domingo, diciembre 21, 2014

El hacer y el Ser en el programa educativo del escultismo (2)



Una educación imposible

            En el texto anterior afirmábamos con otras palabras la tan citada frase de BP de que el escultismo es la carnada para la educación en valores, por eso no dudábamos en afirmar que los valores secundan al saber hacer y no al revés como en los protocolos de comportamiento cargados de valores morales disfrazados de objetivos educativos; que es necesario producir una falta en el saber para que se produzca el aprendizaje y el acompañamiento del adulto en el juego scout. Si la posición de quien dirige es “protocolo en mano” la educación que ofrece el escultismo  se reduce a una adecuación de los niños y jóvenes al protocolo. Esto no es sin consecuencias ya que muchas de las conductas que se “esperan” en realidad no son esperables para el grupo etario, incluso se las denomina “objetivos desafío” porque van directamente en contra de cómo los niños y jóvenes viven sus procesos vitales.

            La teoría de la “adecuación” sostenida a partir de las malla de objetivos de Programa parte de una concepción que no tiene en cuenta la historia personal y el grupo cultural al que pertenecen los niños y jóvenes del movimiento… bajo un ideal de “pluralidad” y ante la falta de distintos formatos con los que practicar el escultismo se homogeneiza “con las mejores intenciones”. La “adecuación al protocolo” pareciera definir la intervención pedagógica, sin que el dirigente se realice preguntas básicas como ¿Qué hacemos con los fragmentos de historia que traen los niños y jóvenes?  ¿se dan indicaciones? ¿se escuchan? ¿se tienen en cuenta los valores de la comunidad a la que pertenece? Debemos tener en cuenta de que si damos lugar a la escucha de las historias familiares y singulares pero se sigue trabajando para “adecuar al protocolo” se sostiene una práctica educativa imposible[1]. Es por ello que no dudamos en sostener que lo que se aprende siempre es un conjunto de conocimientos parciales que definimos como las “artes scouts” y los conocimientos variables que surgen de los proyectos; es en ellos y no en otro lado donde se construye y aprende la propia subjetividad. La genialidad del método scout en la versión que plantear Roland Phillipps es maravillosa… uno de los muchachos se va haciendo “maestro” y toma a un “aprendiz” que luego será maestro, base de la enseñanza del dirigente y/o sinodal y a su vez de cómo se trabaja en la patrulla!... y toda la “mística” tan cuestionada por algunos “vanguardistas preclaros”, donde se canta en grupo, se ríe en grupo, se actúa, y que lamentablemente va perdiendo lugar por “cosas más importantes”, es fundamental para el modo de estar en el mundo que tiene un scout, eso lo distingue de otros y le brinda un sello particular en la construcción de la subjetividad… allí están los valores y no en un protocolo de conductas; se transmiten valores y un legado cultural particular que ES parte fundamental en el proceso educativo, porque de esta manera es como niños y jóvenes pueden historizarse dentro del movimiento scout pero no sucede de una manera secuenciada y ordenada, sino en el contexto del juego, una y otra vez… en narraciones aparentemente desarticuladas que participan de un núcleo central.

            Es en el trabajo concreto del saber hacer junto a quienes tienen dificultades de aprehenderse con relación a la Ley es donde a partir de las actividades le posibilitamos una y otra vez subjetivarse en un lugar simbólico, identificarse pero no a un protocolo previo sino a su propia construcción, le permitimos pertenecer, construir un proyecto de vida… buscamos una y otra vez despertar ese deseo de aprender y jugar, señalar ese vacío que permite la tensión necesaria para poder Ser sin protocolos… con lo que trae de su casa, con las narraciones sociales que lo habitan. Debieramos trabajar para que el escultismo  no sea un conjunto de enunciados morales gramaticales, sino un estilo de vida entendiendo por esto último aquello que  sabiamente señalaba Roland Barthes[2]… el estilo es algo que sale del cuerpo, que pulsa, lo más propio de un sujeto, aquello que impulsa su vida… en cambio los enunciados de algún manera señalan aquello que está muerto y como tal pueden sonar correctos pero aburren, no permiten jugar ni divertirse.

            A veces pienso que nuestro escultismo está mas cerca de las enunciaciones que del estilo… quizás porque el estilo da temor a los adultos, o los cuestiona en su propio ser.




