lunes, enero 09, 2017

400 ideas para Guías de Patulla. Meteorología



Título original  “400 Ideas For Patrol Leaders” 
Compilado Por Skipper. Publicado en 1949
Traducido, adaptado y ampliado por Gustavo Alvarez 

2012 – gustavoandresalvarez@yahoo.com

1.         “Todo Scout debe ser capaz de reconocer las señales del clima, especialmente cuando va de campamento…”  Baden Powell  Las buenas o malas condiciones climáticas  son un factor determinante para el éxito de nuestros campamentos y salidas; por lo tanto una Patrulla debería estar preparada para interpretar los signos que la naturaleza muestra. En Escultismo para Muchachos, B.P. nos dejó algunas pistas que los Scouts debemos aprender:
·         Llovizna y niebla en las primeras horas de la mañana, denotan buen tiempo. 
·         Amanecer despejado, señal de buen tiempo.
·         Salida del sol sobre un banco de nubes que se eleva sobre el horizonte, significa viento. 
·         Nubes tenues, buen tiempo. Nubes de contornos duros, viento. 
·         Nubes de contornos redondeados o dentados, fuerte viento. 
·         “Si la lluvia te sorprende antes que el viento,  alista drizas sin perder momento; (es de temer al vendaval)    pero si el viento llega primero, iza gavias (*) arriba, marinero; (el viento no será de temer)”.  (*) Gavias: Velas

2.         Practicar la predicción del Clima. Para aprender sobre el clima es necesario utilizar una de las habilidades Scouts más importantes: la Observación. Analizar  los consejos de Baden Powell. Cada Scout, durante la semana, debe observar el estado del clima y anotar los datos en una planilla, al menos tres veces durante el día, a lo que observe agregar otros datos: Estado del cielo, tipos de nubes, viento, temperatura, humedad, etc. Repetir las observaciones diariamente. Durante la próxima actividad, comparar los registros de toda la Patrulla, ver las coincidencias y patrones que luego se convertirán en las señales con las que se anticipa el pronóstico. ¿Qué tipos de nubes se vieron? ¿En los días con menor temperatura (más fríos) de que lado soplaba el viento?.  Los días de lluvia comenzaron con el cielo nublado o despejado?, etc.
3.         Aprender a estimar la Velocidad del Viento. Para determinar la velocidad del viento existe un sistema muy sencillo que sólo requiere un poco de observación y práctica en campamento: la Escala de Beaufort.  Según  va aumentando la velocidad del viento, van ocurriendo distintas cosas a nuestro alrededor; la escala propone que para cada rango (Fuerza Beaufort FB) de velocidad del viento (en Kilómetros por hora)  suceden diversos hechos que es posible observar:


FB
Km/hora
Síntomas o señales que pueden observarse
Nombre
0
0-2
Calma; el humo sube verticalmente.
Calma
1
2-5
La dirección se puede apreciar por la dirección del humo, pero no por medio de veletas.
Ventolina
2
6-12
El viento se siente en el rostro, las hojas se mueven ligeramente; las veletas ordinarias se mueven con el viento.
Ligero
3
13-20
Las hojas y las ramas delgadas se mueven constantemente; el viento extiende las banderas ligeras.
Suave
4
21-29
Levanta polvo y papeles sueltos; las ramas pequeñas se mueven.
Moderado
5
30-39
Los árboles pequeños empiezan a balancearse; en los lagos pequeños se observan olas con crestas.
Fresco
6
40-50
Se mueven las ramas grandes; los cables telefónicos silban; es difícil usar sombrillas
Fuerte
7
51-60
Los árboles enteros se mueven; es incómodo caminar contra el viento.
Muy fuerte
8
61-74
Se rompen las ramas de los árboles; generalmente no se puede avanzar.
Ventarrón
9
75-87
Daños estructurales ligeros.
Ventarrón Fuerte
10
88-101
Pocas veces se siente en tierra firme; los árboles son arrancados de raíz; ocurren daños estructurales considerables.
Temporal
11
102-116
Casi nunca sucede en tierra firme; acompañado de daños graves generalizados
Borrasca
12
117 o más
Casi nunca sucede; acompañado de devastación
Huracán


Aprender los “síntomas” que se presentan de acuerdo a la velocidad del viento. Practicar  observando en el local del  Grupo y en campamento.  Preparar una tabla Beaufort con dibujos e imágenes. (Por ejemplo mostrando que pasa con una carpa de acuerdo al viento) comparar luego las estimaciones de la Patrulla con los datos del Servicio Meteorológico. (Se pueden obtener fácilmente de la radio, la TV, los diarios, Internet, etc)
4.         Construir un Pluviómetro. Para medir la cantidad de lluvia durante una precipitación se utiliza un Pluviómetro que la Patrulla puede construir de forma casera. La medición se hace en litros por metro cuadrado.
Se necesita un embudo (1) y un vaso o jarra medidora  marcada en  CC (Centímetros Cúbicos), (2) como las que se usan en repostería, también se puede usar una probeta marcada. Como las medidas se estiman en “la cantidad de lluvia que cae en un metro cuadrado”, es decir en un cuadrado de 1 m de lado, primero se deben hacer algunos cálculos para comparar luego la superficie redonda del embudo con la  de un cuadrado de un metro. Medir el diámetro de la boca del embudo: por ejemplo 10 cm, dividir a la mitad para obtener el radio: 5 cm.




