martes, septiembre 30, 2025

Scouts Vulnerados. Los dirigentes no son la justicia, tampoco la policía

 


               No es lo mismo abrir un grupo scout en un lugar donde los niños tienen las necesidades básicas satisfechas que abrirlo donde gran parte de ellos no las tiene. Si el Escultismo que practicamos está formalizado desde las lógicas escolares y no desde la práctica social, será interpelado fuertemente por la realidad al igual que la escuela.

               En los primeros sábados de actividad de la apertura de un grupo scout en un sector vulnerable, una de las primeras reflexiones que vinieron a mi cabeza fue sobre lo fácil que es para los scouts hablar de construcción de valores en la niñez vulnerada, cuando la enorme mayoría de los dirigentes surgen en los sectores medios de la sociedad, y  desde esos lugares de pertenencia que construyen Programas y Cartillas para dirigentes que se suponen son "para todos".

               Más allá de mi clara posición respecto de los Derechos Humanos, revisando documentos sobre escultismo me encontraba que en algunos de ellos se sostenía que el dirigente es “garante de derechos” (que no es lo mismo que promotor) viniendo a mi cabeza una y otra vez la imagen del dirigente policía o juez. Por supuesto que existen situaciones legales r que cualquier persona tiene obligación de denunciar a los servicios de infancia y adolescencia… pero ¿garante de derechos?... esa función corresponde al Estado, no a los scouts… y el Estado en los barrios participa principalmente a partir de la Escuela, la Policía, Los Servicios Locales de infancia / adolescencia y la Sala Médica, que seguramente están al tanto de lo que sucede en los hogares porque, además de educar y sanar, se constituyen como un sistema de control de los cuerpos y las vidas de las personas, aunque a veces no puedan hacer mucho más que "contabilizar" pobres, abuso y ausencia de derechos para que la situación siga igual... pareciera que lo que importa es la estadística.

               Doy fe que leí prácticamente la mayoría de los producido por las organizaciones scouts, no por ser ignorante sobre el tema, sino sencillamente porque siempre estamos en condiciones de aprender. Mi conclusión fue  que lo que las organizaciones scouts dicen y escriben sobre la vulnerabilidad está muy alejado de ella, parecen escritos de/en “oficina” como especie de selección y repetición (a veces confusa) de discursos universitarios, o producciones ministeriales que por mi trabajo he entrado en contacto con ellas en más de una ocasión. En lo concreto, no se asientan en la experiencia de vida ni en la reflexión de la tarea llevada a cabo con y en los sectores vulnerables.

               Cuando se patea los barrios vulnerables queda más que claro que el escultismo no asume una posición crítico- moral sobre la época, los pibes de los barrios lo ven como un juego de pibes que tienen plata.

               Algunas organizaciones están más pendientes de los derechos humanos de tercera y cuarta generación, que de los derechos humanos de 1ra y segunda generación que son los que hacen a las condiciones de vida dignas y justas para todos. No hay crítica de la ideología promovida por los medios de comunicación y las pantallas, todo lo contrario, existe una adaptación a ella convirtiéndose el escultismo en un aparato más de reproducción ideológica, y de control social.

                El “slogan” que habla de “los valores de los jóvenes” se ha convertido en un Fetiche que anula toda posibilidad de cuestionamiento de los valores de nuestra época.  El programa se banaliza ante una juventud de clase media que  se liga a fanatismos políticos neofascistas que promueven la destrucción del otro o a la indiferencia social. Slavov Zizek decía que la ideología no es lo que se dice sino lo que se hace, por eso de lo que se trata es de qué hacemos los scouts, no qué decimos y escribimos sobre nosotros mismos… en mi  práctica elijo ser dirigente scout, no juez o policía en la vida de los niños, si lo fuera el contexto de trabajo dejaría de ser el escultismo y ellos no dispondrían de un grupo que los aloje de verdad.

               El Programa Scout “vende” y repite hasta el agotamiento el mito de la “moral autónoma”, aunque evita señalar que la “autonomía moral” tiene como condición primera internalizar la moral social que determina lo que entendemos como bien y mal, nuestras “necesidades” y “deseos”. La moral social hace tiempo ha dejado de ser definida en el microsistema familiar o escolar; la infoesfera (o la red en general) “educa” en “valores” más que la familia y la escuela lo que nos lleva a pensar ¿los valores de los jóvenes realmente son de los jóvenes? ¿acaso el escultismo no debiera asumir una posición crítica que le permita a los jóvenes cuestionar y cuestionarse?

