jueves, diciembre 27, 2007

Aportes para el debate: Sobre la cartilla de caminantes presentada en la conferencia de Quito

Luego de un prolongado tiempo de espera en la Conferencia Scout Interamericana realizada en Quito se habría presentado la Guía para la Rama Caminantes.
¿Qué encontraremos en la cartilla? Un material de diseño prolijo, agradable a la vista, tal como nos tiene acostumbrados la Oficina Regional. ¿Qué nos encontraremos en el texto de la cartilla?...
Por parte de Argentina algunos dirigentes tuvimos la posibilidad de realizar una lectura del material enviado a los países miembros del Grupo de Cartillas para la realización de observaciones previas a la impresión; cuestión complicada en nuestro caso ya que nos encontrábamos en pleno proceso de las Indabas de Caminantes y no muchos dirigentes tenían tiempo disponible para dicha revisión. Habiendo sido una de las personas que en nuestro país revisó el material y realizó observaciones, teniendo en cuenta que la publicación se ha realizado en forma oficial, considero que no hay inconvenientes en compartir lo expuesto en su momento con Uds. dado que, aunque no hubiera participado al adquirir la cartilla seguramente lo hubiera hecho porque se trata de la rama a la que mayor tiempo he dedicado en mi vida y en la que considero que puedo opinar con mayor fundamento.
Al recibir el material la primera pregunta que me formulé es ¿a qué interlocutor se dirige la Guia? No es lo mismo pensar un texto destinado a los dirigentes que día a día trabajan con los caminantes, que a Educadores Profesionales o Profesionales de la salud (esto último en virtud del peso que en la guía tiene la visión del escultismo como “profilaxis” social).
Si el destino de la Guía son los dirigentes, a mi humilde entender lo que serían los fundamentos (primeros capítulos) son muy extensos, el lenguaje utilizado no pareciera ser apropiado, y las posibles contradicciones lógicas en la línea de argumentación no pueden ser solucionadas por los voluntarios. Si el material se dirige a Educadores Profesionales o Profesionales de la Salud, el material es extenso, podría decirse que algunas de las opciones teóricas asumidas presentan dificultades de actualización y/o contradicciones lógicas respecto de las discusiones contemporáneas y de otro material citado, y existe un manejo de datos científicos no muy claro.
Desde mi punto de vista, a diferencia de las Guías anteriores, pareciera que existe una dificultad para poder pensar la “cuarta rama” quizás por falta de experiencia en la misma, por ceñirse a determinadas posiciones de quienes la construyeron o por motivos difíciles de especificar; notándose en una importante profusión de material para validar la construcción realizada.
En este pequeño texto nos arriesgarnos a señalar algunos atolladeros que podremos encontrar en la Guía, y que son determinantes para la construcción de la misma; recordando que las premisas teóricas son fundamento de toda línea de argumentación y construcción posterior.
“Si partimos de premisas falsas, llegamos a conclusiones falsas” dice el dicho. Sin llegar a ese extremo, podemos plantearnos la relación entre las teorías de soporte utilizadas y su consonancia con la edad adolescente y el “sistema de patrullas”. De ello dependerá que nos encontremos con una propuesta de escultismo adecuada, mas o menos adecuada, o con una propuesta que podría considerarse mas adecuada al ambiente aúlico que al de la Educación No Formal propuesta por el movimiento.
No está demás aclarar que los puntos que se señalarán en este texto implican una toma de posición respecto del material producido por la Oficina Scout Interamericana. Seguramente existirán otros puntos de vista, lo importante es que los mismos favorezcan la discusión y el debate sobre el material que la OSI ofrece.
Identidad Vrs Subjetividad.
Los diseñadores de la Guía utilizan las hipótesis del desarrollo psicosocial que planteara en 1950/51 el psiquiatra E. Erikson , que se encuentra disponible en un libro de su autoría titulado “Infancia y sociedad”. La época en la que el autor formaliza las “ocho edades del hombre” en correspondencia con distintas crisis vitales; es la de los albores de la adolescencia como fenómeno social y cultural, antes de que la misma se generalice y expanda en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Como dato importante, gran parte de lo que era considerado patológico en es época, hoy es considerado normal. La pregunta obligada es ¿Por qué utilizar a Erikson? Pareciera ser un material conveniente para la discutida malla cognitiva comportamental, dado que el concepto de identidad como conciencia de sí, puede llevarse bien con el protocolo de conductas planteado en el MACPRO, en el que se objetivan una cantidad apreciable de conductas que deben obtenerse.
