lunes, septiembre 25, 2017

La invisibilidad de los niños




Hornero Franco

Hoy recordaba un suceso acaecido hace mucho mucho tiempo en un campamento de verano ,donde una nena, una caravana en todos los izados y arriados reclamaba un objeto perdido, me sorprendí de acordarme de ese evento la verdad ni se porque ,pero como siempre estoy pensando en los eventos que incluyen, ha de ser eso que volvió a mi mente como un recuerdo para decir algo

Y ZAS! De repente me di cuenta, ella era visible para todos, era igual de importante y todos la veíamos y escuchábamos y nos interesábamos en sus diarios reclamos.

En esa época éramos dirigentes muy jóvenes y lo hacíamos porque intuíamos que estaba bien escuchar a todos y participar y reírnos en esos arriados fantásticos de campamento de verano.

Luego me puse un poco serio y revolví mis recuerdos ,mis frases y mis propias historias y la verdad me conmovió saber que habíamos ayudado a que una voz se oiga y tal vez eramos los únicos oídos atentos.

Siempre digo que la vida suele ser muy dura con algunos y la niñez es donde abreva la persona su cantimplora futura de sueños, proyectos, alegrías etc. y tal vez sean las únicas de allí al final de sus días ,por eso es tan importante que ellos los niños se vean,se oigan,se sientan.Digo esto para que si algún novel dirigente llegase a leerlo no trate los eventos comunitarios con el reloj como patrón dominante. No. Escuchen, jueguen, rían , alarguen esos momentos, tal vez un niño espera con ansias ver a toda su familia reunida alrededor del mástil, porque tal vez es la única que verá y ese momento es irrepetible, mágico y tal vez lo vean todos y para el será algo que llevará por siempre.

martes, septiembre 19, 2017

Sobre el escrito "cambiar de asociación scout"




            En estos días circuló en Facebook un escrito del Scouter Mexicano Carlos García donde abría la posibilidad de pensar sobre algunas cosas relacionadas a la práctica del escultismo.

            No fue el escrito el que me sorprendió, sino las opiniones de respetables personas del movimiento scout de la Organización OMMS que desde mi punto de vista, al tratar de deslegitimar la opinión de García cayeron en una serie de "errores" comunes por no realizar una lectura del tema desde una perspectiva amplia. Señalaré algunas frases en función de lo que quiero desarrollar en el escrito,  no son textuales pero analizaremos que son falaces ¿qué significa esto? Un argumento engañoso que oculta la verdad.

  1. ·         Si cambias de Asociación perdes las raíces.
  2. ·         Es más fácil irse que perseverar y cambiar las cosas desde adentro, votando estratégicamente.
  3. ·         Hay muchas  ventajas en quedarse. No sólo número de participantes, sino talentos, oportunidades, y también recursos financieros.
  4. ·         Los que se van son “grupúsculos” generalmente manejados el fundador y sus acólitos que arman su propia tienda.
  5. ·         Irse implica pensar en los adultos y no que el movimiento es de los jóvenes.


Primera Falacia: si cambias de asociación perdés las raíces

            ¿Acaso un árbol trasplantado a otro país no se adapta a la nueva tierra dónde ha sido llevado?

            Podría decirse que las raíces de las instituciones scouts en cada país y en cada región–incluso en un barrio-  tratan de cómo ingresó la propuesta del escultismo y se fue desarrollado. Es algo objetivo –y me refiero a Argentina- que algunos grupos scouts surgieron en Bases Navales haciendo una práctica de “escultismo naval”, en parroquias dentro de las propuestas que las comunidades de fieles ofrecían a sus miembros, colectividades de inmigrantes con rasgos de la propia cultura (colectividad Armenia, Polaca, etc),  en asociaciones civiles scouts. Lo propio del escultismo fue ser concebido como “plataforma” para distintas comunidades. La organización es algo que vino después y con ella la historia institucional y los distintos estilos de escultismo que fueron incorporándose, por ejemplo en Argentina –a diferencia de otros países de la región- al estilo inglés se le sumó el estilo franco - belga a través de la adhesión a las plataformas de los Scouts de France anteriores a la primer gran reforma pedagógica de la mano del constructivista Laszlo Nagy. La segunda gran reforma se produjo en 1996 con el viraje cognitivo – comportamental impuesto por la OSI en la región, cuyo resultado inmediato fue la fragmentación de distintas asociaciones scouts que entendían a la reforma del Programa eliminaba sus practicas (por ejemplo del escultismo naval que no está contemplado) homogeneizando el Programa en toda la región 