               También se dice hasta el agotamiento que las reglas del juego se van construyendo, pero en sentido estricto en el juego social las reglas no están en la naturaleza ni en los genes, sino en la cultura, en la ideología que se propaga como enredadera. En el juego social lo que podemos hacer es asumir una posición ética y crítica respecto de ellas, para preguntarnos ¿esto es realmente lo que deseamos? ¿esto que vivimos como necesidad realmente lo es? ¿Cuáles son las causas del malestar social y personal?

               En contextos de vulnerabilidad también existen las reglas, pero lo bueno y lo malo tienen otro tipo de determinación que excede a las clásicas definiciones clasemedieras, porque la ilusión ideológica de los medios de comunicación y las redes no alcanza a poner un velo sobre la realidad. Las reglas sociales generales desfallecen porque no alcanzan a dar sentido al sufrimiento, aunque suelen ser efectivas para señalar supuestos responsables del malestar lo que se traduce políticamente en: darwinismo social, el demonio y el pecado, supremacismo de algún tipo, delincuencia.

               En la vulnerabilidad se tensiona la visión imaginaria o fantasiosa que muchas veces desde el escultismo se tiene respecto de la construcción de los valores y de la infancia misma. En un  monólogo genial el uruguayo Leo Masliah decía que “los libros de autoayuda ayudan solo a quienes los escriben”… sencillo, si Ud. lee un libro de autoayuda estando bien, todo se ve genial , en cambio si Ud está realmente mal y lee un libro de autoayuda puede ponerse bastante peor, …algo similar sucede en las Organizaciones con las Guías de Rama para dirigentes cuando las confrontamos con la realidad del contexto; si los chicos pertenecen a determinado sector social todo funciona bien, pero si el sector es otro la cosa se complica.



La importancia del lugar en que ubicamos la Ley Scout

               Si los dirigentes se preguntaran dónde está la ideología en el programa scout la respuesta sería la misma que la fábula de Anthony de Mello donde el pececito pregunta a un viejo pez dónde está el océano mientras nadaba en él. Si decimos que el programa es la ideología, el lugar que se le da a la Ley en el Método Scout desde una perspectiva escolarizante es la ideología, la ley scout reducida a conductas a cumplir y código de convivencia es ideología… es posible que  los dirigentes respondan como el pecesito de la fábula “¿Esto? Pero si esto no es más que agua… Lo que yo busco es el Océano”.

               Importa reflexionar qué lugar ocupa la Ley en el método scout, especialmente si decidimos trabajar en grupos ubicados en sectores vulnerables. Importa porque no solo se trata de crear como en la escuela, un “clima educativo”, se trata de educar en los valores scouts en un mundo que ha perdido la función de dar sentido, en el que surgen los fanatismos y la violencia como respuesta al vacío.

               Si elegimos entender la Ley Scout como parte de un sistema de “interacciones” entre distintos elementos del método (como lo hacen algunas organizaciones), nos equivocamos. La Ley no es un elemento más, sino que es la MARCA EL CONTEXTO del escultismo, que opera ordenando los distintos elementos que producen un microsistema, que a su vez se relaciona con otros microsistemas como el merendero, las iglesias, la escuela y con el macrosistema más amplio, que entre otras cosas determina el lugar social que ocupamos

               Si en los sectores medios la ley se reduce a objetivos de conducta arbitrarios sumado a una especie de código de convivencia, en los sectores vulnerados, la Ley termina siendo un sinsentido que va en contra de las reglas de cómo funciona el mundo en la realidad, siendo la niñez vulnerable parte del “descarte”, que si bien no puede pensarse con estas palabras efectivamente se vive y funciona de esa manera. 

            En los sectores vulnerados la Ley Scout entendida de la buena manera, busca instaurar un nuevo tipo de orden que será paradojal: por un lado tranquilizando y estabilizando los modos de relación generando un sentido y posibilidad de pensarse más allá de la situación de vida, por el otro, perturbando el exceso de “o yo, o el otro”, que prima con menos velo en las relaciones sociales de los sectores vulnerables... pero a no confundirse, esa tensión se pone en juego de forma más sutil, en los scouts de sectores medios, que replican las micropolíticas del poder.

lunes, septiembre 01, 2025

El Ala Raider. Mucho mas que una Insignia.

