Michel Foucault, a escrito textos que han marcado època y algunos una generación, como el conocido “Vigilar y Castigar”. Los años y el trabajo para poder abordar las cosas que suceden de diversas maneras, han producido que mi vehemencia foucauliana de hace 20 años haya ido disminuyendo para dar lugar a una posición en la que si bien acepto los planteos de Foucault (aunque algunos se le haga dificil sostener) tengo claro que mientras la institución exista (sea cual fuere) también va a existir el control y la vigilancia… entonces creo la problemática que conviene reflexionar es qué se vigila y cómo, qué se castiga y cómo… sino caemos en un idealismo que no tiene mucho sentido. Para reflexionar sobre este tema me parece interesante plantear una situación común, de todos los días.
Conversando con unos conocidos que envian a su hijo a uno de los Clubes de la ciudad donde se enseña Básquet (el deporte bahiense por excelencia), en la charla me dicen que le gustava cómo el entrenador (de chicos de 13 - 14 años) manejaba la enseñanza, ya que cuando a los chicos les cuesta o resulta dificultoso aprender una técnica de tiro o jugada, como método para que se esfuerzen más les hace hacer 10 lagartijas delante de los compañeros… en realidad poco importa si es una lagartija o mil, y que este solo o acompañado; lo que importa en este caso es el control y abuso que se ejerce sobre el cuerpo del chico por parte de dicho profesor, al aplicar un castigo físico por no aprender una técnica de tiro o jugada, esfuerzo físico que poco tiene que ver con el aprendizaje de la técnica.
A la persona que me cuenta este hecho le digo por qué permite que a su hijo lo castiguen de esa forma, que sería importante que hable con el profesor y si este no le da bolilla que lo haga con las autoridades del club… más allá de decirme que este tipo de “firmeza” o “entrenamiento” es algo común en algunas escuelitas de fútrbol o de básquet, y que si no son las lagaritjas se trata de trotar distancias muy importantes como castigo grupal; dice que a él le parece bien que se haga de esa manera ya que a los chicos les hace falta límites y la forma imponerlos (sic) es castigándolos…como su hijo tiene condiciones atléticas y deportivas está bien que el entrenador los exija y castigue, porque el día de mañana el básquet es una muy buena opción laboral-muchos basquetbolistas de Bahía están en las ligas del país, y en las ligas italianas y españolas de segunda o primera división, por lo que el básquet en mi ciudad pasa a ser lo que el fútbol en otros lugares-
El parrafo anterior da para escribir varios artículos y no uno solo… pero nos dedicaremos solamente al aspecto disciplinario y su relación con el aprendizaje. En este caso encontramos con el aval de una familia respecto a que un profesor abuse de su poder y castigue físicamente a su hijo; si esto ocurriera en una escuela pública sale por los programas de TV, pero estos sutiles abusos y maltratos cuentan con la complicidad de las familias, que lo permiten por un supuesto “bien superior”. Esto ocurre en el club, un grupo scout, o en las iglesias (por nombrar algunos lugares). Ahora… Si el problema es que un chico no aprende la técnica, se soluciona practicando la técnica, entrenando más sobre la técnica… no existe relación entre hacer 10 lagarijas y la técnica de tirar la pelota al aro, por lo que la disciplina de la técnica es reemplazada por el diciplinamiento que pasa directamente al cuerpo, pasando por encima de cualquier ideología educacional (Foucault nunca habla de ideologia). Entonces el profesor, deja de cumplir la función de reoarientar la conducta hacia el aprendizaje por medio de ejercitación a algun refuerzo, para ejercer un micropoder disciplinario que consiste en un sutil maltrato y abuso en complicidad con los padres –y a veces con el grupo de chicos-
En los sistemas de control actuales el cuerpo ya no es inscripción de tormentos como en la antigüedad, el Estado pasa a tener el poder de constricción, violencia, y coacción a traves de las leyes, por eso crea instituciones (escuela – carcel – manicomio y sus derivados) donde se ejerce el poder sostenido en un conjunto de leyes, derechos y deberes… Aún así el Estado con su poder legitimado no puede controlar todo, potr lo que es muy común que en distintos lugares se ejerza un poder marginal, al borde o por encima de la Ley que emana desde abajo y no desde la cuspide de la pirámide… allí encontramos al profesor que hace hacer lagartijas al chico que le cuesta aprender a encestar la pelota en el aro, al dirigente scout que permite que en función de una “tradición” un chico sea castigado físicamente, a las personas que en función de determinada “autoridad moral” se arrogan el poder de decidir la forma en que alguien debe comportarse o ser castigada por indisciplina… generalmente el club o la institución no ordenan que esto suceda, pero puede suceder que de la misma manera que existen los reglamentos generales de clubes e instituciones a veces internamente se manejen otro tipo de reglamentos que intentas dar un marco de legalidad a dichas prácticas. Pensemos por ejemplo en un punto de la Ley como puede ser “El scout obedece sin réplica y no hace nada a medias”, fuera de contexto puede justificar cualquier abuso de poder por parte de un Guía de Patrulla, o de un dirigente; y si este punto se utiliza como autojustificación del uso del micropoder disciplinario que lleva – por ejemplo- a mantener el orden de la patrulla a banderinazos o a trompadas, o a obligar a deteminadas ceremonias de iniciacion en el club o el grupo en los que la violencia juega un importante papel, en menudo problema nos encontramos.
