sábado, julio 03, 2010

La creatividad en el Programa Scout


-->
Hace algunos años, cuando se comenzó a dar impulso al nuevo programa de la Organización Scout Interamericana, quienes lo promovían ponían en una especie de “blanco y negro” un “viejo” programa cargado de “recetas” (llamado tradicional o de Baden Powell) versus un “novedoso” y “renovado” programa lleno de “creatividad”. Recuerdo haber tenido distintas conversaciones que derivaron en discusiones respecto del uso de “recetas” en las distintas ramas, obteniendo como respuesta que el programa no las utiliza ni las promueve para no obstaculizar la “creatividad” de los dirigentes y los chicos, de allí la ausencia de manuales técnicos o material de soporte especifico. Por mi parte siempre decía mas o menos lo mismo mismo: es necesario tener una receta para comenzar a crear variaciones; no brindarlas es abandonar a los dirigentes y a los chicos en el juego, y esto nunca es sin riesgos.

No es seguro que quienes afirman el NO uso de recetas tengan bien en claro de qué se rata la “creatividad” que dicen defender – y de qué se trata una “receta”-. Leamos un poco de Bibliografía no improvisada y quizás entre todos podamos replantearnos el tema. Cuando hablamos de CREACION, según el prestigioso y académico diccionario de Filosofía de J. Ferrater Mora, nos referimos a:

· La producción de algo a partir de una realidad preexistente, de tal forma que lo producido no se halle presente en esa realidad.
· La producción natural de algo a partir algo preexistente pero sin que el efecto este incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de tal efecto
· La producción divina de algo a partir de una realidad preexistente, resultando un orden o un cosmos de una anterior a un caos
· La producción divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo
No hay que doctorarse en ninguna Universidad para darse cuenta que según las dos ultimas definiciones la creación de la nada es un atributo DIVINO, poniéndose en entredicho el tema de la “creatividad”, al menos en esta vertiente que ubica el concepto dentro del Creacionismo Teológico. Las dos primeras definiciones muestran que existe una PREEXISTENCIA, algo desde donde se parte para llegar a otra cosa que no está presente en la realidad, pero esto no quiere decir que se trate de “asociación libre”; difícilmente colocando una serie de materiales y maquinas herramientas alguien pueda sin mas que eso hacer algo, lo mas probable es que se frustre o se lastime al no saber utilizar las maquinarias… distinto es el caso de que se escriba una palabra y se le pida a alguien que escriba algo a partir de ella, ya que en este caso lo preexistente es la lectoescritura y lo que pueda despertar la experiencia o vivencia con la palabra motivadora. El proceso cultural de la lectoescritura ha sucedido en la escuela, el proceso de manejar un torno o algo más sencillo como un hacha no ha sucedido en la escuela, y por mi parte considero negligente sustentar que no es necesario un proceso de transmisión de contenido y procedimientos para poder manejar un torno y un hacha; suponer que es posible DESCUBRIR algo que es producto de la cultura es un error pedagógico que no es sin consecuencias. Alguien podrá decir “existen leyes en los materiales que usamos que pueden ser fácilmente DESCUBIERTAS por los chicos”; pero cuando enuncia esto se olvida que las distintas “leyes” son producto de la operación de la cultura a lo largo de los años, sino pensemos en cuántos tiempo llevo a la humanidad describir las “leyes” de la física, el heliocentrismo, la gravedad, el cálculo de fuerza que puede soportar una soga.

¿Cómo definir la preexistencia en el Programa scout? Una de las posibilidades sería como lo que trae el chico de “la vida”: de su casa, de la escuela… por lo que cada uno de ellos tendrá una experiencia distinta, lo que es cierto. Las diferencias entrarán en un arco de variaciones que va desde la relación con la naturaleza; con los estímulos del campo, pueblo o ciudad posmoderna; con el acceso a los bienes culturales y a la salud distinto en chicos de clases sociales pudientes de chicos que viven en la pobreza o indigencia; segregación del sistema escolar y laboral de grandes masas poblacionales sin acceso al ejercicio mínimo de sus derechos, etc. Confundir igualdad jurídica con igualdad real de oportunidades sociales y culturales no es un buen punto para elaborar Programas Educativos.

Más allá de las cuestiones políticas y sociológicas en juego QUE SON INELUDIBLES (un texto a leer de apuntad alto sería: Pedagogía nueva: una lectura crítica) guste o no, históricamente la “receta” ha atenuado las diferencias de clase social y la desigualdad tanto en los chicos como en los dirigentes. ¿O acaso los dirigentes no son “del mismo barro” que los chicos? Si es así, han atravesado problemáticas similares a la de los chicos, por eso la receta que se constituye a partir de una serie de experiencias previas formalizadas por distintas personas, ofrecen un “piso” transmisible desde donde partir, el techo dependerá de otras cosas. Orgullosamente podemos decir que un scout que no tuvo acceso a la educación formal y maneja las artes scouts, en nada se diferencia de un scout universitario que también las maneja ; ella nos permite un punto de encuentro para educarse mientras se trabaja y se juega.

Un punto interesante respecto de las recetas es que si Uds están en el campo y un soguero les enseña cómo hacer el “tiento”, distintas generaciones pasadas se hacen presentes en ese saber que fue transmitido de padres a hijos o de sogueros a alumnos. Con Diderot y su Enciclopedia, se establece la posibilidad de una transmisión del saber artesanal por otro medio que es el libro, permitiendo que la “receta” sea transmitida a una mayor cantidad de interesados; un ejemplo sería del soguero al “Trenzas Gauchas” aunque no es lo mismo. Podríamos decir que si falla la transmisión tenemos la posibilidad de acudir al libro donde el maestro esta ausente y transmite… pero si los scouts dejan de editar libros sobre técnica scout, desde esta perspectiva nos encontramos con un problema que no es menor a la hora de la transmisión de la técnica, ya que solamente con los objetivos de la malla, difícilmente podramos avanzar

En los procesos de repetición de “recetas” a veces la técnica se enriquece calculadamente (por diseño, por ejemplo utilizo el mismo esquema de una mesa para armar la base de una carpa elevada) o por error. Algo nuevo se agrega y puede que la invención suceda – lo que promovemos continuamente – y desde dicha preexistencia “creamos” una nueva realidad que incluso podemos nombrar de otra manera… Para los que les interese la cocina pensemos –por ejemplo- en la milanesas napolitanas: cuenta la leyenda que en el restaurante “Nápoli” de Buenos Aires un día hace muchos años el cocinero tuvo una dificultad con las milanesas, y para cubrir su error les puso queso y salsa inventando sin quererlo las hoy tradicionales milanesas napolitanas. En nuestra cocina de campamento ¿Cuántas invenciones suelen hacer los buenos cocineros? Hagan memoria.


Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...