 

 
                 La insignia que representa a los Raiders está conformada por un salvavidas alado con una Cruz de Jerusalén en su interior

El Salvavidas

               La imagen del salvavidas nos invita reconocernos en el lema de la rama, que es Salvar.

              Un salvavidas es una especie de flotador que se utiliza para proteger la vida humana en el río o en el mar. En caso de caída del bote o de naufragio del barco, se convierte en la única posibilidad de salvación ya que, aunque sepamos nadar, en un momento el agotamiento de nuestras fuerzas sellará nuestro destino.

            Un salvavidas se usa para proteger la propia vida o para proteger la vida de los otros, de allí que el Lema de la Rama tiene un doble sentido: salvarnos y salvar; podemos decir que vivimos plenamente el lema cuando nuestras acciones permiten “salvarnos” y a su vez proteger la vida de otros.

         El salvavidas “abraza” a quien lo utiliza, permitiéndole permanecer a flote en un naufragio, y si no existe un alto riesgo para nuestra vida porque la costa está cerca, nos permite llegar a ella confiados en su abrazo.

             En la vida atravesamos momentos donde el mar o el río están calmos, pero también atravesamos tiempos de tormenta y naufragio. Son tiempos donde el salvavidas de la amistad que protege, marca la diferencia.

   Si la noche es oscura, la amistad que protege nos ilumina con la esperanza de llegar a la costa.

  Si la turbulencia del río nos encuentra en una misma balsa, siempre alguien podrá dirigirla enseñándonos cómo remar y disminuir nuestro riesgo para que todos lleguemos a aguas calmas.  

 Si son otros los que están en turbulencia o naufragando, prestos a “Salvar”, tendremos una soga a mano con un salvavidas que permita ayudarlos a llegar a la costa, protegiendo la vida.

Ceremonia de entrega de Alas Raiders


La Cruz de Jerusalén

             En el salvavidas está engarzada la “Cruz de las Jerusalén” o “Cruz de las Cruzadas”.

 Del Código de Honor de los Caballeros surge la Ley Scout. El código brinda cohesión interna a la caballería y marca claramente su misión en la comunidad. En el raiderismo si el salvavidas “salva”, no lo hace de cualquier manera, sino a través de la observancia de la Ley Scout y del Servicio a la comunidad que de ella se desprende.

  La Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan entendieron el “salvar” a partir de la creación de un Hospital en Jerusalén donde atendían a los peregrinos, heridos, enfermos y pobres de Tierra Santa. El transporte de los heridos para la atención médica revolucionó la salud de la época. Las “ambulancias de San Juan” transportaban a los enfermos en camillas o literas utilizando caballos o personas proporcionando una primera atención y un viaje lo más cómodo posible hasta el Hospital.

La Cruz de Jerusalén representa no sólo el servicio personal, sino el servicio que la rama realiza en la comunidad.

Reparto de alimentos en las Inundaciones de Bahía Blanca


Las alas doradas

               Las grandes aves observan todo el panorama antes de elegir el lugar donde tocar tierra. Desde las alturas del cielo se tiene otra perspectiva de lo que sucede en la tierra.

               El salvavidas y la cruz de Jerusalén engarzada en él se elevan al cielo permitiendo tener una visión general del mundo que nos rodea, lo que facilita la construcción de una perspectiva amplia para definir la misión.

               El vuelo Raider con los nobles ideales como alas nos propone llegar cada vez más alto, ampliando y construyendo una mirada del mundo propia, no mediada por los aparatos y redes tecnológicos que desvirtúan la construcción la realidad, una mirada propia construida a partir de la experiencia que cada raider realiza del mundo.

Raiders construyen una acequia en una comunidad de horticultores


martes, junio 17, 2025

El mito de las "pandillas"

 

         En el artículo anterior hacía una referencia general a la progresión y las diferencias entre una visión clásica y una “renovada” , hoy compartiré con uds algunas de las preguntas sobre los modos de agrupamiento en la infancia, que se consideran el punto de partida del Sistema de Patrullas. Una de las cuestiones que se repite en la transmisión del Escultismo es que las patrullas se originan en las “pandillas” de chicos.Hay un viejo dicho en ciencia que dice que si partimos de presupuestos falsos llegaremos a conclusiones falsas.

