lunes, mayo 29, 2017

El dirigente scout: mediador en la inclusión de la discapacidad



            Posiblemente este escrito sea poco simpático para quienes se plantean la inclusión en el movimiento scout desde la omnipotencia de que “el método scout lo puede todo”, no tiene restricciones, por lo que la inclusión es un hecho que se produce y no un fin que quizás nunca se cumpla plenamente.

            A partir del escrito anterior “El guía de Patrulla no es un Acompañante Terapéutico” me llegaron algunas consultas que lograron preocuparme, una de ellas versa sobre una Patrulla donde los chicos se ocuparon todo el campamento de un patrullero que no controlaba esfínteres por su patología, siendo responsabilizados para esa tarea por sus dirigentes; otra situación planteada es la de un campamento de Patrulla donde chicos que comúnmente van con Acompañante Terapéutico a la institución escolar por sus desbordes afectivos y conductuales, en el grupo salen a cargo de sus compañeros con la posibilidad de recurrir al dirigente que se encontraba “cuidando” a las distintas patrullas a 500 metros de distancia. Si los que han planteado estas situaciones son lectores que buscan informarse sobre el tema y por eso acceden a este artículo quejándose a la vez de la falta de capacitación de las organizaciones scouts, ni quiero imaginarme las situaciones que se estarían produciendo entre quienes no consultan a nadie y ven como algo maravilloso la inclusión de niños y niñas con dificultades sin dimensionar la responsabilidad que ello implica para los adultos y el desafío que representa asumir la construcción de una sociedad más inclusiva, amén de los riesgos en una actividad como la nuestra.

            Un primer punto a tener en cuenta es que lo esperable no es la inclusión, sino la segregación. Sonará antipático pero es una realidad que se comprueba en la agrupación espontánea de niños y niñas base fundamental del escultismo (léase fundamento). La inclusión generalmente viene de la mano de los padres que desean que sus hijos con alguna dificultad realicen actividades con otros niños; o de las Instituciones que se plantean el Ideal de un grupo de niños que no segrega.

            Perla Selmanovich[1] (Directora del Programa de Psicoanálisis y Prácticas socio-educativas de FLACSO Argentina) nos advierte que muchas veces la segregación es reforzada por las prácticas institucionales potenciando circuitos de violencia. En otros textos (educación por indicios I, II y III que encontrarán en el blog) había especificado claramente que  no es lo mismo el reino de lo común que el de lo singular, no porque quienes participan del lazo social que se establece con lo común no poseean singularidad, sino porque para quienes tienen dificultades en participar del reino de lo común donde son segregados, el abordaje debe realizarse desde su singularidad para de esa manera poder “entrar” en el lazo con los otros.

            Si en la inclusión no se realiza un abordaje de lo singular no hay inclusión, quizás con suerte y de acuerdo a cada chico sea posible integración, siendo altamente probable la segregación o autosegregación del “incluido” o los miembros de la Patrulla para quienes el escultismo deja de ser algo divertido. ¿Cómo afirmar algo así? Sencillo, si le decimos al dirigente que se ocupe de los chicos con dificultades posiblemente responda “por uno o dos chicos no puedo dejar de ocuparme del resto”… y traslade el problema directamente al grupo. Podríamos decir que por uno o dos chicos de los cuales el adulto se desentiende pero está contento por lo inclusivo que es el movimiento, un Guía de Patrulla -que es un par d es chico y no tiene capacitación específica en el tema- deberá hacerse cargo de la ausencia de su dirigente, depositando sobre su persona una cuestión ética no es menor… la decisión de que por ocuparse de uno o dos asumiendo los ideales Institucionales, se desocupa del resto que pasan a ser los “segregados”, lo que puede culminar en un forzamiento de una conducta segregativo que de otra manera no hubiese ocurrido. Como vemos a veces la inclusión para educar a los niños y niñas en un mundo donde haya lugar para todos, podría convertir a quien o quienes tiene una posición de indiferencia respecto del tema sencillamente porque cuestión de edad e intereses, en segregadores en virtud de que el adulto deposita el conflicto ético en los chicos.

El mediador evanescente posibilitador de inclusión.

            ¿Es imposible la inclusión en los Scouts? Por supuesto que no, el tema es que no es incluye e integra de cualquier manera, menos delegando de buenas a primeras la responsabilidad a los participantes del juego los niños y niñas que es probable operen segregando si quienes deben hacerse cargo de que la cosa funcione evaden la responsabilidad que les compete.

