lunes, octubre 13, 2025

El Escultismo como contexto socioeducativo

 

            En la imagen previa al inicio del texto observamos un corral en el campo, una vaca con los pies atados, dos adolescentes /jóvenes extrayendo leche del animal. El contexto de esta foto podría ser una mañana como cualquier otra en el campo donde se va a extraer leche para procesarla y consumirla, otra posibilidad sería una escuela de agricultura y ganadería donde los adolescentes/jóvenes realizan las prácticas de campo, pero la remera que dice “scouts” es un  indicio que podría tratarse de otra cosa, de una actividad scout… pero siendo plenamente realistas la presencia de la remera no anula las posibilidades anteriores ya que cualquier adolescente/joven que participa en los scouts la usa en distintos contextos…¿entonces?

               Cada persona asume diferentes conductas que tienen sentido según el medio en el que interactúa, de allí que teniendo en cuenta la imagen dicha conducta es adecuada para la tarea diaria del campo, para una práctica escolar en una escuela agrícola o como actividad de vida en la naturaleza en los scouts. Cada uno de estas actividades adquirirá un valor distinto de acuerdo al contexto en el que nos encontremos. ¿Cómo diferenciamos a cada uno de ellos?

¿Existe el escultismo sin escultismo?

Foto de un campamento escolar

            Para comenzar recordaremos que en el texto anterior nos preguntábamos sobre qué lugar ocupa la Ley Scout en los sectores vulnerables, donde la ilusión de mundo que ofrece la red y los medios de comunicación no alcanza a velar la realidad cotidiana.

               La Ley Scout ocupa el lugar de lo que Gregory Bateson denominara “marcador de contexto”, que es aquello que indica de qué se trata el microsistema en el que nos encontramos. Sabemos que en los merenderos hay juegos de igual manera que en las sociedades de fomento, que existen las excursiones escolares y bailecitos que hacen los profesores de gimnasia escolares para comenzar la actividad, que las escuelas arman “tribus” (o equipos) que compiten durante el año, y que las distintas iglesias hacen todas estas actividades en grupos de niños o jóvenes ¿esto convierte a cada uno de estos microsistemas en Escultismo?: NO. Todos ellos pueden trabajar en pequeños grupos, utilizando el aprender haciendo (que no es invención del escultismo), tener progresiones, vida al aire libre, generar un ambiente educativo, realizar acciones en la comunidad (muchas escuelas las realizan al menos una vez al año) y tener códigos de convivencia… pero no por eso practican el Escultismo en tanto que el articulador del movimiento es la Ley Scout como un llamado a Ser, que se reduplica como elemento dentro de un microsistema otorgando coherencia y sosteniendo la relación entre los distintos elementos. (Releer texto anterior

               La clasificación de estos “elementos del método” está presente en distintas organizaciones, pero muchas veces las organizaciones scouts lo consideran “su invención” y los dirigentes repiten acríticamente el mantra del método scout sin tener la más mínima idea de que simplemente es un grupo de categorías que ayudan a pensar sobre el escultismo, en el que sin duda podríamos incorporar otras.

                Bateson decía que “un organismo responde al mismo estímulo de manera diferente en contextos diferentes, y por consiguiente tenemos que preguntarnos ¿cuál es la fuente de información del organismo para saber cuál es el contexto en que se encuentra?”. Podríamos plantearlo de otra manera ¿qué es lo que hace que ante la presencia de los mismos elementos nos encontremos ante contextos de aprendizaje y de vida distintos? Bateson nombra como “marcador de contexto” a aquello que nos permite diferenciar unos de otros… de hecho, la Ley Scout es el marcador de contexto. Esto nos lleva a pensar que podría existir Escultismo sin Escultismo aunque todos los elementos estuviesen presentes, si ocurriera que la Ley Scout es reducida a “código de convivencia” o “tradición” para utilizar otro elemento como Marcador del contexto como responsable de las diferentes interacciones entre los distintos elementos, las personas y los aprendizaje, por ejemplo el “clima educativo”, que seguramente será el central en el campamento escolar de la segunda foto de este texto.