A mediados de 1907 BP escribía en cartas enviadas a viejos camaradas con hijos en distintas escuelas “Me propongo realizar un campamento con 18 chicos seleccionados para aprender exploración durante una semana en las vacaciones de Agosto (…) El sitio elegido para su realización ha sido la Isla de Brownsea, PooleSi usted desea enviar a su hijo a acampar bajo estas condiciones, por favor hágamelo saber y le enviare detalles sobre el transporte, etc.” También envió cartas a las Pool Boys Brigade con el mismo ofrecimiento para elegir tres muchachos que quisiera participar de la aventura. Primer punto: Las patrullas de Brownsea NO partían de “pandillas” previas; el primer día de campamento se conformaron las patrullas con chicos de distintos orígenes que prácticamente se conocieron ese día. ¿Y las tan nombradas pandillas? Un MITO sobre el origen.

         Según nuestro amigo Gato Legendario (Juan José Pérez Martínez), la referencia a las “pandillas” aparece en dos oportunidades en la publicación “The Outlook”, posiblemente bajo la influencia de la lectura del Byron Forbush, clérigo norteamericano, miembro y referencia  de los BSA que se fundaron en 1910, autor del libro  "The Boy Problem" (1901)donde habla de las pandillas y el instinto gregario.

Habiendo situado el contexto, las referencias son: (1)  1910 "Para habituar a los muchachos al trabajo, y al orgullo por el mismo, no hay nada como ofrecerles tareas manuales, pero deben ser de las que realmente les interesen desde el primer momento. Y mucho mejor si puede ser el trabajo de una pandilla (o Patrulla) en competición con otra, es decir, trabajo cooperativo." (2) (1914)"Después de todo el Sistema de Patrullas simplemente consiste en poner a los muchachos en pandillas permanentes bajo el liderazgo de uno de ellos, lo cual es su manera natural de organizarse para entretenerse o para hacer travesuras. Pero para conseguir resultados de primer orden con este sistema debéis dar al Guía una libertad y responsabilidad real. Si sólo le dais una responsabilidad parcial obtendréis resultados parciales. Por tanto, al utilizar a vuestros Guías como asistentes os ahorráis a vosotros mismos una cantidad infinita de trabajo problemático”

       En los cursos para dirigentes/educadores se habla de las pandillas como “agrupamientos naturales”  que fundan las patrullas scouts desconociendo los contextos y las organizaciones preexistentes para favorecer el mito de la “espontaneidad”, cuando es claro (fuera del relato que el movimiento hace sobre sí mismo) que el escultismo no creció por la “espontaneidad” de los chicos sino porque su Programa fue  implementado por muchas organizaciones preexistentes que ya tenían los chicos dentro de sus actividades, como los Brigade Boys o  en el caso de los Scouts de Francia, la Iglesia  Católica… después de todo ese fue el deseo de BP expresado en el prólogo de la primera edición de Escultismo para Muchachos, que distintas organizaciones utilizaran el Programa del Escultismo. Si prestan atención al crecimiento del movimiento scout en su zona ¿fue realizado por pandillas que comenzaron espontáneamente a practicar el escultismo? ¿o fue porque adultos acercaron la propuesta scout a los distintos lugares y comenzaron a formar un grupo scout? ¿si no existieran adultos que funden grupos scouts habría scouts?. Los llamados “agrupamientos naturales” no son tales, en la actualidad mayormente son agrupamientos no formales que surgen en distintas instituciones donde participan los niños, siendo la principal la escuela.

Hace 100 años la condición de la existencia de los agrupamientos informales de  niños  eran las comunidades centradas en sus propios barrios. Allí  todo sucedía: la calle y los espacios públicos constituían lugares de juego que aunque lo eran, no se vivían como peligrosos. Se concurría a  la misma escuela, al club y a la biblioteca barrial. Las amistades comenzaban con algunos vecinos y especialmente en la escuela a partir de compartir los juegos en el recreo, los caminos de ida y vuelta y las tareas grupales.