[1] Leandro de Lajonquiere.” Infancia e ilusión (psico)pedagógica “ Nueva Visión. 2000
[2] Roland Barthes. “El grado cero de la escritura”. Nueva Vision

sábado, diciembre 13, 2014

¿Quién ganó y quien perdió en las elecciones de Scouts de Argentina?



        No es común en política institucional especialmente cuando se trata de sistemas que eligen a algunos de sus miembros para ocupar los lugares de autoridad plantearse lo que implica el problema de la “representatividad”. Desde los abordajes clásicos que obedecen a cuestiones básicas y primarias en las que se plantea como eje principal el antagonismo entre unos y otros, nos encontramos con la dinámica del enfrentamiento. La frase “o estás conmigo o estás contra mí” condensa de forma certera el cómo se entiende la realidad institucional: “si no estás con mi sector institucional, estás con el otro”. Basta que un grupo de personas se afirme como “grupo” para que automáticamente los demás sean del “otro grupo” aunque se digan (y sean) independientes entendiendo como tal, a aquellos que representan demandas parciales del cuerpo institucional. Esta forma de entender la política institucional parte de la premisa de que la representatividad es posible, o sea, se parte de una mentira aplastando a partir de un pensamiento homogéneo la emergencia de distintas demandas políticas y por ende, la posibilidad de que una organización tenga mejores posibilidades para reinventarse… el alojar lo diverso se torna “peligroso” para unos u otros. Por la escasa posibilidad de alojar lo diverso y lo novedoso, las instituciones pueden considerarse conservadoras… pero no se avanza sin ellas.

            La historia de Scouts de Argentina podría reducirse a la continua tensión entre dos sectores que no ha sido sin consecuencias para la asociación y para las prácticas que se realizan en cada grupo scout, especialmente ante la imposibilidad de generar lo novedoso que entre otras cosas permitiría alojar la diversidad de demandas institucionales como diversificar la representatividad evitando la autodiscriminación o fuga de personas / grupos scouts, o la discriminación y persecución política de quienes representan otro tipos de demandas institucionales. El eslogan de los jóvenes que tanto uno u otro grupo levantan como bandera no se condice con la edad o historia institucional de quienes se ubican como Representantes de esas demandas, o mejor dicho Amos de esas demandas…  Podría decirse que uno de los sectores surge representando los intereses políticos expansivos de una parte importante de la ex ASA institución reconocida por la OMMS a y el otro de sectores expansivos de la ex USCA, institución no reconocida por la OMMS pero con una penetración en el cuerpo social mucho más importante en cuanto a la cantidad de miembros (una relación como mínimo de 3 / 1)… el sector independiente surge de distintas demandas de las dos ex instituciones y no obedecen necesariamente a una lucha de hegemonías… en mas, podría decirse que de distinta manera intentan representar la posibilidad de lo novedoso. Es recomendable releer los escritos de estos últimos meses sobre historia política de scouts de Argentina para poder seguir la lógica de argumentación de este punto de vista, que no tiene pretensión de ser hegemónico…

            De lado de la “ex Asa” ubicábamos en los actores del momento (incluidos el candidato a Presidente) el armado previo de Scouts de Argentina y la imposición con los dos primeros Directores de Programa de un modo de entender el escultismo a través del Programa, que entre otras cosas provocó la estampida de muchísimos grupos scouts, distritos y zonas ante la imposibilidad de participar en los procesos de construcción de los destinos de la asociación. El primer Director (Búfalo) llamó a cabildos que no fueron vinculantes respecto del Programa lo que provocó una estampida de grupos, al poco tiempo fue invitado a dejar el cargo siendo alojado en su momento por la OSI para un trabajo en el Jamboree de Chile. El segundo Director Pato, sin anestesia impuso el Programa basándose en el argumento de supuestos pactos firmados imposibles de cambiar, una nueva migración se produjo. El segundo Director junto a otros Directores finalizaron despedidos por conflictos de intereses ya que como empleados ejecutivos de la asociación formaban parte de un sector político clandestino (continuidad de la ex ASA) llamado Nueva Corriente de Opinión, que operaba haciendo uso de las posibilidades que brinda el ejecutivo al llegar directamente a todos los asistentes zonales… esta situación fue conocida en la asociación a partir de mails de ese grupo que fueron enviados por error a personas que no participaban de dicha corriente.Luego del despido, el segundo Director también fue empleado por la OSI

