jueves, enero 19, 2017

Desentrañando la práctica de equipos



“Ustedes son los creadores de su propio mérito
Y no importa lo que suceda, se lo merecen”
Ezequiel

        En los escritos anteriores sobre “corrosión del carácter”[1] hacía referencia a que el sistema de equipos impulsado a partir desde las teorías empresariales poco tiene que ver con el sistema de patrullas. A partir de una serie llamada “3 %”,  analizaremos cuál es la idea que subyace en el diseño de subjetividades neoliberales ¿por qué es algo que nos importa? Además de ser útil como manera de entender el mundo actual del trabajo nos permite ser cuidadosos con la incorporación de teorizaciones que desconocemos sus efectos. Las empresas multinacionales cuentan con diseños de “gestión” de Recursos Humanos que han sido estudiados por distintos especialistas, los que desenmascaran por un lado los objetivos empresariales y por otro los efectos subjetivos. En esta época a nivel mundial además de agrandarse la brecha entre ricos y pobres - obviando cualquier análisis que tenga que ver con el manejo de la economía - pareciera que el auge de la “religión americana” del Ego pone toda la responsabilidad de lo que sucede pura y exclusiva del lado del sujeto. Todo es cuestión de mérito, hasta los gobiernos. Se dice “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen” evitando realizar cualquier tipo de análisis sobre el poder de los medios, las mentiras de campañas, los intereses multinacionales y nacionales, el modelo de producción, etc. De esta manera surge la figura del “empresario de sí mismo”, trabajador autoexplotado  autor de su propio mérito

         La teoría empresarial de fuerte desarrollo, ha invadido también las ONG´s  siempre interesadas en lograr reconocimientos sociales e idea de “seriedad”,  por lo que muchas se convierten en Aparatos Ideológicos que transmiten un dispositivo de fabricación de subjetividad hacia su interior, reforzando el lugar que desde el sistema de poder se asigna a las mismas. Muchas veces en sus programas de trabajo con los voluntarios repiten este esquema donde están veladas las relaciones de poder. De esto no se salvan ni los organismos de la ONU que con la idea de “gestión” incorporan este tipo de modalidad de trabajo capacitando a organizaciones, comunidades que toman lo aprendido como paradigma de funcionamiento y que para ser consideradas dentro de la ONU deben asumir algo de ello.

         La articulación de estos modelos con la idea de “mérito” en lo que se da por llamar “meritocracia” es un coctel explosivo.

         Vayamos a la serie y desentrañemos algunas cuestiones de los Equipos para compararlo con el sistema de Patrullas. Tengamos en cuenta que este es el objetivo, por eso otros detalles de la serie los dejaré de lado

Punto de partida

         El argumento plantea un mundo distópico que ha sido devastado, donde la gran mayoría de la población vive en la pobreza sin acceso a la tecnología, la educación y la salud. Solo un 3% de los jóvenes de esa sociedad podrá acceder a un lugar denominado “ultramar” donde no sufrirían privaciones. Serán elegidos mediante un “Proceso” que consta de una serie de pruebas individuales y grupales que se realiza cuando cumplen 20 años,  y de acuerdo al mérito se elegirá  aun 3% del total, que será los héroes que accederán a ese lugar sin restricciones para el placer y la buena vida.
  
         Ezequiel Es el psicólogo cognitivo – comportamental que es Jefe del Proceso. En su figura se ve el pasaje del control disciplinario a las actuales sociedades de control. Diseña cada una de las pruebas que como él mismo dice “no son lo que aparentan, están para otra cosa” cuestión que se irá dilucidando con el correr de la serie. Al comienzo de lo que sería el Proceso 104, Ezequiel dice: “Ustedes son los creadores de su propio mérito y no importa lo que suceda, se lo merecen”. Se convierte en un Ojo Absoluto que observa todo lo que sucede y va incidiendo en la pruebas en función de esa “otra cosa

Capítulo 1ro. El cubo

         El proceso de selección implica un proceso de exclusión, el objetivo es que solo el 3% llegue al final por lo que las entrevistas son el primer filtro.

La sala de entrevistas:

         La sala de entrevistas es una serie de gabinetes individuales donde cada uno de los participantes deberá contestar una serie de preguntas que le realizará el entrevistador. El entrevistador está condicionado mediante una pantalla que sólo él puede ver, donde su supervisor va orientando sobre qué preguntar, qué hacer, dónde presionar, qué buscar para que de esa manera solo los que reúnan algunas características puedan pasar a la siguiente fase. Veamos quienes se eliminan y quienes continúan.

Participante (1) Una señorita que se emociona porque considera que es adecuada para ser parte del 3% pero que se angustia. El entrevistador la interpela y es desechada por su afectividad.

Participante (2) Un muchacho un poco charlatán, a las preguntas que le realizan responde con ideas comunitarias sobre el “otro lado” y la ayuda a los demás. Es desechado por cuestiones ideológicas. Se pregunta directamente a los participantes si conocen “la causa” y qué piensan de ella.

Participante (3) Michele, una de las protagonistas. El entrevistado le pregunta si tiene alguien del “otro lado” y ella responde que a una persona que quería. La comienza a presionar si es por eso que quiere pasar, ella cede y dice que no es por eso. El entrevistador le señala que aún tiene un collar que le regalara la persona que ella quería, que lo deje. Al momento que se desprende del collar, pasa a la siguiente etapa.