Para la Escuela americana la Identidad se relaciona con la conciencia de sí mismo y sería algo así como una especie de integral de las identificaciones que brindan la idea de totalidad, por ello la utilización de dicho término “cierra” con la malla MACPRO en donde en sus objetivos no hay distancia entre el yo y el Ideal. Debemos tener en cuenta que “identidad” es “yo soy eso”, y no confundirla con el Ideal que significa “yo quiero ser eso, apunto a …” lo que implica una tensión necesaria entre el yo (en la conformación que sea) y el Ideal.
Como diferencia respecto del punto de partida de la Guía, debemos tener en cuenta que la actual noción de sujeto se relaciona con una instancia simbólica, mientras que la noción de Identidad es Imaginaria, es una ilusión como el “velo de Maya” que plantean los indúes; actuando como tapón del sujeto simbólico. ¿Qué diferencia existe entre una instancia simbólica y una instancia imaginaria? Si una persona de 50 años toma el álbum de fotos de toda su vida, seguramente podrá ubicar que ese bebito que no es semejante a la imagen de él en esta época, es él cuando era bebe; de la misma manera el niño jugando a los autitos, la foto del término de su primaria, la de aquel campamento en la montaña y así sucesivamente. Podríamos decir que cada foto del álbum es una identificación determinada que constituye su “yo”; mientras que lo que provoca que pueda sentirse “idéntico” o mejor dicho con “continuidad histórica” no figura en la foto ni en su “yo”, porque es una instancia simbólica que está mas allá de las identificaciones, en la que podemos ubicar al sujeto. Desde esta perspectiva no es lo mismo pensar a la Identidad como una integral de significaciones, que plantearse el sujeto como aquello que está más allá de las identificaciones, cuya función es el de brindar una consistencia lógica a la psique.
Las identificaciones imaginarias -cuya integral imposible constituiría la “Identidad” eriksoniana- se encuentran en tensión con los Ideales. Si no existiera diferencia entre las identificaciones y los Ideales nos encontraríamos ante una persona con un delirio de grandeza, si la tensión existente fuera demasiado grande nos encontraríamos con una persona melancólica; si la tensión es “normal” nos encontramos con las personas comunes y corrientes que se debaten en el día a día con la cotidianeidad orientadas por el Ideal - pero que no son el ideal - y que ante las distintas contingencias no programadas emergen como sujetos brindando respuestas singulares.
Cabe señalar que parte de lo que para Erickson era anormal, en nuestra cultura es parte de la vida cotidiana y nadie podría asegurar que lo que se juega en la adolescencia es la Identidad en el sentido de totalidad tal como se planteaba en esa época. En la actualidad cuando se utiliza el término “Identidad” se vincula más con “identificaciones” no tan articuladas que podemos objetivar por ejemplo en la gran cantidad de grupos contraculturales que forman el mundo adolescente de nuestras ciudades. Nadie en su sano juicio podría afirmar que un chico o chica de 17 o 18 años (ya fuera de la edad caminante) que se identifica como “Punk” o “Dark” va a serlo toda su vida… Por ello consideramos que la idea de sujeto o de subjetividad como instancia simbólica es mucho más apropiada en nuestro tiempo en la que ya no es posible pensar en un todo articulado sino en un sujeto que debe saber-hacer con identificaciones variadas que van mutando y cambiando. El Otro social está fragmentado y el sujeto responde a ello… como puede.
En los últimos años el uso del concepto de subjetividad ha desplazado al de Identidad, por ser más amplio y por brindar un punto de referencia más allá del yo engañoso de la personas, permitiendo absorber y operar sobre las enormes variaciones culturales sucedidas en los últimos tiempos. Este tema lo hemos trabajado en otros artículos de la revista
Adolescencia sin grandes problemas:
En la cartilla se daría a entender que la adolescencia es una edad en la que en su mayoría los chicos y chicas la transitarían sin complicaciones, esta afirmación estaría basada en una lectura muy particular de algunos trabajos estadísticos con la que no coincidimos.