                  Es importante ubicar que el problema no era la existencia de líneas políticas internas, sino que la misma operaba de forma oculta y que no puede considerarse una buena práctica de los Ejecutivos que eran empleados asociativos, participaran e hicieran uso de la estructura organizacional con fines políticos particulares. Lo sucedido no pasó sin pena ni gloria ya que fue el motivo principal y no dicho de la expulsión de quien estuviera a cargo (por función) del despido de los Directores de Area y líder del otro sector institucional, sosteniendo dicha expulsión aunque las exhaustivas y minuciosas auditorías externas posteriores al fallo de la Corte Nacional de Honor demostraran el grosero error de la Corte Nacional de Honor, dentro de un contexto institucional convulsionado (que no es el actual).  Con posterioridad la NCO se convirtió en otra movida pero ya no clandestina (ganamos en salud institucional) que se llamó RIS y que se formaba parte por invitación exclusiva introduciendo la lógica del partido político dentro de la institución… a respuesta del otro grupo fue la conformación de “revalorización”... y todos los demás quedamos fuera de las dos propuestas "partidarias"

            De lado de la Ex Usca es realmente asombroso cómo se fue produciendo la pérdida de representatividad básicamente por la torpeza de sus líderes que aun teniendo mayoría en el Concejo Directivo en vez de alojar la riqueza existente en su base y en la base general de la nueva asociación, no ofrecieron resistencia a los cambios bruscos verdadera importantes (Programa) que entre otras cosas produjeron una estampida asociativa y fueron minando su propia representatividad. Podría decirse (y téngase en cuenta que solo es una comparación) que mientras el grupo de la NCO asumían una postura tipo FAUNEN, el grupo de la ex USCA se fue asemejando cada vez más al PRO… La Presidencia de Paccioretti (“K” ) llega con la ayuda de la NCO aunque inicialmente no era parte de ella y con apoyo de cierta parte de la base de la ex USCA… con el correr del tiempo podría decirse que si existió una posibilidad novedosa en Scouts de Argentina fue la Presidencia de Gabriel Paccioretti, pero lamentablemente el contexto de continua difamación y lucha fraticida donde el pasaje de factura por los Directores despedidos pasó a ser lo más importante no cesó hasta obtener como trofeo la cabeza del ex DE mediante su despido y expulsión de la Asocación, esto se produjo a partir del automartirio del Presidente Asociativo que renuncia en plena Asamblea Nacional produciendo como efecto cascada el pedido de revocatoria del mandato de algunos Concejeros Nacionales.Personalmente formé parte del CD posterior a ese echo y si digo esto sin empacho es porque como consta en las actas del Concejo Directivo fui uno de los responsables que ante la contaminación política del asunto insistiera con vehemencia que la solución asociativa debía encontrarse encontrarse por fuera de las suspicacias y de los pasajes de factura internos, realizando la denuncia penal correspondiente y los pedidos de auditorías externas que con posterioridad al fallo, por sus conclusiones, se convirtieron en prueba determinante para mostrar la CNH a partir del informe interno de auditoría habia llegado a una conclusión errónea, falaz e injusta… no está mal aclarar que tengo copia de toda la documentación que avala lo que afirmo.

Una escición interna dentro de este grupo hegemónico de los “ex uscos” provoca que si bien se comparte la “tradición institucional” algunos de sus miembros ejecutivos adhirieron ideológicamente al modelo político institucional vertical instaurado por los Directores despedidos pero sin ser parte del grupo político… esto provocó distintos frentes internos: la lucha por la participación real y vinculante de los socios en Programa y Formación, la recuperación de la posibilidad de decisión ante las propuestas de la OSI respecto de las áreas estratégicas, la reforma estatutaria más federal, posiciones más ligadas a la vinculación con cierto sector conservador de la Iglesia Católica, la lucha para impedir la “ley del método” que pretendía por Ley del Congreso borrar el escultismo que no fuera de SdeA como. Como dentro de este grupo triunfa la visión “PRO” muchos de los que no acordaban se fueron, formaron parte de los independientes o trabajaron con el otro sector donde se sentían un poco más representados al menos en lo ideológico educativo… el surgimiento de “Revolarización” es el afianzamiento de una línea interna dentro de los ex Usca mas ligada a la derecha institucional… pero ojo, RIS no era la izquierda… sino FAUNEN.