            ¿Cuáles serían las raíces que se pierden? ¿acaso el cambio de programa no podría ser considerado también una pérdida de las raíces? Eso es al menos lo que indican las distintas asociaciones que se fundaron, y las que se agruparon en las nuevas asociaciones mundiales alternativas a la OMMS, como por ejemplo WFIS, que cuenta en la actualidad con más de 5 millones de miembros

            Evidentemente el tema de las raíces es una cuestión de perspectiva, para la OMMS dentro de las raíces se trataría de una continuidad histórica de la Organización desentendiéndose de la discontinuidad del Programa provocada. Para las organizaciones no OMMS las raíces son los programas por lo tanto que las discontinuidades provocadas alejarían al escultismo de ellas, de hecho en Argentina el número de aquellos que practicaban el estilo franco  belga (la USCA) triplicaba el de los practicantes del estilo ingles (que era la afiliada a OMMS) con algún pequeño retoque. Con el tiempo la modalidad mayoritaria fue eliminada del programa  quedando solo unos pocos rastros y  el escultismo católico  reducido a una pastoral escindida del programa y a una organización interna que ha mostrado su escasa utilidad

Segunda Falacia: Es más fácil irse que perseverar y cambiar las cosas desde adentro, votando estratégicamente.

            Frase de uso rápido dentro de la cantinela de argumentos falaces. Nada más alejado de la realidad que suponer que irse es una especie de cobardía, todo lo contrario, exige mucha valentía. Si existe algo doloroso es marcharse del grupo o que el grupo se retire de la Organización por no acordar con el Programa, ya que mas allá de los slogan son los adultos aquellos que lo implementan siendo niños y jóvenes quienes deciden dentro del marco que se propone.

            ¿Qué es lo votable? ¿El cambio de Programa? Por supuesto que no. De la misma manera que en 1998 se impuso desde la cúpula hacia las bases engañando a los socios con qué existirían convenios firmados por los que la Organización renuncia a la soberanía programática, durante las distintas gestiones del Ejecutivo se evitaron las Indabas reales donde los miembros de la Organización propusieran y decidieran sobre el Programa, se armaron conferencias, después retomaron el nombre de Indaba sin que lo fueran, se podrá participar de la manera que quiera pero NUNCA se podrá cuestionar la base del Programa, sus objetivos, su Plan de Adelanto, etc…  si el programa no funciona no es por su diseño, sino porque estaría mal implementado  por lo que hay que capacitar mas (apareciendo la chorrera de módulos que hacen imposible que un dirigente se forme en un tiempo más o menos lógico) Ustedes dirán que cambiar el Programa o seguir una línea de escultismo distinto es imposible en la OMMS … avísenle a los BSA de Norteamérica que si no respetan el programa OSI no pueden ser scouts, su programa es mucho más cercano al de las asociaciones nuevas y escindidas que al de la OMMS a la que pertenece… y dicha organización no los expulsa, en más, son ellos junto con algunos poderosos los que se dan el lujo de expulsar a Eduardo Missoni quien fuera Secretario General de la OMMS 

            De allí la mentira de que se pueden cambiar las cosas desde adentro, quien cree eso simplemente es un iluso. Se podrán cambiar las figuritas que ocupen los cargos… pero el cambio de Programa (que es lo que importa porque de eso se trata el escultismo) y la vuelta para una parte importante de la asociación al estilo del escultismo católico o del escultismo naval reactualizados a nuestro tiempo es prácticamente imposible. Programa Unico significa eso: anulación de la diversidad por decreto.

