jueves, noviembre 17, 2016

Taller de cuentos inclusivos Reloaded


http://kedinkids.com/almeria/planes-con-ninos/titeres-con-mowgli-el-libro-de-la-selva-en-el-teatro-apolo-de-almeria.html

Aclaración necesaria.

            Me han llegado a mi mail personal una pequeña cadena de mails (distintos mails sobre el mismo tema en la misma semana) con cuestionamientos por parte de algunos hermanos scouts hispanohablantes y padres de niños con discapacidad que realizan abordajes cognitivos-comportamentales. Dentro de estos cuestionamentos se me ha acusado de falta de ética, escribir de forma engañosa y desconociendo sobre el tema de discapacidad.

            Es entendible para quienes tienen una posición asumida respecto de un tema y además leen formas de trabajo en un Blog que se llama “Apuntad Alto!” que es administrado por un “Buho Terco” y escrito por alguien que no existe en linkedin… al menos con ese nombre

            De aquí la aclaración que a esta altura creo pertinente. En primer lugar… si… tengo título habilitante…. Y quizás a diferencia de quienes escriben sobre discapacidad sin experiencia, repitiendo conceptos teóricos leídos a partir del interés que despierta el tema, o desde la experiencia escolar – que no es la más indicada para el escultismo- siempre he escrito desde una reflexión desde mi propia práctica y de los procesos coordinados y desarrollados en los distintos diseños institucionales que he realizado y realizo en Centros de Día o lugares donde se realizan abordajes clínicos – terapéuticos grupales e individuales. En mi trabajo a veces coordino los diseños hasta que se afianzan en la instituciones, otras veces Superviso los equipos interdisciplinarios que llevan adelante proyectos. Esto inlcuye la supervisión de equipos interdisciplinarios, la supervisión de tratamientos individuales,  acompañamientos terapéuticos, la Orientación a Equipos Técnicos de Escuela y a los docentes que tienen dificultades al momento de la inclusión. Además realizo tareas de docencia sobre dispositivos artísticos artesanales, convocado  por organizaciones ligadas a la salud, a la educación o a la formación de profesionales (universidad).

            Aclarado esto, a los padres los entiendo en tanto quieren lo mejor para sus hijos y confían en los equipos tratantes y no en un Blog de una persona que no conocen, a los dirigentes Scouts… preguntar no cuesta nada y a los Scouts de mi país, Argentina,  no crean todo los que les dicen… antes de agraviar conviene preguntar y no caer en la injuria.

El taller de cuentos reloaded

            El trabajo en inclusión exige pensar en metodologías que permitan que todos realizan una buena experiencia. El taller de cuentos es una de las metodologías de la que podemos servirnos no solo en las ramas menores (ver la serie “el libro de la selva como articulador de inclusión”) sino en las demás ramas, o en Proyectos de servicio para poblaciones específicas ¿alguna vez pensaron en un proyecto para el día del niño basado en actividades d inclusión? ¿O en diagramar una lectura de cuentos o espectáculo de títeres a realizar en alguna escuela o institución?... estas son algunas de las ideas que seguramente pueden surgir y permitirnos no solo hablar de incluir sino de trabajar para ello.

Desde el punto de vista técnico el taller de cuentos es un espacio donde se ponen en juego distintos elementos que hacen a la constitución de la representación del cuerpo, de los objetos y de la palabra. Como Uds sabrán hay chicos que no hacen uso del lenguaje, o lo hacen de una forma rudimentaria y están aquellos que sí pueden entrar en una dinámica de comunicación con los otros.

La realización de un taller de cuentos prevé el trabajo en pequeños grupos en los que se utilizan distintos soportes ficcionales, de acuerdo a las necesidades y objetivos definidos para cada uno de los participantes… la relación con el lenguaje nos orienta en el trabajo a realizar

            Un taller supone tres momentos de trabajo, insertos dentro de una lógica de ver – comprender – concluir, adaptada a las estructuras psíquicas en juego.

Primer Tiempo: Tiempo de ver.