En el texto para legitimar que la adolescencia no tendría alteraciones severas generalizadas. Se hace referencia a un estudio realizado por Offer en el que se demostraría ¡lo que todos conocemos desde hace tiempo!. El problema es cuando se realiza la interpretación de la estadística de Offer en especial con relación a la afirmación de que “la mayoría de los adolescentes atraviesa y supera las tareas de manera exitosa”. Teniendo en cuenta que se trata de una cartilla para la edad Caminante( franja entre los 15 y 17 años aproximadamente), invita a pensar que la mayoría de nuestros adolescentes no tendrían grandes inconvenientes, cosa que es cierto si lo consideramos desde el final de la adolescencia… es un dato de la realidad que chicos que viven su adolescencia con complicaciones se estabilizan cuando van creciendo; pero no es menos cierto que es una forma muy particular de puntuar una encuesta (donde el 20% de sus resultados son “inclasificables” lo que de por sí pone en duda la misma investigación), porque según el propio Offer solo el 21% de los adolescentes transitan la adolescencia con lo que podríamos llamar “continuidad”, sin sobresaltos, y eso no es la mayoría. El 35 % presentaron saltos o disrupciones lo que implica inconvenientes, dado que aparece la discontinuidad. Desde la perspectiva de la adolescencia media (rama caminante) no es un dato menor. Desde la perspectiva del final de la adolescencia el 56% (mayoría simple) lograría “adaptarse”), pero si leemos en función de la adolescencia media, SÓLO EL 21 % de los adolecentes la transitan con continuidad, lo que claramente es una MINORÍA; la MAYORIA que es el 59 % (sin contar el 20 % de inclasificables) tienen disrupciones, discontinuidades… en fin, problemas.
Teniendo en cuenta que se trata de la cartilla para la rama caminantes no quedan dudas de que una mala lectura de la estadística no sería sin consecuencias; porque si los dirigentes tienden a pensar que mas de la mitad de sus chicos no debieran tener inconvenientes, cuando es una minoría la que no presentaría inconvenientes ¿qué es lo que puede ocurrir? ¿se podría comenzar a “segregar” a aquellos que no se los considera dentro de la “nomalidad” (el 79%). Si los diseñadores cometieran el mismo error, y pensaran que la mayoría de los caminantes no tienen inconvenientes en su adolescencia, esto no sería sin consecuencias a la hora del diseño de un programa ya que la lectura que se haría de la realidad estadística no es la misma. Creo que sería una buena pregunta a realizar, porque de ello depende en gran parte la adecuación del material.
Lo único positivo sería que si la mayoría no tienen dificultades tampoco hay dificultades para legitimar la Malla de Objetivos… Aunque difícilmente los niños y adolescentes de los barrios complicados de Liverpool en la época de Roland Phillipps entrarían dentro del 21 % de esta encuesta…
Vocacion Vrs Ocupación:
El término vocación es de origen religioso y hace referencia al “llamado” que cada sujeto tiene en la vida para cumplir la Misión que Dios le encomendaría. El origen teológico se funda en doctrina protestante sobre el “trabajo intramundano” y presenta inconvenientes para su utilización en nuestra época, donde lo común es el cambio de trabajo y la alternancia empleo-desempleo. El encuentro de la “vocación” es uno de los pilares donde se sustenta la Identidad eriksoniana de la misma manera que la Identidad es el concepto central de la Guia. La Identidad Vocacional nos introduce el problema del éxito o fracaso en el encuentro de la “llamado”, sin contar que deja de lado toda una enorme serie de actividades realizadas por el ser humano que ayudan a su crecimiento, que en nuestro caso podríamos agrupar en las “artes scouts” y las especialidades entendidas como “expansión de la personalidad” y no solo como “orientación vocacional”. Piensen en Uds. mismos ¿cuántos tocamos la guitarra, salimos de excursiones, disfrutamos de deportes, somos dirigentes sociales, tenemos hobbies, etc. y no por ello lo convertimos en un trabajo o nos sentimos fracasados en nuestros trabajos?
Pensar las búsquedas laborales en términos de “ocupación/es” es utilizar conceptos más abiertos que permiten poder pensar las especialidades de una manera más apropiada en estos tiempos en donde la singularización del sujeto es un punto de anclaje muy importante para no quedar devorados por la vorágine consumista. En nuestro siglo XXI no es común la continuidad en el trabajo, sea a lo largo del tiempo o en el tipo de ocupación que cada persona desarrolla.
Contexto social versus Identidad.
En la propia cartilla encontraremos el esfuerzo que se realiza para sostener el término de Identidad aún a costa de que el contexto social mismo marca que la cultura es distinta y que el uso de la noción de Identidad no es tan operativo en nuestra época.