Participante (4) Fernando, otro de los protagonistas. Parapléjico, se desplaza en silla de ruedas, es hijo del Pastor a quien dice querer. El entrevistador lo presiona cada vez más hasta que Fernando dice que quiere pasar para no tener una vida como la de su padre. En ese momento avanza a la siguiente fase.

Participante (5). Pasa muy bien la entrevista, toda su familia lo ha hecho históricamente. Esto es motivo de que el Entrevistado insista al detectar algo del lado del “nombre” como justificación de llegar a un lugar determinado. Cuando el entrevistado consiente y dice que no espera pasar porque parte de su familia a pasado, avanza a la siguiente etapa.

         Parafraseando a Jorge Alemán en “horizontes neoliberales de la subjetividad”, quien sea parte del 3% debe renunciar a su historia y legados simbólicos; no puede remitirse a su biografía ni a tradición alguna que lo sostenga. Tiene que estar plenamente entregado a Ultramar para que allí se haga lo que se quiera con su mérito.

La prueba del cubo

         Posterior a la entrevista se realiza una prueba grupal que consiste en lo siguiente: Se sientan alrededor de una mesa donde hay un montón de piezas como el juego de Tetrix. Una parte de la mesa donde están dibujados 9 cuadrados corresponde a cada uno. La prueba es sencilla, se da 15 minutos para que los participantes armen 9 cuadrados, quien los realiza pasa a la siguiente prueba.

         Al comienzo Michele le acerca un grupo de piezas a Fernando que por su paraplejía no llega al centro de la mesa, uno de los participantes la cuestiona porque las pruebas son para eliminar no para ayudarse. Mientras avanza el tiempo suceden dos cosas… Michele armó solo 8 cubos (no encuentra piezas) mientras que Fernando hizo todos rápidamente. Al sonar el timbre Rafael (otro de los protagonistas) le faltaba un cubo y le roba quien tiene al lado para completar la prueba; en ese mismo momento Fernando acomoda los ocho cubos de Michele formando uno solo por lo que quedan nueve cubos, Michele avanza. Nada ocurre con la estafa de Rafael, ya que él cumplió el objetivo de la prueba. Jona (otra de las protagonista) luego de pasar la prueba, devuelve dos cubos de más que había quitado de la mesa y que eran las piezas faltantes con las que Rafael y Michele hubieran completado la prueba.

         Ezequiel ve desde las pantallas lo que sucede.

1)   La actitud de colaboración permitió a Michele y Fernando que avancen
2)   La actitud de ocultar dos cubos por parte de Jona –lo que muestra que era lo suficientemente inteligente para armar 11 en el tiempo que se arman 9- no fue sancionada. Ella tenía claro que cuanto menos quedan, más posibilidades tiene, cumplió el objetivo con el plus de eliminar a una persona
3)   La conducta de Rafael al Robar un cubo a su compañero no fue sancionada, él avanzó y otro fue el expulsado. Cumplió el objetivo de la prueba
         Terminando el capítulo, en el comedor los participantes miraban a Rafael y él los increpa: “Nadie dice nada porque todos quieren pasar, hice lo que Ustedes harán tarde o temprano”
         Mientras tanto en la sala de control alguien dice “los candidatos asumen la personalidad de quien está a cargo del Proceso”

         ¿Se animan a pensarlo y compararlo con el sistema de Patrullas?
        
Sistema de Equipo
Sistema de Patrulla
El participante debe creer en del mérito y la exclusión de quien no lo posee.

Los participantes deben soportar distintas presiones a la hora de cumplir los objetivos, si no pueden hacerlo no tienen dignidad para pertenecer

Los participantes deben preocuparse por su propio mérito,  la relación con los otros es respecto del objetivo que deben cumplir e irá cambiando de acuerdo al mismo. No hay estabilidad de relaciones

La  subjetividad (vida personal) de los participantes es un obstáculo para que se entreguen plenamente al desarrollo de los objetivos, por lo que su historia, legados simbólicos, afectos, no deben ser tenidos en cuenta.

Cada nuevo equipo parte de cero, es barajar y dar de nuevo con quienes estén, sin darse vuelta a ver por qué ya otros no están. Las relaciones son de socios hasta que sea necesario hacer otra cosa. No hay legados culturales, simbólicos, tradicionales que sostengan el equipo. Cada equipo es una nueva invención que tiene razón de ser en función del objetivo

No existen pautas morales externas que medien las relaciones sociales. No importa de qué manera se llegue al objetivo, importa llegar a él. No es parte del trabajo de equipo conversar sobre ello.

No existe visiblemente quien ordene la situación desde fuera, sea algún tipo de Ley o Guía. El Director del Proceso es mero observador de lo que ocurre, de cómo cada equipo va inventando la forma de resolver las situaciones sin intervenir.

El equipo asume la personalidad de quien dirige el Proceso, aunque sea invisible para ellos


         Luego de que realices la comparación: ¿te animas a revisar situaciones que suceden en tu institución, con los adultos o con los niños y jóvenes?
         En el próximo texto avanzaremos en el tema…

No hay comentarios.:

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...