            Cuanto más integrado a la comunidad se encuentra el grupo scout, más difícil es tomar la decisión de irse ya que implica cortar los lazos con quienes uno comparte la tarea no solo grupal sino de la parroquia o en el barrio. Es por este motivo que la compulsión de las entidades patrocinantes funciona, y de allí que al fundarse SdeA la Conferencia Episcopal se comprometía a que los grupos de las Arquidiósesis pertenecieran a SdeA (aunque hubo excepciones). En 1998 con el Programa impuesto por la Asociación, con posterioridad  al engaño de los Cabildos de Programa, gran parte de los grupos que provenían de USCA se querían marchar, pero la compulsión de la Iglesia no lo permitió... si se marchaban perdían los vínculos con la comunidad.

            ¿Es fácil irse?

            No es una decisión cobarde, hay que ser valiente, muchos perseveran estando, autoengañandose de que algún día cambiarán las cosas. No hay mejor escultismo que el que se practica convencido de lo que uno hace y por qué lo hace, y para eso se hace necesaria la libertad de asociación en las comunidades.

Tercera Falacia: Hay muchas  ventajas en quedarse. No sólo número de participantes, sino talentos, oportunidades, y también recursos financieros

            Cada vez que escucho o leo algo como esto no sé si reír o llorar. Recuerdo la cantidad de chicos que no pueden practicar el escultismo por no poder pagar las cuotas social, aunque en algunos países del continente la cuota la paga el gobierno, pero el seguro (lo más caro) queda a cargo de cada chico… o sea más o menos lo mismo. La mayoría del dinero recaudado en las grandes ONGs son para financiar burocracia, generalmente más de la mitad del presupuesto se va en salarios y una parte importante del resto en viajes de las autoridades nacionales, estadías… incluso en algunas organizaciones se alquilan hoteles para hacer las reuniones.

            Mientras tanto en cada grupo los chicos venden rifas, empanadas y tortas para pagar las afiliaciones y juntar algo de dinero para el campamento, los padres hacen menús de fin de semana con pollo, pizza u organizan un bingo, los dirigentes pagan cada uno de los cursos, y no es que quienes los dictan cobran por ello… también son voluntarios. La cantidad de dinero que sale del bolsillo de las familias y dirigentes hacia la Organizacion es inmensa y nunca lo he visto volcado a las necesidades de los niños y jóvenes de los que tanto se habla... y si el grupo se va de la Organización ademas se pretende quitarle los matriales comprados con el esfuerzo que la comunidad ha realizado durante años: carpas, incluso los propios lugares gestionados por las comunidades y puestos a nombre de la Organización y no de una Asociación Civil propia (que es lo ideal)

            Las grandes Organizaciones están escindidas de aquellos que la sostienen y se han convertido en una burocracia que se alimenta a sí misma y que repite un esquema de representatividad de clases no solo mediante la exclusión de la pobreza sino mediante la promoción de jóvenes que han tenido un mejor acceso a la educación, porque difícilmente quienes menos recursos poseen puedan ser escuchados o representar a alguien en las Organizaciones donde ha dejado de importar lo que se hace, siendo más importante lo que se dice.

Cuarta falacia: Los que se van son “grupúsculos” generalmente manejados el fundador y sus acólitos que arman su propia tienda.

            Es genial el uso del lenguaje. Si algún grupo se va de la organización, pasa a la categoría de grupúsculo con un fundador y acólitos (palabra causalmente de significación religiosa y no laica). No existe la posibilidad de que un grupo o conjunto de grupos decida armar otra organización por desacuerdo con el Programa, con la política de la Organización o su estructura de poder. Si un grupo de la Organización rompe en pedazos una comunidad guía- scout que funcionó durante 50 años (ejemplo real) no se tratará nunca de “grupúsculo”  sino de  “Necesidades del Programa Educativo” sin importar la destrucción de una comunidad barrial… desde esta perspectiva la Organización actúa desde la lógica del conquistador al que no le importan las comunidades sino solo conquistar, y los que deciden irse son la "barbarie"...

Quinta falacia: Irse implica pensar en los adultos y no que el movimiento es de los jóvenes.