Resiliencia Vrs. cambio social
El concepto de resiliencia es el aggiornamiento del viejo término “adaptación” de la psicología del yo estadounidense. La nueva cartilla dedica una cuantas páginas para demostrar que el escultismo es un “factor protector de las conductas de riesgo” cuestión que es sabida por todos y podríamos decir que se da “por añadidura”; pero en esta nueva vuelta teórica se introducen en los fundamentos nociones biopolíticas sobre control de los riesgos sociales; lo que sería algo así como utilización de aspirinas para bajar la fiebre pero no apuntar a aquello que la causa. Como dice un sociólogo amigo y scout: Los nombres de conducta de riesgo o grupos de riesgo son el nuevo nombre de los efectos que provoca la pobreza y la injusticia social, y no apuntan a cambiar al mundo sino a disminuir los efectos que produce el sistema sociopolítico.
Se utiliza en el texto en varias oportunidades la vieja teoría de la adaptación del yo de la escuela americana de psicoanálisis del yo, en este caso bajo la utilización de un término que proveniente de la física (resiliencia) lo que pone en duda su validez epistémica; estos planteos son acompañados por la vieja teoría del Pharmakon que plantea la lógica “inmunitaria” del modelo médico hegemónico.
El modelo inmunitario parte de la suposición de que el mal tiene su matriz patógena fuera del sujeto y que se transmite por medio de la infiltración de un elemento contagioso no generado por el propio organismo, de allí la idea que atraviesa el documento en la que las cosas se solucionan con una psicoprofilaxis preventiva para la creación de barreras, protecciones y el movimiento scout sería algo así como un aparato inmunitario tendiente a reducir la porosidad de las fronteras contra los tóxicos sociales contaminantes; de esta forma el movimiento scout se transformaría en Aparato Ideológico de control social; actuando como Paracelso por una especie de principio alopático, de “reacción pedagógica” . Esta discusión esta en el seno mismo de la BIOPOLITICA de nuestro tiempo, y por lo visto en el seno mismo del Programa Scout. El filósofo Canguilhem plantea que “una teoría biológica es dominada por una filosofía política”…. Y de eso se trata en el Programa tal como está planteado… de filosofía política con la cual se puede acordar… o no.
Sistema aúlico Vrs Sistema de Patrullas
Los modos de ingreso, permanencia y salida de la rama caminante son planteados en forma disonante con los modos de agrupamiento natural de los adolescentes. La cartilla propone grupos homogéneos en edad y equipos mixtos, lo que implicaría que un equipo se formara con gente de la misma edad y sexualmente heterogéneo.
Es muy interesante la cita de un estudio que habrían realizado cuatro Asociaciones Scouts Europeas respecto de la “mixticidad” en el que habrían concluido que “la mixticidad mal manejada puede terminar en una desvalorización de las jóvenes, las que son llamadas a asimilarse al modelo masculino”. En dicha cita no queda claro qué sería el “modelo masculino” y menos cuál sería el “modelo femenino” que surgiría por necesidad lógica del planteo anterior. Si bien no tenemos acceso al estudio, daría la impresión de que se han metido en un berenjenal en donde la salida que encontrada sería un modelo neutro, cuestión que se complica porque ello implicaría en una primera impresión la negación de la diferencia entre los sexos, pudiendo entenderse como una especie de escultismo “andrógino” o los que sería más complicado “asexuado”. Lo interesante es que la mixticidad no operaría por sí y que no necesariamente sería operativa. Se plantea un problema filosófico, teórico y político de difícil resolución, que impacta directamente en el programa. Desde mi punto de vista, las elecciones teóricas realizadas difícilmente pueden dar cuenta de la diferencia sexual, más bien operarían como velo o negación de la misma.
Reacción pedagógica Vrs acción pedagógica
La cartilla ubica al escultismo como una reacción pedagógica. Se complica entender al escultismo y su sistema de valores bajo la idea de “estímulo – respuesta” o dentro de una visión “reaccionaria”. El movimiento scout es una acción pedagógica que se basa en la articulación de un método educativo en resonancia con los modos de agrupamiento espontáneo de niños y jóvenes, si fuera “reactivo” sería disonante y en nada se diferenciaría de los métodos de la Educación Formal, alineándose dentro de la lógica inmunitaria planteada anteriormente.