Si en un extremo encontramos el abuso de poder no relacionado al aprendizaje sino al uso del micropoder en sí; por otro lado podemos encontrarnos el abandono, y éste tampoco es sin consecuencias, ya que termina siendo la cara más salvaje el asunto... el paradigma del uso de micropoder disciplinario son las pandillas y creo que tenemos claro lo crueles y peligrosas que pueden ser.
Volvamos a la educación… en el ejemplo del Básquet, si el chico no sabe encestar la pelota y le encanta el deporte, tendrá que practicar, ejercitarse, el profesor deberá hacer un plan a su medida… en los deportes, de jugar todos en un momento, cuando se comienza a competir, ya no juegan todos… hay que hacer otro esfuerzo.. Entonces no se trata de lagartijas sino de aprender la técnica y hacer la ejercitación necesaria para poder llegar a la meta de encestar la pelota… tampoco se trata de “jugá igual” porque si entra y juega muy mal, los propios compañeros lo harán a un lado, y lo disciplinarán sin garantizar que juegue bien, o que vuelva al club.
Nos jactamos de decir que el escultismo es un juego inclusivo, que no es como el deporte que solo compiten los buenos… pero esto que en un punto es verdadero también es falso. Si en un extremo el super scout lo encontraríamos en “Mi camino”, lleno de contenidos y pruebas para demostrar sus saberes… en el otro extremo encontramos un programa sin contenidos lo que implica un abandono de los chicos a lo que pueda suceder... Si Uds fueran Directores Técnicos de básquet, no pondrían como encestador a quien no puede encestar la pelota, lo mismo debiera suceder en el escultismo con relación a la vida al aire libre, si bien es para cualquiera, la cuestión es que cada uno SEPA DE QUE SE TRATA.
EN ALGUNAS ASOCIACIONES LOS CONTENIDOS TECNICOS TIPICOS DE LA ACTIVIDAD SCOUT SE HAN DESESTIMADO, DE IGUAL MANERA LA VERIFICACION DE LA OBTENCION DE DICHOS CONOCIMIENTOS TÈCNICOS, y no es de extrañar que con el tiempo dada la falta de exigencia de CONOCIMIENTOS BASICOS los propios dirigentes comienzan a tener cada vez menos conocimientos técnicos, quedando librado a la EXPERIENCIA EMPIRICA aquello que corresponde a la TECNICA.. producto de ello no es dificil suponer el derrotero de los sucesos: los chicos hacen mas actividades escolarizadas, y cuando se proponen hacer actividades típicas de los scouts comienzan a aparece pibes accidentados… porque si en básquet te podes torcer un pié, en los scouts puede sucerder que : TE QUIEBRES, TE LASTIMES CON EL HACHA, TE PIERDAS EN LAS MONTAÑAS, TE AHOGUES EN UN RIO, TE QUEMES, TE INTOXIQUES CON LA COMIDA, TE CAIGAS DE UNA CARPA ELEVADA HECHA A DOS METROS DEL PISO, TE CAIGAS DE UN PUENTE QUE HICISTE, TE AHOGUES PORQUE TU CAMPAMENTO ESTÁ EN UN BAJO Y SE LARGO A LLOVER CON INTENSIDAD, ETC.
A manera de conclusion:
- En tanto existan instituciones, siempre existiraé en ellas las funciones de vigilancia y castigo. No hay forma de evitarlo. De lo que se trata es de ver qué y cómo se castiga a partir de lo que estructura a la organización. Tenemos la legalidad general que encuadra el poder de constricion, violencia y coacción; y las instituciones (cualesquiera) que se basan en el ejercicio del poder acorde a dicha legalidad, o conreglamentos propios que no pueden violar dicha legalidad
- Existe un poder maginal que se llama micropoder y es el que ejercen las personas en las instuciones sobre los cuerpos de otraspersonas. A veces de forma sutil, a veces no tanto. Este micropoder por definición, escapa a cómo se defina ideológicamente la institución y el como castigo que de él surge tiene como único fin el ejercicio del poder, más alla del “bien supremo” que diga que persigue. En el movimiento scout la supervisión del Jefe de Grupo y de las autoridades institucionales debe prestar atención a que este que este micropoder y establecimiento de relaciones de fuerza (aunque los padres acuerden) no se institucionalize a traves de prácticas mal llamada “tradicionales” (por ejemplo si de noche hablan en la carpa los sacan a hacer salto rana media hora) o de reglamentos arbitrarios donde se establecen castigos físicos
- En el aprendizaje también existen relaciones de poder, más alla de que el educador se defina como progresista o conservador. De lo que se trata es de que si alguien no aprende se ejercite de la manera conveniente a la técnica, aunque esto pueda leerse como castigo es una reorientación del proceso de aprendizaje (si uno tiene faltas de ortografía y el lenguaje es arbitrario, escribir la palabra varias veces puede interpretarse como castigo, pero es uno de los métodos de aprender algo que es arbitrario, incluso que no es posible deducir –por ejemplo ninguna deduccion puede llevarnos a afirmar que horacio lleva “h”, ya que la “h” no “suena”)
- Mas allá del debate conservadores y progresistas, especialmente en los contenidos tìpicos (mal denominados como fijos) de escultismo, se trata de garantizar que los chicos aprendan la técnica, y esto debe ser VERIFICADO. Dejar en manos de la EMPIRIA la experimentación aquello que es TECNICA como el manejo del fuego, la conservación de alimentos, las construcciones, los primeros auxilios y demas conocimientos típicos del movimiento, es poner en serio riesgo la integridad física de los chicos, es un acto de NEGLIGENCIA por parte de los adultos.