            Incluir desde la singularidad a un territorio de lo común implica pensar en catalizadores ¿Qué es eso? aquellas cosas o personas  que tienen como función combinar, unir o intercambiar dos elementos que comúnmente se excluirían, en nuestro caso son niños y niñas que pueden establecer un territorio común, con niños y niñas que tienen dificultad en el lazo social para incluirse o integrarse ¿qué cosas operan como catalizadores?

(1)   El dirigente scout. Su responsabilidad es INDELEGABLE

(2)   El programa de adaptación a la vida de Patrulla no es responsabilidad del GP en tanto no dispone de elementos para ello (puede operar en el territorio de lo común), sino de quienes están capacitados para pensar las estrategias convenientes: los dirigentes a cargo dispondrán de la información que les permita diseñar el progreso personal (actividades que puede realizar sin asistencia, con asistencia de otro o que directamente no puede realizar por el riesgo que implica) y cómo incluirlo en la patrulla para ocupar una posición de responsabilidad acorde a su singularidad, esto requiere el diseño de actividades mayormente inclusivas, y donde no se pueda incluir, el diseño de actividades centradas en el niño. Como estrategias lógicas a seguir tenemos la conversación con los padres, el niño-niña, el Guía de Patrulla, el Consejo de Guías, el equipo de soporte (infraestructura o logística).

(3)   El equipo de Infraestructura o logística: De acuerdo a las características de las distintas singularidades, es importante contar con un Equipo de adultos capacitado y autorizado por los padres para intervenir en aquellas situaciones que provoquen un malestar directo al grupo de chicos y chicas, como ejemplo la situación de higienizar o  contener en algunas circunstancias al niño- niña incluido.

(4)   El Acompañante Terapéutico: En caso de participar un Acompañante Terapéutico el mismo debe ser capacitado básicamente por el Equipo de Dirigentes respecto de la forma de trabajo del escultismo y del funcionamiento de la patrulla, para que de esa manera pueda adecuar su estilo de acompañamiento a los fines que ofrece el movimiento.

            Perla Selmanovich[2] hace uso del concepto “mediador evanescente” de Frederik Jameson,[3] considerándolo propiciatorio para la inclusión. Jameson lo definía como “un agente catalítico que permite el intercambio de energías entre dos términos que se excluirían mutuamente”; un conector entre mundos, agente de transformación social entre el territorio de lo común y quienes no tienen las mismas posibilidades para establecer lazo social con otros.

            En el mejor de los casos (que no es lo más común en algunas situaciones de inclusión) el mediador opera hasta que el objetivo de transformación social está logrado. En determinadas situaciones sociales y patologías, el mediador evanescente no cesa en su función en tanto es necesario para una producción que permanezca en el tiempo, más allá de si se logra una transformación social definitiva.

             La experiencia de inclusión, si se la realiza de la buena manera, nunca será sin huellas y consecuencias positivas para ambas partes.




[1] Perla Selmanovich. “Paradojas de la inlcusión universal: lo singular en lo común para un abordaje de lo segregativo”. Actas V Simposisio internacional Red INFEIES, Rosario 2015
[2] Ibid
[3] Benjamín Arditi. Universidad Autónoma de México. “Las insurgencias no tienen un plan – ellas son el plan: performativos políticos y mediadores evanescentes”, publicado en Revista Sul Americana de Ciencias Políticas V 1, Nro 2

viernes, mayo 26, 2017

El Atelier / Base Taller en las Patrullas Libres



      Abrir una Patrulla libre presenta dos desafíos iniciales, el primero de ellos es conseguir la entidad Patrocinante, el segundo un local propio al que denominamos Base- Taller o Atelier. Muchas veces la Entidad Patrocinante es quien proporciona el lugar que la patrulla usará de base o quizás llevará un poco de más tiempo conseguirlo, algunas opciones que podemos encontrar en la zona rural son:

·         Es común en los pueblos donde ya no pasa el ferrocarril que la estación haya quedado administrada por el municipio. Es una posibilidad excelente  gestionarla para su uso
·      Los galpones de los campos suelen ser espaciosos, si alguno de los miembros de la patrulla dispone de uno puede armarse la base en un sector que no moleste al trabajo rural
·         Las entidades patrocinantes suelen tener espacio que puede ser usado provisionalmente como Base, o terrenos donde se puede construir la propia base taller
·         Las escuelas rurales suelen no tener actividad el fin de semana convirtiéndose en otra posibilidad de lugar en tanto en la comunidades rurales o pequeñas, es común el compartir los espacios
·         Conseguir un terreno que no se use y a préstamo sea con el municipio o los dueños puede ser otra opción para el armado de la base, y una oportunidad para aprender entre todos a trabajar con estructuras ecológicas como el adobe, solicitando el apoyo a padres o la comunidad.
·         En un primer tiempo las casas de los patrulleros pueden convertirse en lugar de reunión mientras se consigue la Base Taller.