Deber ser Vrs apuntar a ser
La concepción Kantiana el “deber ser” atraviesa toda la cartilla, siendo que esta perspectiva no parte de un sujeto que quiere, de un sujeto que es deseante; sino que de la abolición de un sujeto en el cumplimiento de un imperativo Ideal más allá del sujeto y su deseo. Esto implica un problema abordado por Jacques Lacan en su texto “Kant con Sade” en donde ubica al sadismo y al imperativo categórico en una misma línea, ya que la sumisión al imperativo categórico introduce la desobjetivación. En la lógica del imperativo categórico es muy difícil diferenciar el deber ser del deber hacer, lo que termina siendo una cuestión bastante complicada por el peso aplastante que significa, un ejemplo de ello es la famosa frase sanmartiniana “serás lo que debas ser o no serás nada”, que muestra claramente a dónde nos conduce dicha lógica (y a dónde conduce a los niños jóvenes). Que la Ley Scout esté construida bajo la forma “kantiana” (Toda ley o código tiene forma prescriptiva) no autoriza a argumentar que el “deber ser” se integre como proyecto de vida de una persona, sería un poco osado afirmar algo así sin ruborizarse -más en esta época-. Los objetivos de la malla están planteados en la lógica del deber ser; aunque los principios scouts y las virtudes no participan de la misma.
Desde nuestra posición sería más procedente hablar de un “Ideal del ser” que permite entre otras cosas establecer una diferencia entre el Ideal y el Hacer, en donde se Hace en función del Ideal , pero no por ello se es el ideal; permite hablar de una orientación hacia el Ideal Scout u orientación hacia los valores que se le propone al sujeto, al cual desde la singularidad de cada persona, a través del método educativo, cada uno pueda construir lo que el texto denomina su “proyecto de vida”.
Campo de aprendizaje Vrs aprendizaje en relación a un Otro:
La concepción de aprendizaje que se sustenta en la cartilla se define como “campo de aprendizaje” en el que se plantea un aprendizaje “vivencial” en el que no existen las charlas, ni las clases de enseñanza (aquellas planteadas en “El sistema de Patrullas”), donde la memorización no es importante como tampoco la calificación, sin premios o reconocimientos por el esfuerzo y sin castigos, sin verticalismos ni autoritarismos… en fin. En el Sistema de patrullas el aprendizaje siempre ha sido en relación Otro que ocupa algún tipo de lugar, como el GP que enseña a sus muchachos, el juego en donde se demuestra la habilidad obtenida, la utilización de la memoria como en el clásico juego scout de Kim (¡¡¡y cómo nos hemos divertido con el morse aprendido “de memoria” en los juegos nocturnos con linterna!!!), el reconocimiento con el logro de la obtención de una insignia de especialidad, las charlas dadas entre nosotros mismos y los viejos 5 minutos del Jefe… Desde mi punto de vista es una fantasía pensar en la posibilidad de un aprendizaje sin relación al Otro, sea quien sea.
A modo de conclusión (preliminar)
Espero que las ideas que he volcado simplemente les acerquen una opinión (entre otras) sobre la nueva Guía de Caminantes. Seguramente habrá a quienes les guste el material producido, y a quienes no. Lo que no podemos evitar es asumir una posición responsable en el análisis del material que recibimos porque es el que algunas organizaciones nacionales usará con los chicos y chicas, y la responsabilidad comienza no pontificando ningún texto, permitiéndonos opinar, sentar posición, sin que esto deba resultar ofensivo para nadie… se trata de debatir y discutir, como pretendemos que lo hagan los beneficiarios del movimiento scout.
Lo que hemos planteado en este texto son cuestiones que se encuentran en la base, no hemos planteado una discusión de método porque lo importante son los cimientos del edificio y no si tiene 3 o cuatro pisos y la fachada es bonita o fea. Para una mayor profundización de algunos temas planteados sugerimos los siguientes textos de la revista:

Adolescencia:
· Educar en valores I : Desafío en el siglo de la caída de los Ideales (la adolescencia en la contemporaneidad)
· Educar en valores III: El desafío de trabajar la singularidad (el papel de la singularidad den el programa scout)
· Apostar al 5%. El programa visto no como Todo sino como respuesta singular a cada muchacho
· Sobre la técnica Scout: concepción de las “artes scouts” como repetición e invención educativa

Otros textos Relacionados
· Debates Actuales: Educación por protocolos en el movimiento scout
· Conceptos Básicos del Escultismo
· Efectos de torsión en los conceptos básicos del escultismo
· Actividades des- orientadas.
· Juguemos a “la casita” en el rincón de patrulla
· Pedagogía Nueva y renovación Pedagógica: una lectura crítica
· Volver a BP
· Hacia una Pedagogía Scout de los valores
· Globalización educativa y escultismo (En debate político)
· Escultismo e ideología (En debate político)
· Escultismo soft… escultismo clásico (en debate político)
PD: Si les ha parecido complicado el texto, probablemente es porque aún no han leído la cartilla Caminante.

No hay comentarios.:

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...