La torpeza de “Revalorización” ha sido importante, especialmente por la falta de liderazgos que vayan más allá de las peticiónes de principio... Las movidas políticas han sido desprolijas y con poco sentido estratégio.... como ejemplo de ello tenemos el extraño  derrotero del nuevo Presidente… Elegido como Concejero Nacional  ni bien entra, al irse el  Director Ejecutivo  asume el cargo. En el momento de mayor pérdida de representatividad de su sector, elige presentarse como Presidente renunciado a la Dirección Ejecutiva, lo que implica que el nuevo CD conformado por la mitad de sus miembros ligados al sector que continúa con la línea NCO/RIS sera determinante para la elección del próximo DE ya que en la otra mitad del CD dos de sus miembros son independientes… esto muestra a las claras lo que podría considerarse torpeza política… pero ojo… no implica el surgimiento de un NUEVO ciclo, máxime si se piensa que la primera minoría pretendería llevar a la Dirección Ejecutiva a Búfalo, y a la Dirección de Métodos Educativos al Pato… los mismos de hace 20 años, los responsables de los “cabildos” y de la imposición del Programa Educativo que no se podía cambiar (y que luego de unos años se demostró que era una mentira porque SdeA no adhirió a cuestiones programáticas de la OSI, como por ejemplo en caminantes)...

No está demás aclarar que esto es sólo una lectura posible, y que no es intención  abrir juicios sobre la “bondad” o “maldad” de las personas, sino de lo que se produce en los modelos antagónicos donde las instituciones  no logran contener sus diferencias políticas.

La pregunta que se  impone de este breve texto es la siguiente ¿La perdida por escasos votos de Daniel Vasquez no implica el mayor triunfo para el sector del que forma parte?... para pensarlo

lunes, diciembre 08, 2014

El hacer y el Ser en el Programa Educativo del Escultismo ( I )



Si el movimiento Scouts es de los Muchachos ¿cómo pensamos el  lugar desde donde los chicos aprenden y practican escultismo? Dos respuestas son posibles… la “oficial” dice que la asociación “ofrece” a los participantes una serie de objetivos a lograr y de allí se irán realizando las acciones necesarias para el cumplimiento de los mismos. La otra, a partir de las actividades que los participantes plantean realizar se provoca la aparición de un vacío de saber articulada al deseo de hacer; la localización de este vacío determinará los distintos aprendizajes a realizar.

Desde el punto de vista de la respuesta “oficial” no es seguro que en la práctica el movimiento sería de los muchachos ¿cómo entender esto? Degradada la Ley Scout de pacto fundante de la comunidad a un grupo de objetivos educativos que apuntan al Ser y son planteados por la Institución de acuerdo a lo que la misma considera como Ideal Educativo; el aprendizaje se produciría por el vacío de ser (ya no de saber) entre lo que el chico es y aquello que el adulto quiere que sea, el Ideal (del adulto). El dirigente orientará al participante para el logro de los objetivos de una grilla impersonal que pueden reformularse pero no por ello dejan de ser “esos” objetivos; el participante queda en un lugar pasivo ante el Ideal del adulto (Institución) y si no accede a ello, se autosegrega (deserción)

Si pensamos en la segunda respuesta podemos decir que el vacío provocado desde los obstáculos concretos que se encuentran en aquello que se desea hacer, el aprendizaje se produciría entre aquello que los muchachos construyen como punto de llegada y lo que les falta para  lograrlo. En este caso el adulto es responsable de acompañar y colaborar para que la actividad se convierta en un hecho educativo orientando sus intervenciones a provocar ese vacío para poder enfrentarlo no de cualquier manera sino con la mirada puesta en el horizonte del pacto fundante de la Ley que no funcionaría como una serie de prescripciones morales disfrazadas de objetivos.

Si se le pregunta a ellos… el escultismo es para todos.

            El escultismo cobra sus “víctimas”… esto ocurre cuando desde la oferta institucional se produce una inadecuación entre la realidad sociocultural y las necesidades de cada uno de los muchachos determinada por la intervención que el dirigente realiza sobre el grupo y sobre cada uno de los muchachos, posibilitado por estar habitado por la ideología que se desprende del Programa que utiliza como referencia. Si para adecuar el Programa a cada uno de los participantes se parte de un deber ser del protocolo de actitudes siempre se aplastará la diferencia por homogeneización, ya que no es el saber lo que se “adecúa” sino el ser del muchacho el que debe hacerlo… difícilmente este tipo de práctica educativa se oriente a partir de la escucha del mundo concreto de los niños y jóvenes concretos, de sus historias familiares y sociales, de sus posibilidades de aprender cosas. Los valores en el movimiento scout deben secundar al  querer hacer y esto no puede ser cambiado ¡los chicos y muchachos vienen a jugar y a hacer no a recibir lecciones de moral!... transmitir los valores del pacto fundante no es posible sin considerar a qué vienen los chicos al grupo scout y cuál es la subjetividad de cada uno de ellos.