Pentagramas

               Un pentagrama consta de una serie de líneas donde se escriben las notas musicales, cada línea y espacio representa a una de ellas. En el siguiente cuadro observaremos una serie de elementos presentes en varias organizaciones no formales y formales


               Lo que permite escribir y leer la música escrita en un Pentagrama es la Clave del comienzo, comúnmente conocida con el nombre de “clave de sol” asignando un lugar a una nota que se convierte como referencia para establecer el resto. La clave figura dos veces (reduplicada) en el símbolo y en la línea que se apoya, el resto de las notas solo aparecen en las líneas. En el escultismo la “clave de sol” es la Ley Scout.


               Si la clave de sol es la Ley y la Promesa, a partir de ellas interaccionaran las notas e incluso la observación de la Ley será esencial para que se produzca el “ambiente” o “clima” educativo” que podría denominarse “escultismo”, diferenciándolo de otro tipo de “climas educativos” de agrupamientos infanto- juveniles.

               En la experiencia que hemos realizado en la apertura de un grupo scout en un sector vulnerable nos encontramos que  los chicos venían a jugar, lo que está bien. Participaban de un juego cuidado y protegido por los adultos con actividades que eran novedosas, pero también con actividades que habían realizado en otros ámbitos como la escuela y la sociedad de fomento en los programas de talleres para niños y jóvenes que realiza el municipio.

               Todos los elementos del método estaban presentes, pero la promesa y Ley quedaban del lado de los dirigentes siendo señalada la Ley como “así jugamos los scouts”. En varias oportunidades conversamos sobre la Promesa, pero los chicos/as no solicitaban formularla, lo que nos llamaba la atención porque el tiempo pasaba y el juego seguía. En conversaciones al tomar el mate cocido nos asombraba escuchar que algunos chicos (hablamos de edades entre 12 y 14) decían: “es un compromiso muy grande, lo tengo que pensar bien”, “tendría que dejar de lastimar a los gatos y animales, no sé si pueda”… comprendían que se trataba de un compromiso y que a partir de formular su promesa, algo cambiaría en el juego. Varios fueron formulando la promesa pero los promesados han transmitido lo que para ellos era el Gran Juego scout por lo que, difícilmente alguien solicite formular su promesa rápidamente. Los dirigentes ¿todavía piensan que se trata de un estilo de vida y de compromiso? ¿o en sus visiones actuales creen que la Ley es un condimento mas del juego scout que permite usar el uniforme?

    En un primer momento de formación del grupo scout nos encontrábamos con la siguiente situación: Si  la Clave de Sol es la Ley Scout  pero los chicos no se comprometían con la Ley Scout como llamado a ser y los valores que de ella dependen, existía otra clave que llamaremos  Clave de Fa siendo el clima educativo de juego protegido y cuidado ¿sería  lo mismo que practicar escultismo?. No, porque en ese caso la Ley Scout es un elemento más reducido a especie de "código de convivencia" que ya no operaría como articulador del resto de las notas, dejando de ocupar el lugar de “llamado a ser”

               

                Cuando la clave de fa (clima educativo) dejo lugar a la Ley y la Promesa vivida por los niños y jóvenes - la clave de sol- a partir de allí las distintas notas (elementos) interaccionaran de forma diferente siendo esencial para que se produzca el “ambiente” o “clima” educativo” que denominamos “escultismo”, diferenciándolo de otro tipo de agrupamientos infanto- juveniles. 

                Hoy existen muchos grupos scouts en "clave de fa", por lo que podremos decir que existe el escultismo sin escultismo. En tu grupo ¿se sigue practicando escultismo o solo se trata del ambiente educativo con algunas notas de escultismo, lo que es tan loable como cualquier agrupación que trabaja con niños y jóvenes, pero no se trata de escultismo por más que se use un uniforme?









El Escultismo como contexto socioeducativo

               En la imagen previa al inicio del texto observamos un corral en el campo, una vaca con los pies atados, dos adolescentes /jóv...