            La Base Taller – Atelier es el lugar donde se trabajan y se construyen los sueños. No es solo un espacio de reunión sino un lugar donde no falta una mesa de trabajo, donde se tienen las herramientas necesarias para cada uno de los proyectos que la patrulla va gestando. También es un lugar donde se puede comer un asado, festejar un cumpleaños, invitar a alguien a dar alguna charla para la Patrulla o personas de la comunidad de pertenencia ¿Cuán grande debe ser?... lo que se pueda y diseñada de tal forma de aprovechar cada uno de los espacios para el trabajo y el encuentro con los amigos y amigas de la Patrulla.

            Las actividades no se suspenden por frío, por eso el momento del Taller esencialmente es en las temporadas donde el clima dificulta el acampe o las salidas pero no la construcción de distintas cosas, el desarrollo de las artesanías, aprendizaje sobre mecánica, lectura del material de biblioteca, reparaciones varias –entre otras cosas porque siempre algo puede arreglarse-. El peor de los climas se combate con el encuentro con los amigos y la música que permiten vivir buenos momentos ¿acaso es mejor quedarse en la casa cerca de la estufa o salamandra esperando simplemente que llegue la noche para que dé comienzo otro día? ¿La conexión a internet brinda la calidez y los buenos momentos que uno puede pasar con amigos reales, de carne y hueso, con los cuales uno ha elegido vivir distintas aventuras?

            La Base taller construir no solo artefactos, sino antes que nada, lazos con los otros, esenciales para el Espíritu de patrulla, el mismo que genera la lealtad y confianza de saber que con esos compañeros y compañeras llegaremos a la cima.


Materiales para las actividades

            El material es indispensable en la práctica de las actividades Scouts y la Base Taller – Atelier el lugar donde debe encontrarse y/o construirse. He aquí una lista de algunos materiales que pueden hacer falta

Material general:

Para los juegos

Este material depende de la orientación de la Patrulla libre. Puede estar hecho a partir del reciclado o la fabricación propia. Por ejemplo:

  1. Para los juegos de “manchas”: numero en  cartón, alfileres de gancho, brazaletes de colores , cuerda, yeso, diarios viejos, cintas de papel y de color, maquillaje artístico,
  2. Para los mensajes: codificador, grilla, carnet, lápiz rojo y azul, silbato, banderolas para semáforo, linternas.
  3. Para las pistas: yeso, lana, papel picado, tiza, diarios, cola sintética,
  4. Para preparar los juegos: brújulas, mapas, decímetros, papel, chinches, lápices, pinturas,
  5. Para los juegos sencillos: pelotas, pelotitas de tenis, neumáticos, velas, cuerdas (para juegos de cinchada). Hilos, banderines de juegos. 4 banderines  para limitar un terreno.


Una parte de este material podrá estar bajo llave en un cajón de juegos que permitirá transportarlo con facilidad y evitar el desorden.

Para las veladas

Panderetas, timbales, Bastón. Diversas mascaras. Espadas. Bengalas. Batería. Platillos acordeones. Guitarras, etc.
¿Y para cuándo tendremos la primera Patrulla Libre Musical?



Para la Cocina

Bolsas, tabla de cortar, piedra de afilar, vajilla y cubiertos para invitados. Bolsas de provisiones. Bolsas de víveres (harina, café, sal, azúcar, legumbres, etc.) cuchillo de carnicero. Pava, Mate y bombilla, Ollas de distinto tipo, sartén, ganchos para colgar ollas, parrilla para cocinas en la naturaleza (y si se quiere, como para hacer algún asadito… seguramente no estará demás)

Para el campamento

Para el GP; silbatos de dos llamadas. Botiquín de auxilio. Banderín
Para el local: manteles para el sitio destinado a la religión, lugar para comer, letrinas, etc. Poleas, driza, sogas, pizarras informativos
Además del material habitual para dormir y cocinar (carpas, aislantes, estacas, mazas, recipientes varios) es bueno contar con tensores y estacas de repuesto, manteles para la cocina y elementos de limpieza (esponjas metálicas, jabón, paños, bolsas de basura, leños.
Para el trabajo: sierra en su estuche. Rollo de alambre. Picos. Tornillos. Tarugos. Planos. Martillo. Tenaza. Mechas  de diferente grosor. Serrucho. Pinza. Destornillador. Barrena. Cuerdas para atar. Maza. Piedras.