La Superficie de un círculo es igual a (pi) X r2 (Pi por radio al cuadrado)  : 3,1416; en nuestro ejemplo: radio al cuadrado: 5 x 5. 25.  Entonces: ( ) 3,1416 x (r2) 25: 78,54 cm2; esta es la Superficie de la boca del embudo.
Para medir la lluvia se coloca en embudo dentro del vaso y se lo deja en algún lugar bajo la exposición directa a la lluvia. Una vez finalizada la precipitación, se mide la cantidad de agua que recolectó, leyendo directamente la escala graduada en CC del vaso. Por ejemplo 100 cc. Utilizando regla de tres simple se completa el cálculo:
Si en 78.54 cm 2 (el embudo)  cayeron 100 cc de lluvia,
En 1 m2 (es decir  10.000 cm2) cayeron X cc
10.000 x 100 / 78.54: 12732,36 cc: llovieron 12,73 litros de agua  por metro cuadrado.
Conseguir los elementos y practicar mediciones. Puede construirse otro para dejar permanentemente en el patio del Grupo. Preparar una planilla para registrar las lluvias de, por ejemplo, un mes completo.  Si siempre se utiliza el mismo embudo, se facilitan las cuentas porque la superficie se calcula sólo una vez y se vuelca el resultado en una columna.
5.         Construir un Barómetro. La Patrulla puede predecir el clima detectando los cambios en la Presión Atmosférica, que es la presión que ejerce el aire de la atmósfera sobre la tierra. La presión Alta corresponde a un buen clima y la Baja a un tiempo desfavorable. Cuando el aire contiene mucho vapor de agua, disminuye el peso de la atmósfera ya que el vapor es mas liviano que el aire; entonces la presión baja. Ese vapor acumulado luego se condensa y provoca lluvia. Para construir un Barómetro casero –y chequear los cambios en la Presión Atmosférica-  la Patrulla necesita una botella plástica transparente, un bol o recipiente hondo, una tira de cartulina y pegamento.  Se comienza pegando  verticalmente en la botella la  tira de cartulina –marcada cada 5mm-  , también pueden hacerse marcas directamente en la botella con un marcador indeleble. Con un barreno o tornillo se hace un  agujero pequeño en el lateral de la boca de la botella.  Luego se  llena el bol con agua hasta la mitad. La botella se completa con agua hasta llenar 3/4 partes. Después se tapa la botella con la mano y se la  coloca de forma invertida en el plato.  Cuando se estabiliza el nivel de agua, marcar en la cartulina su altura. El nivel dentro de la botella subirá cuando la presión atmosférica aumente, lo que indicará la presencia de un anticiclón y tiempo soleado. En caso contrario bajará y eso determina probabilidad de lluvias. La Presión se mide en unidades llamadas hectoPascales (hPa). La presión normal corresponde a un valor de  1.012,91 hPa. Se considera Alta Presión a unos 1026 hPa y Presión Baja alrededor de los 1000 hPa. Construir un modelo y experimentar. Comprobar y registrar mediciones al menos dos veces por día. Recolectar datos y comparar con toda la Patrulla. Comparar el valor en hPa que se anuncia en la radio o TV con la altura del Barómetro Casero. Comprobar la medida en días secos, lluviosos, fríos, etc. Preparar una tabla y volcar los datos.   Usar en los días previos a campamentos y salidas para predecir el estado del clima.