En los contextos actuales es claro que “la calle” ha dejado de ser el lugar de encuentro y juego; sobre ese tema hay varios estudios del CONICET que tratan sobre el abandono del espacio público y el juego libre por parte de niños y jóvenes, algo que viene ocurriendo hace décadas y que se ha acelerado a partir de al menos tres hechos: (1) la mercantilización del espacio público de la que participan empresas privadas (shoppings, canchas de deportes de alquiler, ONGS como clubes y los scouts cuyo ingreso implica el pago de una cuota (2) La casi inexistencia de la vida barrial y comunitaria especialmente en las grandes urbes, donde los niños se trasladan a otros lugares para ir a la escuela (pública o privada) y a realizar distintas actividades deportivas o de formación (3) A partir de 2012, la temprana conexión de las infancias a las redes virtuales se ha generalizado golpeando de lleno sobre el “juego libre”, produciéndose el fenómeno de que una parte importante de los niños elige jugar en el teléfono antes que hacerlo con otros chicos de forma “presencial”, lo que muestra cómo tempranamente nos encontramos con el problema de la dificultad para el encuentro real con los otros, especialmente con aquellos que son “distintos”

Si a partir de la fantasía adulta de los “agrupamientos naturales” y las “pandillas” se toman decisiones, puede ocurrir – como leemos por ahí en alguna Guía para dirigentes Scouts - que se le brinde legitimidad a  fenómenos sociales que se encuentran en franco crecimiento como la discriminación (no te aceptamos en la patrulla porque es nuestro derecho), la conformación en espejo (patrullas por similitud entre sus miembros por edad, clase social, etc) que segregan u obligan a autosegregarse a los “distintos” (pedidos de cambios de patrulla), en vez de constituirse como espacios donde la presencia de lo múltiple permite trabajar en la solución de los conflictos que se producen y desde allí crecer.

El Escultismo antes que nada es una oferta que se realiza a los niños y jóvenes, pueden venir como amigos o inscribirse para realizar las actividades y encontrar amigos (eso es algo seguro, a diferencia de otras ofertas la mayoría de los chicos dicen que sus amigos están en los scouts) En la Fogata 4 de “Escultismo para Muchachos”  Baden Powell invita a participar de la práctica del Escultismo diciendo claramente que: “El principal objetivo del sistema de patrullas es dar una responsabilidad real al mayor número posible de muchachos. Conduce a cada muchacho a la consideración de que él tiene una responsabilidad definida respecto al bienestar general de la Tropa. Por medio del sistema de patrulla, los Scouts aprenden a tomar parte considerable en la dirección de la Tropa” No habla de pandillas previas y es para resaltar cuando define que cada muchacho tiene una función definida respecto del bienestar de la Tropa porque la Patrulla inicialmente adquiere sentido en la Tropa, no como patrulla aislada, más allá de que de acuerdo a los contextos pueda practicarse escultismo con una sola patrulla.


domingo, junio 01, 2025

La progresión scout ¿tiene como función el apoyo a la construcción de valores o la propagación de los valores morales de la época?

 


               Te invito a volver unos minutos a tu infancia. Imaginate que el sábado tus padres trabajan por la mañana, pero vos -que no tenes que ir a la escuela- podés levantarte un poco más tarde.

A eso de las 9 AM te despertás, vas a la cocina a hacer tu desayuno y cuando te dirigís a la heladera encontras pegado con un imán el siguiente cartelito:

 

Mirás a tu  hermano mayor y él te dice “es lo que hay que hacer… fíjate como te la arreglas con eso, hace un rato compre pasta dental que no había y la deje en el baño”. 

Mirando un poco más allá

-            Pareciera que los padres están ausentes, aunque es claro que su presencia real se encuentra en el papel que dejaron en la heladera, que no está para ser debatido ni cambiado por nadie...por eso son MANDATOS. Como dice el Hermano Mayor… “es lo que hay que hacer”

-         El Hermano Mayor está presente, pero lo que pueda pensar del papelito no importa, es responsable de que el orden de los padres se cumpla, por eso compra y le facilita la pasta dental.


La metáfora de la Heladera

               Ahora imagínate un pibe en edad scout con una heladera gigante y 52 “cartelitos” divididos en 4 áreas, la gran mayoría de ellos no se refieren a los conocimientos que exigen la práctica del Escultismo, sino determinados a atributos morales particulares (no universales) que se denominan “competencias educativas” y que él, simplemente debe "desarrollar" . Siguiendo la lógica anterior, cada uno de ellos es un MANDATO en tanto debe cumplirse en tres etapas (las de progresión) hasta  lograr el 100% (el orden de los papelitos no altera el “producto” final)



               Hace varios años atrás explicaba lo que implica la utilización de protocolos comportamentales en el Escultismo. Revisemos alguno de los conceptos con relación a la “Heladera Gigante”.