Para los juegos de campo

Lazos. Brújula. Tiza  instrumentos de evaluación (metro, doble decímetro, triángulos isósceles, rectángulos) mapas oficiales o mapa de la ciudad. Alfileres. Planchetas. Compas magnéticos. Banderín de juego. Cifrador.  Banderines de semáforo.

Una Patrulla deberá disponer de un material elemental utilizable en todo momento: reloj, cuchillo, fósforos, recipientes, papeles, hilos, alfileres, silbato, lápices, documentos.

Material particular

Según el uso el material se reparte en distintas categorías.

-       Material para llevar en cada salida
-       Material especial, solo se lleva a pedido del G.P.
-       Material de campamento  y de salidas
-       Material de uso excepcional

            Cada muchacho  es responsable de una parte del material (mantenimiento, uso en el momento oportuno, eventual confección) la repartición se realiza según las capacidades y la especialidad de cada uno (orientador, señalero, etc.). El subguía  de Patrulla es el gran Intendente de la Patrulla.

            Cada muchacho  sabe cuándo y cómo llevar el material a su cargo
            Por medio del juego bien dirigido de los cargos, las chicas y muchachos adquieren el sentido de responsabilidad y del orden para lograr que la Patrulla sea un Cuerpo organizado.




Esta lista puede parecer atemorizante. Muchas Patrullas Libres  comenzaron su vida  Scout  con una lona vieja en forma de toldo.  Deben tomar estas indicaciones, como una lista a seguir, progresivamente, según mejoren los ingresos de la Patrulla.

No se puede hacer un Escultismo de excelencia “sin dinero”. Sin embargo, el ahorro permite a los  Scouts equiparse convenientemente, para afrontar vientos y tempestades

El orden y la economía son los principios de la administración del material  Scout, tal como lo enseña el artículo 9 de la Ley “el  Scout  es económico y cuida el bien ajeno”.

viernes, mayo 19, 2017

Organización de la Patrulla Libre...cargos y puestos





      No existe actividad humana que no requiera organización, especialmente cuando se trata de lanzarse a la aventura o acudir a un servicio. Cualquier observador podrá darse cuenta que un grupo de chicas y muchachos ante una situación de este tipo se organiza espontáneamente a partir de liderazgos que surgen en el momento, en quien uno deposita la confianza de resolver tal o cual problema no sin riesgo. No sería la primera vez que un grupo de chicas y muchachos quede perdido en la montaña, alguno sufra un lamentable accidente lo que lo puede llevar incluso a la muerte... o que pretendiendo salvar a alguien en un accidente se lo lastime aún mas ¿por qué sucede eso? No siempre el elegido sabe lo que dice que sabe, y en el momento en que se produce una situación se acude no necesariamente al que más sabe sino al que brinda más confianza. En el Raiderismo utilizamos el sistema de Patrulla porque permite que cada uno se especialice en un área determinada, de forma tal de que si nos perdemos en la montaña quien conoce de cartografía y brújula se oriente en la cartografía para poder retornar, de igual manera si alguien se lastima el que conoce de transporte de heridos y primeros auxilios pueda hacerlo, y si cruzando un río o un arroyo que parece poco profundo alguien que no sabe nadar cae en un pozo, quien conoce de salvamento puede rescatarlo sin sumar un ahogado al que ya se estaba ahogando.

      Esta división de responsabilidades hace necesaria una Jerarquía que no significa que alguien es mejor que otro, sino que especifica claramente qué responsabilidad tiene cada uno en el equipo de la cual obligatoriamente debe ser especialista, más allá de que conozca o quiera aprender otras cosas. Baden Powell quien creara los Scouts decía que el sistema de patrulla permite dividir responsabilidades entre todos los miembros de la patrulla. El Guía no es mejor, ordena y coordina la patrulla, pero poco podrá hacer si quien cocina quema la comida en campamento, o quien administra no sabe manejar dinero o pensar alternativas para conseguirlo.

Jerarquía de la Patrulla

      El GP es el responsable de coordinar la Patrulla, conoce las necesidades de progresión de los distintos integrantes y los gustos personales. Su función es hacer todo lo posible para que la Patrulla logre el éxito en las distintas Misiones y está en contacto con su Jefe quien le irá dando herramientas para que pueda cumplir con su responsabilidad. Elige al subguía que será su mano derecha, y lo formará en la tarea de Guía. El GP y el subguía, organizan la patrulla y se encargan los dos de que el Espíritu Scout guíe las acciones de la Patulla y de sus miembros.