            Difícilmente alguien se vaya pensando en los adultos a no ser que haya sido segregado por la Organización o se encuentre en una situación de conflicto importante. Al menos los que conozco generalmente hacen referencia a los desacuerdos con los cambios de Programa o por convencimiento de que trabajar con otra modalidad beneficia a los niños y los jóvenes. Solo desde una visión instrumental de los adultos se puede significar que quien decide cambiar de propuesta no piensa en los niños y jóvenes, dando por sentado que la organización (un ente abstracto) piensa en ellos y quien no acuerda con la Organización no.

           Es una verdad a medias que el movimiento es de  niños y jóvenes… Los marcos donde se participa del gran juego son definidos de forma precisa por cada una de las modalidades de escultismo y esto lo han hecho y hacen los adultos (en sus distintas subdivisiones, porque los jóvenes también son adultos). El programa  generalmente se orienta en una autogestión progresiva donde cada vez tienen mayor poder de decisión los niños y jóvenes.

             Los adultos tienen todo el derecho para decidir dónde realizarán su tarea voluntaria, y esto más que censurable debiera ser elogiable, en tanto compromiso con la infancia y la juventud en la asoación qué decida.


            

lunes, septiembre 11, 2017

Síndrome de Asperger e inclusión en los Scouts: Antarctica.



            En estos días la situación que un niño con Síndrome de Asperger vivía en su escuela tomo estado público. La opinión en general condenó el festejo que realizaran en un grupo de whatsapp algunas de las madres, ante el inminente cambio de curso del niño. Los medios derivaron su atención más hacia las expresiones discriminatorias que hacia el contexto en el cuál se produce la segregación y si técnicamente el abordaje que se realizaba era el correcto. Varios profesionales opinaron en general sobre el Síndrome de Asperger en general prestándose a veces sin quererlo al espectáculo mediático, en tanto que lo que mostraba la TV desconocía al niño desde el punto de vista clínico individual y su problemática en el aula. En mi ciudad por invitación del Colegio de Psicólogos a partir de mi trabajo sobre el tema fui uno de los reporteados, pero el medio televisivo se ocupó de censurar las opiniones que no seguían la dirección editorial previamente definida, justo aquellas que hacían referencia a las condiciones singulares de cada niño, a los recursos humanos que la escuela (especialmente en el ámbito privado) muchas veces destina (o no lo hace) y corresponden que estén a diferencia de los recursos humanos que generalmente destina la escuela pública a través de los Equipos Educacionales presentes durante toda la jornada escolar, la realidad de la baja existencia del trabajo interdisciplinario, la carencia de capacitación de los docentes, las crisis y agresividad hacia otros que muchas veces son los problemas reales que suceden en el aula, etc.

            Esta situación del ámbito escolar, un lugar donde el riesgo para los niños se reduce en tanto se está en ambientes controlados (el aula) con actividades pautadas siempre bajo la vigilancia de los adultos, no evita algunas situaciones de desborde de algunos niños que el resto de los compañeros no puede manejar (escenarios donde es necesaria la presencia de un Acompañante Terapéutico). ¿Qué ocurre en los scouts que nos manejamos en otro contexto de trabajo donde el riesgo es mayor no existiendo a su vez la capacitación de los dirigentes?. A veces impera cierta idealización de la inclusión, que motivara un escrito anterior sobre la función del dirigente y el cuidado especial respecto de los pares que ocupan lugares de responsabilidad como el guía de patrulla. No quiero ser reiterativo en el tema, simplemente pueden dirigirse a los links. No está en duda que hay que incluir, pero no se hace de cualquier manera.

            El dirigente scout ES el responsable de la inclusión, por ello debe hacerse cargo de formarse y asesorar a la Patrulla, entrevistarse con los padres y profesionales, armar un recorrido posible de progresión para que de la integración (un chico con un síndrome “x” que comparte una actividad con otros) pueda pasarse a la inclusión donde pueda crecer y ser reconocido por su singularidad.