No se hace escultismo desde un protocolo de actitudes morales, sino a partir del hacer, lo que permite la posibilidad de transmitir saberes y recrear actitudes orientadas por la Ley Scout, la que el participante ha asumido libremente al formular su promesa… de allí la importancia del saber hacer y del testimonio personal del dirigente. El “aprendiz” no solo aprende técnicas scouts, poco a poco va pareciéndose a su maestro por lo que éste hace, no tanto por lo que dice; por como él actúa, no por cómo dice que hay que actuar… el saber es una construcción social que para ser inclusivo debe orientarse en el deseo de los muchachos, desde allí el dirigente interviene acompañando y facilitando el proceso.

domingo, noviembre 30, 2014

El valor de las narraciones en la descubierta


Y los días se echaron a caminar.
Y ellos, los días, nos hicieron.
Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días,
los averiguadores, los buscadores de la vida.
Y si nosotros somos hijos de los días,
nada tiene de raro que de cada día brote una historia.
Porque los científicos dicen que estamos hechos de átomos,
pero a mí un pajarito me contó
que estamos hechos de historias
Eduardo Galeano

            En los años 2011 y 2012 los jóvenes través de los foros reclamaban a la Dirección de Métodos Educativos de Scouts de Argentina herramientas para una buena implementación de la Empresa Caminante y del Proyecto Rover. Consideraban un obstáculo importante el desconocimiento a la hora de pensar la realización de  “Descubiertas”, el qué – hacer o cómo - hacer esta actividad que es bueno no reducirla a la previa de un Proyecto (de empresa – Rover), ya  que tiene dignidad propia como una forma de búsqueda orientada y de encuentro con los otros. Partiendo del hecho de que las “descubiertas” que implican un contacto con la comunidad son las más difíciles de pensar, en el año 2013 publiqué el artículo “Caminantes/Pioneros: descubriendo la descubierta[1]” con el objeto de compartir una técnica de trabajo basada en la construcción de un mapa muy particular, actividad que los que se han animado a realizar pueden garantizar su efectividad.  

            En ses texto decía que era interesante pensar el proceso de la descubierta en tres tiempos diferenciados; lo llamaba tiempos de ver, comprender y concluir. “En el tiempo de ver salimos a la búsqueda de lo desconocido que no hemos visto nunca, o de lo desconocido en aquello que vemos todos los días. Tomamos notas, sacamos fotos, utilizamos distintos recursos. En función de lo que vemos, decidimos cuál será el derrotero de nuestra aventura de descubrimiento para de esta manera ingresar en el tiempo para comprender. Comprender implica trabajar de otra manera sobre lo registrado, indagar profundamente para que se produzca el descubrimiento. El tiempo de concluir implica el armado y exposición de lo trabajado, pudiendo hacerse de forma comunitaria para que además de nosotros otros se beneficien de nuestro trabajo.”

            Si en un primer tiempo salimos en la búsqueda de lo desconocido, la posibilidad de encuentro con  el otro estará determinada por la capacidad de sentirnos  semejantes ya que no nos dirigimos en búsqueda de un hallazgo científico  sino que marchamos al encuentro del otro como tal… sería un terrible error el pensar en el otro en tanto “objeto de nuestra descubierta”… porque esto lo ubica como “objeto” a secas y a partir de allí comienzan los problemas,  ya que lo que se diga no será sin consecuencias para la comunidad, especialmente si lo que se dice implica un hacer algo y nada de eso ocurre.