Cargos de Patrulla

      Las chicas y los muchachos tendrán dos tipos de responsabilidad; las fijas y las rotativas. Las responsabilidades fijas son lo que llamamos cargos de Patrulla que son estables en el tiempo, no es común que cambien excepto porque varia la cantidad de miembros, porque ya es el momento de partir, por abandono. Los puestos de patrulla son rotativos, es recomendable que duren medio año porque permitirá a todos formarse en un área específica que posibilitará realizar la actividad Raider y los juegos ¿por qué rotarlos? No alcanza con que uno sea el especialista en transmisión de mensajes y códigos, se necesita al menos dos para poder hacer un juego de transmisión (el que emite el mensaje y el que recibe) y a la larga para que las actividades sean más desafiantes, cuando se sale de excursión o se va a la montaña, cuando más sepan especialmente ciertos temas mas divertida será la aventura.

      Cargos y puestos aseguran el éxito de la Misión. El Consejo de Patrulla elegirá cuál es la meta a seguir y entre sus participantes quienes son los que tendrán a cargo responsabilidades muy específicas, que deben ser aceptadas por la chica o el muchacho ya que de su cumplimiento responsable depende el éxito, y para cumplir responsablemente deberán especializarse en el tema. Él/ella se encargarán de responder por lo que le toca y aceptarlo porque de esa manera se comprometen con su palabra ante los demás que son testigos de la aceptación y el compromiso asumido, por lo que en caso de no respetar lo pactado podrán pedirle cuentas. Estas funciones se concretan en el trabajo real.

Ejemplo:

El subguía  Se encarga de llevar la asistencia a la reuniones, las fichas de progresión personal siendo el encargado de ir asentando en ella sobre los logros que se van obteniendo, también se encarga de armar y guardar una selección de las mejores actividades que se van realizando para que no se pierdan y poder usarlas en otro momento. Supervisa el resto de los cargos y colabora con el GP

El Secretario mantiene al día el libro de gastos, redacta las notas, distribuye las informaciones de la BPSA.

El Tesorero lleva la contabilidad de la Patrulla,  realiza cálculos de presupuesto de actividades como salidas y campamentos. Archiva los recibos y presenta un balance de gastos al cerrar el año

El Intendente es responsable del material, realiza el mantenimiento de las carpas y las distintas herramientas. Se ocupa de su reparación

El Bibliotecario se ocupa del armado y organización temática de una biblioteca en soporte virtual y de papel, presupuesta gastos para compra y mantenimiento de libros. Se ocupa del control de préstamos

El Utilero guarda y mantiene los útiles de la Patrullas: ollas, elementos didácticos, materiales, etc.

Puestos de Acción

      Para utilizar los conocimientos técnicos de los muchachos y obtener un rendimiento máximo de la Patrulla en juegos y competiciones, se distribuyen los “puestos”. Como decíamos anteriormente conviene rotarlos cada 6 meses de manera de que cada uno de los miembros de la Patrulla pueda especializarse, de esa forma los juegos serán muchos más divertidos, y en salidas y campamentos tendremos más opciones al momento de realizar actividades en especial cuando estamos en terreno desconocido

Algunos cargos comunes son

El señalero es quien envía y recibe mensajes. Seguramente cuando exploremos no tendremos las facilidades tecnológicas del pueblo o la ciudad, por lo que la comunicación pasa a ser muy importante, y para ello debemos conocer perfectamente métodos de comunicación a distancia que nos permitan establecer una comunicación entre dos puntos distantes sea por medios visuales, sonoros o lumínicos.

El orientador es quien maneja los conocimientos de brújula, orientación por indicios y cartografía que son fundamentales para trazar el rumbo y movernos de forma segura en cualquier terreno sea montaña, planicie o ríos complejos donde existen planos de las cauces (derroteros) que debemos saber leer para disminuir los riesgos o para adentrarnos en determinados lugares más complejos como podría ser el delta del Paraná con su enorme cantidad de islas.

El rastreador es quien sabe detectar las distintas pistas que dejan personas o animales con el objeto de realizar seguimiento para la caza o de ubicar casas o lugares que muchas veces no figuran en los mapas pero a los que por algún motivo es necesario llegar.

El bufón (o histrión) mantiene el ánimo de la Patrulla, por medio de chistes, cantos, bangs. Los Raiders Scouts nos divertimos marchando o en la organización de veladas y fogatas cuando acampamos, de allí que es importante que alguien se ocupe de las canciones, los juegos de grupo para veladas, las historias y narraciones.


Tradiciones

      Son las manifestaciones de la vida de una Patrulla, cuando se funda no existe pero al pasar el tiempo determinadas acciones van a ser comunes y folklore de la Patrulla. Se las admite como practicas especiales, que mantienen el espíritu de equipo. Algunas de ellas son.