HAY SERIES QUE ALGUNAS VECES NOS ENSEÑAN COSAS…



            En estos días una nueva serie de Netflix nos sorprendió alegremente, su nombre es “Atypical”. Basada en la novela “Antárctica” cuenta la historia de un joven llamado Sam, que presenta  Síndrome de Asperger, trabaja medio tiempo, concurre a la escuela, hace terapia con una psicóloga y vive una vida con otros pero no como los otros.

            Debemos tener en cuenta que en la clínica de los problemas graves en la subjetivación y otros “trastornos” siempre se ejemplifica con “casos excepcionales”, por ejemplo en autismo Temple Gardin, Donna Williams, Birger Sellin. ¿Por qué se hace esto? Porque nos enseñan mucho sobre el autismo corriente, que no suele ser excepcional y se presenta comúnmente en las distintas instituciones, dando pistas para trabajar. Aquí tenemos la primera distorsión: El público en general, los docentes, los padres, aquellos que no trabajan directamente en el tema se hacen una idea errónea ya que como su nombre lo dice los ejemplos son “excepcionales”. Los medios de comunicación hacen su parte, algunos profesionales y lo padres al hablar del tema hacen informan sobre la categoría “ideal” obviando que no es común que cualquier chico logre la “funcionalidad” de ellos.

            La serie nos mostrará uno de estos adolescentes autistas excepcionales y los invito a verla encontrar en ella lo que nos enseña, creando un lenguaje común que favorecerá la comprensión de los conceptos mínimos que trabajaremos en este artículo. La explicación se realizará con algunas licencias, porque no es un texto para profesionales así que si algún colega por casualidad llega al texto por google, tenga en cuenta que es un esfuerzo para hacer algunas cosas comprensibles para los voluntarios que practican el escultismo, y a veces se renuncia a determinado vocabulario técnico en función de la comprensión.

La Antártida

             Sam se relaciona con el mundo a través de un interés singular que es la Antártida. De ella ha leído todo lo que ha estado a su alcance y con esos conocimientos a través de analogía, intenta relacionarse, explicar el mundo en lo general y las relaciones entre las personas. Si estuviera en los Scouts sería a través de la Antártida que Sam podría ir articulando distintos saberes para ampliar cada vez más su mundo incorporando conocimientos y formas de relación. Las historias de la flora y la fauna le permitirían acceder a especialidades, a partir de la historia de los exploradores del continente helado podría aprender el uso de los mapas, la brújula, orientación, etc... hagan la prueba de pensarlo mientras ven la serie.

El lenguaje.

            Con escenas que causan gracia a quienes no conocen del tema (de allí que algunas críticas dicen que la serie es una comedia negra) Sam muestra una característica esencial de la comunicación que es la literalidad, evidenciando la ausencia de metáfora (un ejemplo sería que si una persona al ver los dientes blancos y brillantes de otra dijera “tienes perlas en tu boca”, Sam buscaría las perlas) imposibilitándolo para manejarse con lo gracioso relacionado al lenguaje y el doble sentido, que no es lo mismo que lo cómico, mas cercano a lo que pone en juego lo corporal - por ejemplo-  Charles Chaplin y el cine mudo done las caidas son aquellas que ocasionan risa. Un Guía de Patrulla hace un tiempo me contaba que ante una situación de la patrulla hizo un chiste a un patrullero con Asperger: “te autorizo a pegarle con un palo a x” y el patrullero fue y le pegó…el Guía le preguntó por qué lo hizo y la respuesta fue “porque me dijiste” a lo que respondió “la próxima vez que te diga que le pegues a alguien, no me hagas caso”.  Esta característica (la literalidad) lo lleva a situaciones donde la burla de sus compañeros se convierte en Bullying. En la serie el papel del acompañante está sugerido a través de referencias de Casey – su hermana – como mediadora y defensora en este tipo de situaciones de burla y crisis, quien se debate en ir o no a una Universidad fuera de la ciudad donde viven por quedar en función de las necesidades de Sam; y el otro personaje que funciona de forma similar a la manera de “mentor” es Zahid, su compañero de trabajo.