            Lectura del cuento bajo diferentes soportes (elegidos en función de los participantes)

·         Lectura en una sala con disminución de estímulos visuales. Para ello necesitamos una luz negra y que la sala se pueda oscurecer, de esa manera resaltarán las siluetas de los personajes del cuento lo que nos permitirá crear un espacio plano donde se  articula el relato con la imagen. Para ello se utilizará un Teatro de títeres adaptado y de acuerdo a los participantes podremos establecer distintas estrategias: (1) Articulación de la imagen con la voz contando el cuento detrás del teatro de siluetas (condición primera para que el lenguaje toque al cuerpo) (2) desarticulación de la voz con la imagen ubicándose el relator por fuera del teatro. (3) desarticulación de la imagen y la voz en función de generar un imaginario con la utilización de voces en Off (grabadas) y sonidos de objetos o animales, permitiendo la constitución imaginaria del cuento. Aclaración: hay un movimiento de articulación de la voz y la imagen porque en quienes no hablan es importante que las palabras “toquen” el cuerpo, hay un segundo movimiento en el que lenguaje y cuerpo se desarticulan, condición para poder entrar en el lenguaje articulado.

·         Lectura del cuento a luz abierta y con títeres introduciendo una especialidad en 3D (formas). (1) Utilización de voces y gestos generando un efecto cómico (artificio para desarticular cuerpo y voz en una misma persona). (2) Utilización de voces, gestos y sonidos en Off de animales u objetos (constitución de un espacio imaginario del cuento)

·         Lectura del cuento en ronda, con la utilización de títeres o muñecos que pueden usar los participantes y producción de sonidos por parte de los participantes.

Segundo Tiempo: Tiempo de comprender

            El tiempo de comprender se caracteriza por el trabajo con distintos grados de asistencia que realizamos luego de la lectura del cuento. Los soportes tienen distintas lógicas y se utilizan de acuerdo a los participantes.

·         Impresión de siluetas flúor. Busca generar el encuentro con una de las imágenes del cuento a través de la producción de una silueta que se recorta en un espacio oscuro gracias a la luz negra y al material utilizado. La técnica se realiza adaptada a cada participante, utilizando sténcil, y el modo en que se pinta también se adapta desde el esponjeado, uso de rodillos, etc.

·         Juego de siluetas I. Se realiza actuando el cuento con siluetas a las que dará vida el relato, en tanto aparecen y hacen cosas (lo que se relata) (espacialidad)

·         Juego de siluetas II. (proyección – doble espacialidad). Se realiza lo mismo que lo anterior pero con la utilización de un reflector y la proyección de la sombra de las siluetas en la pared. (igual que cuando jugamos a las sombras en las carpas)

·         Juego de siluetas III. Se realiza lo mismo que lo anterior pero encuadrado en el teatro, donde el resto de los participantes operan como testigos de la tarea. (espacialidad, circunscripción de la escena en un cuadro)

·         Trabajo con molduras (generación de un falso vacío) de los personajes del cuento o elementos identificatorios de ellos (por ejemplo un sombrero, una varita, etc)

·         Juego de cartas con figuras del cuento, a la manera del “pinche”  (mimetismo de las imágenes) o armando secuencias del cuento con las mismas

·         Trabajo con Volúmenes (3 D). Se realiza la circunscripción de la figura en la tela doble, se hilvana, se arman muñecos o almohadones con las imágenes del cuento.

·         Teatralización. Con la utilización de disfraces se representan escenas del cuento.

·         Utilización de imágenes miméticas fílmicas o con el tallerista ofreciéndose como espejo

Tercer momento: Tiempo de concluir


            El tiempo de concluir se caracteriza la producción de un objeto, con los cuales se puede organizar una exposición o simplemente pueden llevárselo a su casa.


Espero pueda serles de ayuda y orientación para el trabajo con los chicos, o para Proyectos de las ramas donde puedan ser activos en el tema de la discapacidad y la inclusión

No hay comentarios.:

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...