      Reglas de honor: tradiciones que se mantienen, seriedad, buenos modales, lenguaje, saludos, lealtad, cortesía. Es un reglamento de estilo visible en la Base Taller/Atelier de la Patrulla. El Supervisor  llama al orden si es necesario.

      Lemas, cantos, gritos de Patrulla: simples y claros, sin abusos

      Banderín de Patrulla: sobre un bordón decorado, el banderín de Patrulla puede estar adornado de insignias de especialidades de Patrulla, insignias de victoria en competencias y rallies.

      Patrono de la Patrulla: héroe o santo, el Guía  cuenta la historia para tomar ejemplos. Está representado en el rincón de la Patrulla.

      Consejo de Patrulla: Reuniones regulares, mensual en general, que son una oportunidad  para aplicar el ceremonial y las tradiciones particulares, uniforme, reforzar el espíritu  de Patrulla, verificar y sancionar el sistema de cargos

      Fiestas de Patrullas: permiten reforzar los lazos de amistad, festividades religiosas generales, año nuevo, cumpleaños de los muchachos, recibir a los nuevos, día de las madres, etc.

      Diario de Patrulla: refleja la vida de la Patrulla, participan todos, el narrador lo redacta, de manera graciosa, y cuenta todas las aventuras, aconseja libros para leer, películas, etc.

      Libro de oro: bien decorado, guarda los recuerdos de las visitas importantes fotos, dedicatorias, firmas, ceremonias, promesas, investiduras, ingresos a la Patrullas, hechos históricos, los Scouts que pasaron, aventuras vividas, grandes salidas y reuniones ordinarias, investiduras, pero solo los hechos que son importantes.

Uniforme de las Patrullas Libres

            Es el uniforme de los Raiders  de la BPSA al que se agrega:

            Pañuelo: negro. Por eso las Patrullas Libres  reciben el nombre célebre de pañuelos negros
            Insignia de Patrullas Libres

            Por las insignias consultar a la asociación el lugar de venta. La Oficina Nacional tramitará el contacto y la autorización de la compra de las mismas.

martes, mayo 16, 2017

El Guía de Patrulla no es un Acompañante Terapéutico




            Si bien esta combinación de palabras no existe, podríamos denominar Furor integrandis  al deseo de los dirigentes de incluir e integrar niños y jóvenes con discapacidad sin tener formación en el tema, corriendo riesgos innecesarios y exponiendo a los niños y jóvenes a situaciones complejas a partir de la suposición que el método scout es tan maravilloso que no precisa de la intervención del adulto, salvo honrosas excepciones.

No etiquetar a los niños no significa ignorar las dificultades.

            Soy parte como muchos de los que trabajamos en el tema, de estar en contra del etiquetado de los niños por diversos motivos que no vienen al caso, pero esta posición en ningún momento implica la negación de la existencia de los problemas de subjetivación que atraviesan los niños en la infancia, que en otras épocas implicaba la nula actividad con el resto de los chicos.

            Históricamente el movimiento scout integró algunas discapacidades de diversa manera, tal como hemos trabajado en artículos anteriores. La población de chicos que se integraban eran  niños y jóvenes con Trisomía (síndrome de Down, problemas motores o visuales). Cualquiera que conozca del tema podrá darse cuenta que no se trataba de niños que por su estructura psíquica tenían dificultades con el cumplimiento de normas y pautas ni presentaban riesgos para sí o para sus compañeros. Siempre que se realizaba la inclusión o integración se tenía en cuenta en no depositar toda la responsabilidad en los demás chicos que iban al grupo a pasarla bien y divertirse, para que el juego no se convierta en padecimiento y estrés innecesario para los miembros de la patrulla.

            ¿Qué ha ocurrido en los últimos tiempos?  El avance en los derechos de los niños y la discapacidad ha sido importante, centrándose en los obstáculos que las personas con diferentes discapacidades tienen al momento de integrarse, siendo los mismos no solo físicos sino también relacionados a los recursos humanos y programas que las sociedades ponen a disposición para que la inclusión o la integración sea posible, adecuando tanto los edificios como las actividades que se realizan, creando programas específicos en función de cada uno de los chicos con dificultades. Entre otras cosas aparece la figura del Acompañante Terapéutico, una persona que recibe formación específica para:

·         Acompañar y favorecer el intercambio con sus pares, apoyando la regulación de las distintas situaciones como ser los momentos en que no puede o no quiere participar con otros y le generan padecimiento subjetivo, y por ende a sus compañeros que no cuentan con las herramientas - ni con la responsabilidad - para abordar las situaciones que pueden producirse, máxime si también son niños.