            Desde el primer capítulo los padres hablan de que hacía un mes Sam no tenía una crisis, la madre dice que cuando suena el teléfono no saben si es que un auto lo atropelló por caminar con los ojos cerrados, o tuvo problemas por haber golpeado a otros como policías y compañeros. Este punto es muy importante porque la elección de la serie en no mostrar estos aspectos, no implica su inexistencia en momentos de descompensación. Si bien el fin de este tipo de informaciones positivas se hacen para favorecer la inclusión, en el caso de los scouts que cuenta con dirigentes voluntarios no especializados deben tenerse en cuenta por el aumento del riesgo, no solo en las actividades comunes sino especialmente en campamento, por lo que incluir no es una tarea que se deslinda irresponsablemente en los niños. Implica una atención más que especial a las patrullas que tienen miembros incluidos.


             Si bien es cierto que el riesgo y la agresividad son situaciones comunes en la niñez y adolescencia, en la escuela o en los scouts, no es menos cierto que la respuesta de los niños involucrados en estas situaciones no son las mismas; mientras los no incluidos suelen responder a la intervención del adulto en el momento de la regulación de la conducta, los autistas incluidos (si no son excepcionales) suelen necesitar una intervención de alguien que sepa cómo contener este tipo de situaciones, y si hay algo seguro es que difícilmente sean los pares a no ser que el niño elija a uno de ellos a la manera de Zahid. Recuerdo que cuando recién empezaba a dirigir, en mi grupo teníamos una situación de inclusión (algo muy extraño en esos tiempos) donde un chico fue participando de todo el proceso con su hermano que también era scout, el que funcionaba como Casey en tanto actuaba como “mediador evanescente”.
           
El cuerpo.

            El cuerpo autista (aún en los  excepcionales) funciona de distinta manera que el de un no autista. Un adolescente que atendí había tenido una gran crisis porque su hermana le había perdido las bolitas de cuando era niño. Me decía “Jugo con mis recuerdos de infancia y me los perdió” y esto hay que escucharlo literalmente, no metafóricamente. En la serie puede verse esta situación cuando una chica con la cual él sale se queda con su remera con el clásico fetichismo de usar la ropa de la persona que se quiere… y Sam se desespera, aunque se encuentra una solución original. Muchas veces los objetos se confunden con el cuerpo (de allí que se habla del objeto autista) y esto no es un chiste dado que su desconocimiento puede provocar una crisis ya que para los demás solo se trata de un objeto mas... y no es así

            Sam se sienta de determinada manera por las sensaciones de su piel, no le gusta que lo acaricien sino prefiere lo aprieten, su cuerpo es vivido con una imagen corporal no firme. En la serie Sam no hace deportes, si los hiciese es muy probable que en mayor o menor medida el cómo vive su cuerpo se tradujera en torpor, sumándose la dificultad para el juego reglado… justo lo que se hace en los scouts. Este punto es muy importante porque toda patrulla quiere ganar competencias y si ellas siempre son deportivas porque los chicos y los dirigentes no piensan actividades inclusivas, el resultado será la desesperanza de la patrulla que entiende que la inclusión los perjudica, la posibilidad de  bulliyng de miembros de la propia patrulla o del resto. Unos padres me contaban que su hijo iba a los scouts y vivía una situación de este tipo donde algunos miembros de la patrulla dentro de los que se encuentra su hijo, quieren dejar los scouts porque siempre pierden porque en el grupo se hace mucho deporte y los incluidos cuando reciben la pelota se les cae, o no saben que hacer con ella-, lo que deriva no solo en siempre perder sino en cargadas del resto de las patrullas tratándolos como “la patrulla de los tontitos”(sic), sin intervención alguna del dirigente más que escucharle decir “aca no hay chicos distintos, son todos iguales”

            Las crisis siempre van a tener como protagonista al cuerpo (desregulación) y no es un tema menor al momento de pensar las actividades y en especial el campamento, no porque sea imposible, sino porque la responsabilidad y presencia del dirigente será fundamental.