1)       Si cada papelito en la heladera es un Mandato, el Hermano Mayor no tiene como función acompañar al menor en los avatares de su vida, sino que se convierte en Instrumento de “los padres” para que el “papelito en la heladera” sea lo que “hay que hacer”.

2)       Para los “padres” ausentes pero muy presentes en el papelito, es impensable que el niño no cumpla con sus requerimientos morales (ya que los “papelitos técnicos” son muy poquitos y sin la especificidad de los primeros)... después de todo ¿Quién mejor que sus padres para saber lo que es mejor para ellos?.

3)       El Hermano Mayor debe intervenir dialogando con su hermano menor para que trabaje en relación a los Papelitos de la Heladera, en vinculo claramente asimétrico.

4)      Es un engaño pensar que la posición del niño es “activa” a la hora de definir sus necesidades e intereses, en tanto se trata de cumplir con el Mandato del papelito de la heladera que viene “de los padres”, que previamente han definido cuáles serían las necesidades del niño y qué debería interesarle, lo que en la práctica implica someterse al protocolo y adaptarse a lo que se le pide desde el mismo.

Baden Powell había dicho que proponer a los jóvenes ser exploradores e identificarse con ellos era distinto a proponer una “Sociedad para la Propagación de los Atributos Morales” aunque de alguna manera también se trataba de eso… La propuesta de Progresión donde los conocimientos de exploración son lo que menos cuenta, lo ha logrado: la mayoría de los objetivos en este sistema son Propagación de Atributos Morales previamente definidos desde la ideología

y        Hay que diferenciar CLARAMENTE los VALORES UNIVERSALES (comunes a la mayoría de las culturas) de los valores PERSONALES. Si para el Movimiento Scout los Principios, Virtudes y la Ley Scout constituyen el Universal que se propone, el cómo cada persona los internaliza y se apropia -o no- de ellos siempre es UNO POR UNO, y para ello no hay Protocolo que no sea manipulación ideológico-moral en tanto la pretensión básica es la homogenización de determinadas conductas.

A diferencia de querer moldear la vida de los niños y jóvenes, Baden Powell propone la “exploración”, el “servicio al prójimo” y la construcción de una “ciudadanía activa” no desde la escolarización como si fueran materias del secundario como “construcción de la ciudadanía”, “salud y adolescencia” y otras… ¡para eso está la escuela! La propuesta en GJT es sencilla… “fortalecer cualidades mediante la práctica de”… las actividades que realizan los scouts utilizando el sistema de patrullas en las distintas ramas, siendo claro el lugar de los otros y del dirigente scout como agentes de desarrollos diferenciados y con distintas responsabilidades. Hoy está de moda afirmar “nadie se salva solo”… bien, en escultismo “nadie se educa solo” sino en “patrulla”.

La progresión no debería estar invadida por contenidos escolares en desmedro de los contenidos propios de la práctica del escultismo que hacen posible el Gran Juego. ¿esto quiere decir que no son importantes? No, simplemente que no es el ámbito de aprendizaje, salvo cuando las situaciones vividas por los chicos lo  requieren. El Universal de los Principios y la Ley se ponen en juego en cada una de las actividades, los juegos,  narraciones, ceremonias, aventuras, y como producto del encuentro con el otro y los otros a través del Servicio que lleva no solo a conocer realidades distintas, sino a preguntarnos e indagar sobre la causa, construyendo posiciones éticas. La “oportunidades de aprendizaje” la brindan aquello que se hace, cada una abre un abanico de posibilidades y son  los participantes los que deben elegir cuáles de ellas exploraran.

Desde este punto vista los sistemas de contenidos mínimos para todos, clásicos en los usos del escultismo, son mucho más transparentes. Todos conocen lo que deben  saber para jugar juntos, existiendo los espacios para desarrollos personales en cada etapa. ¿Los valores personales? Son producto de la orientación que brinda la Ley en la intersección del convivir con otros y el trabajo que se realiza sobre ello, no de una enorme heladera llena de papelitos que cargan sobre los hombros de niños y jóvenes el peso de una moral que  ellos no eligen, sino que deben aceptar pasivamente para adaptar su "yo" activamente, si es que se quiere ser parte.

Por supuesto que esto no agota el tema en lo más minimo, pero sí brinda un apoyo para comenzar a repensar.









Scouts Vulnerados. Los dirigentes no son la justicia, tampoco la policía

                 No es lo mismo abrir un grupo scout en un lugar donde los niños tienen las necesidades básicas satisfechas que abrirlo dond...