·         Realiza el abordaje in situ de momentos de descompensación afectiva o conductual que algunas veces implican un riesgo para sí (fuga, autolesiones) o para sus compañeros. El Acompañante Terapéutico actúa como borde que delimita aquello que el propio niño no puede limitar por su dificultad.

·         Está pendiente para que la actividad favorezca aquellos factores que protejan al niño, prestando especial atención a los riesgos a su integridad.

·         Interviene directamente fomentando la capacidad creativa del niño y orientando a los dirigentes sobre aquellas adaptaciones necesarias a la hora de construir un plan de progreso personal y la posibilidad real y concreta de realizar determinadas actividades, máxime teniendo en cuenta que la práctica del escultismo (especialmente las salidas y campamentos) son situaciones de riesgo que no son vividas en ambientes cerrados como las escuelas.

·         Interviene e informa al dirigente sobre aquellas situaciones interpersonales que pueden perjudicar al niño en tanto que, por sus dificultades, suelen ser objeto de Bulliyng por parte de sus pares.

¿Es necesario un Acompañante Terapéutico en las actividades?

            Como primer respuesta es NO, pero el dirigente que no tiene formación real en el tema no está en condiciones de decidirlo en tanto resolvería sobre algo que lo EXCEDE respecto a su formación, lo que puede calificarse como NEGLIGENCIA.

            Entonces ¿Cómo decidir?

1)      El primer punto es la entrevista con los padres teniendo en cuenta que la información puede estar sesgada por la expectativa de los padres hacia sus hijos / hijas que puede ser realista (con plena conciencia de la situación) o poco realista donde por medio de un mecanismo que se denomina negación minimizan las dificultades con una visión distorsiva respecto del riesgo en una actividad como la que se realiza en los Scouts.

2)      Una pregunta que los dirigentes deben realizarse es ¿por qué un niño que necesita Acompañante Terapéutico en la Escuela no lo necesitaría en la actividad?... se podrá decir que la Escuela nada tiene que ver con los Scouts, aunque en la realidad los niños que van con Acompañamiento Terapeútico a la institución escolar no es por un tema de currícula (la maestra especial o el docente tienen la responsabilidad de la adecuación de contenidos) sino por las dificultades de regulación afectivas y conductuales.

3)      Generalmente los Equipos Tratantes tienen poca idea de lo que se hace en el escultismo aunque algunos de ellos son “derivadores seriales” suponiendo que el contexto es similar al escolar donde la presencia y acompañamiento del adulto SIEMPRE está. Suelen desconocer sobre las actividades de Patrulla de los chicos, las construcciones de riesgo (carpas elevadas), las salidas en pequeños grupos, el uso de fuegos, la cocina de campamento, etc. Todas estas actividades deben ser informadas al equipo tratante y se le debe solicitar que determinen (a) En cuáles pueden participar y en cuales no pueden participar (b) En qué condiciones pueden participar en determinadas actividades

4)      Es evidente que la responsabilidad de la inclusión e integración no puede caer en el Guía de Patrulla sin un compromiso activo y presencial de los dirigentes ¿por qué? Sencillo, la tendencia general de los chicos no es incluir e integrar sino segregar, es muy importante tener en claro que la integración o inclusión es un objetivo de los Scouts y no un hecho que se da simplemente por agrupar chicos; esto implica que el Equipo de dirigentes en función de la información que obtienen en las entrevistas (padres, equipo tratante) diseñan los esquemas progresivos y determinan bajo su responsabilidad la participación en las actividades o su alternancia (algunos chicos podrán participar de las actividades sabatinas, pero por el riesgo no lo podrán hacer de campamento anual sin Acompañamiento Terapéutico o bajo ninguna circunstancia).

Cuando el grupo asume la tarea de incluir / integrar dada la problemática que implican los TGD y otro tipo de dificultades, es lógico que distribuya los niños de forma tal que no caiga todo el peso en una Patrulla – y por ende en el Guía de Patrulla – a los efectos de evitar la segregación interna producto muchas veces de la dificultad para el abordaje adecuado y por porque posiblemente la patrulla en los juegos no se encuentre en condiciones equitativas con las otras patrullas provocando conflictos internos y desmotivación en tanto los problemas de lazo social, el manejo de cuerpo (torpor) y la dificultad con las reglas de algunos cuadros incluidos genere un efecto negativo en los chicos favoreciendo situaciones de maltrato. 