6.         Construir un Termómetro. Un dato fundamental para el estudio del clima es la temperatura, la Patrulla puede hacer su propio termómetro. Se necesita una botella plástica chica (la de  gaseosa de 600 cc) un poco de plastilina, un sorbete o pajita, agua, alcohol de 96º (el que hay en el botiquín), un marcador indeleble de punta fina y unas gotas de colorante. (puede ser el que se usa en repostería, o uno similar) Comenzar lavando bien la botella con agua caliente y detergente (adentro y afuera) enjuagar con agua limpia y dejar secar bien. Llenar ¼ de la botella con una mezcla de partes iguales de agua de la canilla y alcohol con unas gotas de colorante. (1) Insertar el sorbete hasta que quede a un cm del fondo, no debe tocar el piso de la botella (2). Fijar el sorbete a la botella  haciendo un tapón con la plastilina (3), sellar bien para que no quede ninguna filtración de aire o líquido. El nivel de líquido en la pajita aumentará cuando la temperatura suba y bajará cuando se enfríe. Para calibrar  se puede usar un termómetro de ambiente verdadero, comparando la medición y  haciendo marcas en el sorbete con tinta indeleble. Probar en diferentes ambientes, sumergir unos minutos  la base de la botella en algunos cubitos de hielo y marcar la medición. Controlar en un ambiente calefaccionado.  Dejar a la intemperie y controlar con los datos del servicio meteorológico. Llevar a los Campamentos. Una vez que se han tomado varias lecturas, ya se está en condiciones de medir la temperatura ambiente con bastante aproximación
7.         Construir un Anemómetro. Para medir la velocidad de los vientos se utiliza un instrumento llamado Anemómetro. La Patrulla puede construir uno de manera sencilla, con materiales de fácil obtención: 2 pelotas de ping pong que se cortan a la mitad. Las medias esferas se perforan en el centro  y se les inserta un sorbete que se refuerza con un poco de pegamento.  Se forma una cruz con los dos pares (pegando los dos sorbetes y se monta sobre un eje, que puede ser un trozo de palo de escoba. En el centro exacto de la cruz se clava un clavo que la fija al eje. Comprobar que la “hélice” gire libremente. Pintar una de las ½ esferas con un color diferente al resto. (Este es un modelo básico que la Patrulla puede modificar adaptándolo sus propias ideas y materiales.) Para calcular la velocidad del viento, primero se obtiene  el perímetro que recorre el Anemómetro, para eso se mide la distancia entre las dos esferas de un mismo eje (Diámetro D) por ejemplo 30 cm. El Perímetro de un círculo se obtiene multiplicando el Diámetro por la constante   3,1416;  D 30 x   3,1416: Perímetro 94,248. cm. Ahora ya se puede exponer el aparato al viento. Con un cronómetro contar la cantidad de vueltas que da el equipo en un minuto, siguiendo la esfera de color; por ejemplo 20 vueltas. Multiplicando el número de vueltas por el perímetro se obtiene la distancia recorrida: 20 x 94,248: 1884,96 cm por minuto, o 18,84 m o 0,1884 km por minuto. Multiplicando por 60 (los minutos de una hora) se obtiene: 0,1884 x 60: 11,304 km/hora que es la velocidad del viento que midió el anemómetro. Experimentar con la Patrulla realizando diferentes mediciones en distintos días. Comparar luego con los datos oficiales. Comparar con lo que se observa de acuerdo a la escala Beaufort  (380) .
8.         Construir una Veleta Personalizada.. La Veleta es un instrumento sencillo que sirve para mostrar la dirección en la que sopla el viento, las tradicionales veletas –que pueden verse en el techo  de muchas casas de la ciudad- tienen  en su parte móvil  la figura del perfil de un gallo. Construir una veleta con el animal de Patrulla. Tener en cuenta que la aguja indicadora debe girar libremente sobre un eje, para acompañar la dirección del viento.  Si la veleta se instalará de manera fija (por ejemplo en el local de la Unidad Scout, agregar los cuatro puntos cardinales en un cuadrante fijo. Calibrar con la brújula. Registrar la dirección del viento en diferentes días y horas. Armar una planilla de datos. En campamento: controlar cada una hora y seguir la rotación del viento (esto es fundamental para orientar carpas y fuegos) Comprobar con la brújula. Investigar cuales son los vientos que predominan en Mar del Plata y sus características? El viento del oeste es cálido? ¿Húmedo? Los días de mayor frío, ¿Desde que cuadrante sopla el viento?  ¿Hay alguna relación entre la dirección del viento y la lluvia? ¿Es lo mismo cuando sopla el viento desde el mar?  Armar tablas de datos y  colgarlas en la cartelera. Aprender a interpretar el clima de acuerdo al viento reinante.
9.         Construir una Estación Meteorológica. Si la Patrulla fabricó e hizo experimentos con todos los instrumentos propuestos en las ideas anteriores (380 a 385) está en condiciones de instalar su propia Estación de análisis Meteorológicos.  Manteniendo un registro (historial) de todas las mediciones, es posible comprender como se relacionan los diferentes factores que conforman el clima.    En una planilla volcar todos datos obtenidos: Presión, temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad, precipitaciones, etc. Combinar los datos con otras señales que ayudan a predecir el clima: Aprender sobre  tipos de nubes, conductas de animales, coloración del cielo, etc. La Próxima vez que salgan de campamento, pueden preparar su propio pronóstico meteorológico.         

                        

No hay comentarios.:

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...