario de Estudios Internacionales de Ginebra y se
desempeñó como Secretario General de la Organización Mundial del Movimiento
Scout entre los años 1968 y 1988.
Antes
de ser elegido como Secretario General realizó un estudio patrocinado por la
Fundación Ford que cristaliza en un informe sobre el Movimiento Scout que fue
presentado a la OMMS, la que acepta sus recomendaciones y le ofrece la
Secretaría General para que las lleve adelante. Permaneció 20 años en el cargo.
Dentro
de sus recomendaciones ligadas al programa educativo encontramos (1) promover
una educación integral que no se centre solo en habilidades prácticas sino
también en la formación en valores, liderazgo y desarrollo personal de los
jóvenes (2) modernización de la propuesta a partir de cambios en los programas
educativos y actividades scouts para adaptarlos a las necesidades y desafíos
contemporáneos como una forma de reaseguro de que el movimiento siga siendo
relevante para las nuevas generaciones.
Las
recomendaciones son conclusiones de la tarea realizada. Quienes han hecho
investigación saben que las preguntas a realizar son ¿De qué tipo de
investigación se trata? ¿Cuál fue el punto de vista desde dónde se realizó la
investigación educativa del Escultismo? Estos y otros aspectos son
fundamentales, porque a partir de allí se definen los instrumentos… no solo qué
se mide sino cómo se mide y lo más importante, el alcance de las conclusiones.
Podría decirse
que la clave de su análisis educativo fue su relación como alumno y colaborador
de Piaget. Si Lazlo hubiese utilizado las concepciones de otro de los padres
del constructivismo como Lev Vigotsky, junto a los desarrollos de Luria y
Leontiev, seguramente sus conclusiones habrían sido diferentes. Si hubiese
entendido que no hay una teoría que de por sí pueda dar cuenta del fenómeno
complejo del aprendizaje y la educación en el escultismo, otras cosas hubiesen
sucedido.
Piaget
basa su teoría en la investigación y seguimiento que realizó a dos sobrinos y
sus tres hijos suizos, complementadas con entrevistas clínicas a otros niños
suizos realizadas en la Universidad de Ginebra. En ella se centra en cómo el
individuo aprende solo, más allá del otro que ocupa un lugar secundario en su
proceso individual. Plantea una serie de estadios que serían universales y
aplicables en todo lugar sin distinción del tipo de sociedad o cultura, una
especie de “programa interno” unidireccional que tiene un comienzo y un fin. Piaget
entendería que las “habilidades prácticas” del individuo se encuentran escindidas
de los valores y el desarrollo personal. Desde su perspectiva la necesidad de
realizar cambios en el método y por ende en la propuesta educativa sería una
obviedad, ya que todos los niños aprenderían de la misma manera y la cultura en
la que están inmersos no sería una variable para tener en cuenta, el resultado:
una homogenización que prescinde de lo social-cultural.
Vigotsky
basa su teoría en diferentes investigaciones realizadas en contextos culturales
e institucionales distintos de la extensa Rusia, donde incluyó – por ejemplo- poblaciones
analfabetas que vivían casi como en la edad media, sus estudios y el de quienes
colaboraron cuenta con una base de investigación diversa. En ella considera que
si bien el ser humano posee condiciones previas para el desarrollo, éste es
posible gracias a la interacción social y cultural, de allí que su
investigación es cómo el niño aprende con otros. No es una teoría universalista
porque no plantea estadios fijos ni un desarrollo lineal sino multidireccional,
dando lugar a lo que hoy llamamos en sentido amplio inclusión social, de hecho
para Vigotsky, el conocimiento se produce en lo que denomina Zona de Desarrollo
Próximo (“La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la
resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial
determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en
colaboración con otros más capaces.”).
Tanto Piaget
como Vigotsky coinciden en que el niño aprende de forma activa organizando los
conocimientos y saberes que tienen con nuevos saberes y conocimientos. También
coinciden en la importancia del juego en el desarrollo, pero sus presupuestos teóricos
son distintos por lo que, si en un una Investigación exploratoria se toma a uno
u otro autor como referencia las conclusiones sobre el modelo educativo serán diferentes,
como el tipo de recomendaciones que se podrían realizar.
Podrá
decirse que Lazlo integró el desarrollo comunitario a los programas mundiales
lo que es cierto, pero no se puede obviar que muchas Organizaciones Nacionales
(como los Scouts de France) ya los venían desarrollando firmemente desde la
posguerra, de la misma manera que sucedía con organizaciones scouts no
reconocidas por la OMMS por no querer fusionarse a la misma renunciado a su
particularidad ¿se llamaban “programas”? no necesariamente, porque muchas
acciones se desprendían de la misma práctica del escultismo entendido como
práctica social y educativa. ¿Por qué ocurría esto? Sencillamente porque el
escultismo no separaba el desarrollo del individuo de la interacción continua
con la comunidad -base de la apuesta de BP-, en cambio si teóricamente separamos el medio físico para el desarrollo
de la inteligencia del medio social, lo expulsado de la concepción educativa
integral puede reingresar (o no) como “programa” externo y aquí comienzan los
problemas…el primero de ellos es que solo puede construir un “programa de
inserción comunitaria” quien considere como punto de partida que el escultismo
no está inserto en la comunidad; el segundo de ellos es ¿quién define los
“programas externos” prioritarios?: la organización nacional o mundial.
Para ir pensando
Si
corremos nuestro eje y nos dirigimos hacia la educación escolar, lugar donde se
ponen en juego distintas teorizaciones podremos decir que no sucede lo mismo en
un aula donde la estrategia educativa de base utilizada sean las concepciones
de Piaget, Vigotsky, Skinner, Montessori, Freire o cualquier otro referente
teórico. De la misma manera podemos
decir que no sucede lo mismo en el escultismo si el método scout es “leído”
desde Piaget, Vigotsky, Montessori, Freire o cualquier otro referente teórico…
Claro… siempre está la opción de volver a los textos fundantes y ponerlos en
juego no solo con las distintas culturas y grupos sociales para desde allí,
realizar las adaptaciones que naturalmente se fueron haciendo en los distintos países
en funciones de las necesidades de niños y jóvenes, y no desde una teoría psicológica
o pedagógica específica.
1 comentario:
Muy interesante amigo bhuo, vuelvo al grupo después de varios años, y todavía estás por acá.
Publicar un comentario