            Les vuelvo a recomendar la serie y desde ya, el blog siempre está receptivo para aporte o preguntas dentro de las reglas de cortesía y en función de las posibilidades de todos

            Seguramente más adelante seguiremos trabajando sobre estos temas, finalmente comparto con Uds un dicho de mi esposa sobre la paradoja de la igualdad. Perdiz Apacible, enfermera de alta calificación en terapia intensiva de pediatría siempre dice “todos somos iguales, pero si tratamos igual a quien tiene una discapacidad, dejamos de ser todos iguales”

              Si les parece que el artículo les aporta, compártanlo porque las instituciones scouts no suelen producir materiales, y si lo hacen muchas veces es más cercana a la Idealización del movimiento (como decía al comienzo, los chicos "ideales") y no a las situaciones reales cotidianas que conocemos aquellos que trabajamos directamente en el tema

lunes, septiembre 04, 2017

El "dirigente/educador invisible" y el doble vínculo




            Hay una frase supuestamente anónima que circula en internet. En realidad es de un viejo scout y amigo que formó parte de los “poetas mateístas” de mi ciudad, y quizás circuló de esa manera porque el querido Turco Espinosa firmaba como “el loco del pomo”. “No toda distancia es ausencia, ni todo silencio es olvido” escribía en 1983, en el muro que rodeaba la estación de ferrocarril; nunca imaginó que en un futuro circularía por los muros de facebook y en páginas de internet habiéndose perdido la referencia al autor. Quizás genera cierta fascinación porque en su estructura marca de forma maravillosa una posición que permite una invención para no caer en la melancolía del abandono del Otro. Romperemos el giro poético del querido Turco Espinosa para trabajar sobre la vía de Telémaco (aquella con la que me he propuesto repensar el rol del dirigente) ya que como afirmaba la ausencia real del Otro simbólico, el de la palabra, puede derivar en una posición depresiva en la vida o en la salida del “todoyo”…

            De un tiempo a esta parte vengo leyendo en distintos hermanos scouts que al momento de hablar sobre la función, se dice que el dirigente scout debe invisibilizarse lo que no suena mal, pero nos invita a pensar en el riesgo de un mundo como el planteado en la novela “El Sr. de las moscas” (http://apuntadalto.blogspot.com.ar/2013/05/guia-para-el-debate-de-el-senor-de-las.html ), con la cual podría estudiarse el funcionamiento de niños y adolescentes, grupos y los liderazgos y prácticas segregativas que surgen cuando el adulto está desfalleciente o directamente ausente.

            De una época de fuerte presencia de la Autoridad a la manera de la compulsión y la disciplina, hemos pasado a un tiempo sin referencias cuya consecuencia es la vía narcisista que impregna la vida en niños y jóvenes en los países “occidentados” donde la compulsión ya no es vía externa lo que implica la posibilidad de rebelarse, sino interna y voraz teniendo la felicidad y el goce sin límites como nuevo demiurgo.

            La vía Telémaco nos plantea un dirigente humanizado, incapaz de todas las respuestas pero a decir de Massimo Recalcatti que puede mostrar “a través del testimonio de su propia vida, que la vida puede tener sentido”[1]

            La llamada “invisibilidad” ¿se trata de la ausencia real que favorece aquello que tiene que ver con los narcisismos de niños y jóvenes en su vertiente amistosa como en su contracara de crueldad tal como puede verse en la película nombrada? ¿o de una distancia – presencia que opera cuando conviene a los Objetivos del Gran Juego? El silencio del dirigente ¿implica el olvido de cuál es la posición que le corresponde en el juego, o que la palabra aparezca en el momento oportuno con la firmeza necesaria? Mientras escribo este artículo confieso que hablar de “invisibilidad” no me está cayendo bien, porque obedece a otro tiempo y no al actual, a los años cuando recién comenzaba a dirigir apuntando dicho término a que el juego sea de los chicos y no de los adultos, su uso en nuestro tiempo difícilmente logre ser útil para los jóvenes que se están formando para dirigir corriendo el riesgo de producir un problema de comunicación intergeneracional. Lo que para los dirigentes de mi generación es claro, para los nuevos dirigentes puede implicar la inhibición de la función.