(Imagen tomada de TEA Cadiz)

viernes, mayo 12, 2017

Patrullas Libres: bases del funcionamiento



            La Patrulla Libre recibe indicaciones de la Tropa Madre, de su Jefe designado por el  Comisionado  de Distrito que cuenta con el apoyo del Equipo Tutorial de la BPSA. Ella se maneja sola, pero el Guía  de Patrulla no maneja la Patrulla Libre de forma autoritaria, sino que se vale de los siguientes organismos:

1.      El Concejo de la Ley

            Cuando  la Patrulla Libre tiene que tomar una decisión  importante  se debe reunir en un “Consejo de la Ley”: admisión de una promesa, exclusión, objetivos morales y espirituales de la Patrulla para el año, premios y recompensas etc.

            El Concejo de la Ley es conformado por el Dirigente, el Guía de Patrulla y aquellos Raider que estén investidos. De ser posible se realizará incluyendo al Concejo de la Ley de la Tropa Madre. En caso de una Patrulla Libre Aislada deberá participar de forma virtual el Tutor designado por la BPSA.

            Se reúne en la Base Taller o Atelier de Patrulla, con excepción de que participe virtualmente el Tutor Designado y eso depende de la accesibilidad a internet.

            Todos concurren de uniforme.
            La Primera palabra que se pronuncia es la Oración Raider.
            Toda discusión o decisión debe registrarse por escrito.

a.      Para la aceptación de una promesa:

-       ¿la chica o el muchacho  es realmente voluntario?
-       ¿Conoce el movimiento y acepta sus reglas?
-       ¿Está avanzando?
-       ¿Tiene noción del significado de la “Palabra de Honor”?
-       ¿Quién le explicó la ley  Scout?

·         El Guía de Patrulla se encarga particularmente como padrino, de ayudarlo en su vida  Scout.
·         Decidir sobre la vela de armas que precede a la promesa: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
·         Convocar al  Scout  para comunicarle la decisión.

b.      Para las sanciones:

El Concejo de la Ley se prepara antes de llamar al  Scout  que faltó a su Promesa.
-       ¿Comprendió su error?
-       ¿Está cansado, enfermo?
-       ¿Necesita más responsabilidades?
-       ¿Es la primera vez que recibe una advertencia?
·         Llamar a la chica o el muchacho  y explicarle su error según el ideal  Scout  la marcha de la Patrulla, el honor del Escultismo.
·         Preguntarle cómo lo va a solucionar.
·         En  el caso de una falta que requiere la expulsión, dejarle en claro al muchacho  que el mismo, por su mala voluntad abandona a la Patrulla, porque rechaza su espíritu y sus reglas.

a)      Respecto del programa anual.

El Concejo de la Ley debe ante todo reflexionar sobre el Espíritu de la Patrulla:

-       Esfuerzos por la caridad, lealtad
-       Participación de la acción religiosa
-       Reflexiones de Patrulla, etc.

Consejo de la Empresa.

            El Concejo de la Ley se limita a lo relativo al Honor del Escultismo: el espíritu  Scout, objetivos. El Consejo de la Empresa reúne al Guía de Patrulla, Sub Guía de patrulla, y el jefe (o equipo tutorial). Es una reunión de trabajo para preparar de manera práctica las reuniones, salidas, campamentos. En todos los Consejos de la Empresa el Guía de  Patrulla debe presentar su informe, ideas, críticas, solicitudes. Si tiene propuestas muy importantes, debe escribirlas al Jefe de la Tropa si este no participa de la reunión.

Consejo de Patrulla

            Si la Patrulla tiene proyectos importantes: organización de la Base Taller - Atelier, grandes salidas, kermeses; se reúne el Consejo de Patrulla bajo la dirección del Guía  de Patrulla.

Objetivo: presentar el trabajo
Repartir las responsabilidades


Desarrollo de un Consejo de la Patrulla Libre

Oración Raider

  1. Evaluación del Guía  de Patrulla de las últimas actividades. Deberá consultar anteriormente con los 3 primeros  Scouts de la Patrulla
  2. Explicación del programa
Espíritu de la actividad
Fechas de realización
Medios que cada uno va a aportar
  1. Designar a los responsables
Cada uno se encarga de algo. El Guía  de Patrulla puede formar equipos para algunas actividades, quedando a cargo de  uno de ellos, y confiando el otro equipo a su subguía.
  1. Prever los detalles de ejecución (lugar, hora, uniforme, material, etc.)
 Oración. 


Oración del Raider Scout

Señor, dame la fuerza el coraje y la fe para:
Ir adelante siempre adelante
Permanecer de pie mientras los demás se sientan
Sonreír cuando aprieten los dientes
Darles de beber cuando tengan sed y el corazón cuando no lo tengan
Cargar con la fatiga de los débiles
Iluminar a los que están en la oscuridad
Esperar por seis y querer por diez
Y luego por las noches cuando todos callan, hablar por ellos a ti señor.


Así sea.

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...