El doble vínculo del dirigente, y sus consecuencias.

            Gregory Bateson define el “doble vínculo” a una situación de comunicación donde una persona recibe mensajes contradictorios. Un ejemplo sencillo desde la lógica es que el dirigente debe hacer “X” que entra en contradicción con “Y”, sin que pueda entrar en discusión lo absurdo de la paradoja en la cual hay dos órdenes que son imperativas y contradictorias, por lo tanto desreguladas y feroces. Los modelos educativos cuyo objeto es la producción del sujeto neoliberal están atravesados por el “doble vínculo. El dirigente scout concreto, el que trabaja con los pibes - no el que desde un escritorio dicta cátedra sobre programas basados en la idealización de la infancia y juventud- queda en una situación imposible… A fines didácticos veamos algunos ejemplos, REALES - no inventados  - poco complejos que sirven para la ocasión.

SITUACION 1.
            Existe un conflicto en la Patrulla con uno de sus miembros lo que remite a una situación de Bulliyng.
·         “X” el escultismo es el mundo de los niños y jóvenes y como tal deben aprender a cómo resolver sus problemas por lo que se debe respetar y confiar en el grupo de chicos.
·         “Y” El dirigente es responsable de que no exista Bulliyng en la patrulla y no puede permitir que la solución de un problema sea la segregación de uno de los niños o jóvenes, incluso ante alguna denuncia al INADI debe responder legalmente en la justicia (donde generalmente la situacion toma estado público cuando se trata de instituciones) y un sumario ante la denuncia de alguno de los padres involucrados.

SITUACION 2.
            Para la realización del campamento cada Patrulla ha diseñado sus construcciones
·         “X” El aprender haciendo es la base del escultismo, la patrulla panteras integrada por novicios decide armar una carpa elevada y mientras la construyan irán haciendo experiencia
·         “Y” El dirigente es el responsable por el cumplimiento de las Normas de Seguridad de la Organización y de la integridad psíquica de los chicos, de la misma manera que de cualquier acto que pueda considerarse NEGLIGENCIA al permitir a menores de edad bajo su resguardo realizar acciones que puedan provocarle algún tipo de daño físico

SITUACION 3.
            En la reunión de Guías de Patrulla (3 patrullas de la tropa / comunidad) se define a dónde irán los novicios.
·         “X” Dos guías de patrulla deciden que los dos chicos que el grupo recibió dentro de su política de “inclusión” vayan a los Panteras (una tercer Patrulla) que ya tiene un miembro con Asperger, siendo en la práctica la única que incluye chicos con discapacidad. Si bien los dirigentes señalaron que habría que repartir mejor los nuevos ingresantes, los dos Guías que no quieren ver mermada sus posibilidades en los juegos y actividades mantuvieron su posición. Por mayoría los Panteras deben aceptar a los novicios. Al ser el juego de los niños y jóvenes, el dirigente no puede vetar la decisión.
·         “Y” El dirigente es el responsable de la inclusión y de la seguridad con que los chicos pueden realizar sus actividades. Es obvio que por el tipo de actividades que se realizan en los scouts el riesgo aumenta exponencialmente amén de la salud psíquica de los no-incluido que no son acompañantes terapéuticos y también son scouts para disfrutar del Gran Juego.

            El dirigente Scout neoliberal está atrapado entre una teoría educativa no intervencionista y una tonelada de normas que lo responsabilizan… estos ejemplos son muy básicos pero muestran algo de la paradoja cuando se parte de una teoría de escultismo basada en Narciso donde la invisibilidad implica AUSENCIA y OLVIDO DE LA FUNCIÓN, mientras que en un escultismo basado en Telémaco sabe que los tiempos han cambiado y hace falta una DISTANCIA QUE NO ES AUSENCIA,Y UN SILENCIO QUE NO ES OLVIDO DE LA FUNCION.

Seguiremos trabajando sobre estos temas




[1] Massimo Recalcatti “El Complejo de Telémaco” Ed Anagrama, 2014.

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...