Debemos trabajar mucho haciendo carne conceptos que nos lleven a no construir la realidad de forma antagónica, porque si bien los antagonismos existen (indudablemente los hay) apuntamos a crear un espacio de lo común alojando aquello que nos diferencia, por eso el concepto de Vecindad puede ser muy útil a la hora de pensar el trabajo con los otros… A diferencia del antagonismo donde las fronteras son rígidas (pobres/ricos – pueblos originarios /  europeos – Colonizadores/ colonizados, etc) en la vecindad si existe cierta movilidad, somos  contenidos por el entorno y somos parte del entorno que contiene al otro sin perder por ello nuestra particularidad, podemos construir en lo que antes era límite un territorio de lo común…

            Los dirigentes debemos realizar lectura de las demandas de los jóvenes e intentar localizar un más allá del pedido. Si nos preguntan por instrumentos de cómo acercarse a la comunidad y obtener los datos que son necesarios para planificar algún posible proyecto, entre otras cosas es conveniente diferencia si  :

(1) Se trata de una visión instrumental del otro, como aquel que sirve para el desarrollo de la actividad, de allí la solicitud de un instrumento (a la manera de un test) que ponga distancia con el otro

(2) Se trata de que el encuentro con el otro provoca cierta angustia (lo que es normal) y que  la solicitud de instrumentos tiene que ver con el  facilitar ese encuentro
Esta relectura de la demanda permitiría ir adecuando las herramientas orientando a los jóvenes, en función de sus posibilidades, pero en dirección al descubrimiento del otro como sujeto y no como objeto distante al que se le prestará algún “servicio”.

Narradores de historias

            Sin importar las diferencias culturales y sociales que se nos puedan ocurrir hay algo que es común al conjunto de las personas… todos somos narradores de historias. En nuestro caso como scouts contamos aquello de lo planificado funcionó encontrando en lo contingente una carga de sentido que refuerza nuestra pasión. Hablamos de escultismo entre iguales y con semejantes. Cuando nos preguntan qué hacemos, el relato se impone como modo de darle significación a nuestra elección, la narración apunta a la gesta heroica que existe en lo cotidiano.

            ¿Acaso existe mejor manera de ir al encuentro del otro que invitarlo a narrar historias? En la escucha del proceso de creación de sentido, quien  se dirige privilegiadamente a nosotros compartiendo algo preciado nos invita a acercarnos a su modo de ver el mundo, de contar sus viejas peripecias  y cómo fue resolviéndolas, de contarse mientras cuenta.

            De mis épocas de muy joven maestro rural aprendí que las fichas técnicas de cómo realizar entrevistas para conocer la realidad de una comunidad de poco sirven cuando lo que se privilegia es la posibilidad de encuentro. Viajaba 80 kiómetros hasta la escuela casi todos los días, transitaba por largos caminos de tierra visitando familias en un radio de mas de 100 kms de la escuela visitando desde un “puesto[2]” al pié de las sierras más altas de la Provincia, hasta la pequeña producción desde donde se veía el faro que ilumina la noche de barcos mercantes y pescadores. Si bien las familias esperaban la llegada de los maestros, las diferencias culturales y generacionales muchas veces parecían obstáculos infranqueables. Podría decirse que la primera dificultad en el tiempo de Ver para la construcción de un espacio de lo común era el “choque cultural” y la dificultad para escuchar que esa era nuestra.

Para las familias la llegada de los docentes o de cualquier persona era un acontecimiento muy  importante, por eso siempre preparaban algo como forma de recepción, incluso cuando casi nada era lo que tenían (hablo del período de crisis del país). El no aceptar un mate o una tortafrita por el motivo que sea (para que no gasten, porque estaban hechas con grasa, etc) podía ser motivo de una fría conversación propia del desencuentro. Con el tiempo notamos que si bien mirábamos, no veíamos… es allí cuando  nos dimos cuenta que en los objetos más comunes que hay en una casa pueden esconderse historias que esperan ser narradas para  permitirnos acceder de forma indirecta a la realidad de una familia o comunidad.

Desde un punto de vista “objetivo” las “cosas” se diferencian por sus características… esa es la mirada del científico que mira sin ver… no se da cuenta que no es azarosa la presencia de determinados “cosas” en una familia. Piensen en aquellos objetos que los acompañan, los que tienen en su habitación, los que no quieren prestar, los que hace años que están en la familia… si les dijera que hablen sobre ellos ¿no tendrían alguna historia para narrar?.

            Paradójicamente a veces guardamos cosas que están “a la vista”… es que los humanos  guardamos / mostramos pedazos de nuestra propia historia, signos que invitan a ser interpelados. Si vuelven a echar una mirada a sus cosas encontraran

-         La bombilla de mate heredada del abuelo que recuerda tiempos de corridas, risas, pero también tristezas…
-         El boleto de colectivo de fin de año porque es el que les permite enccontrarse con la familia dispersa por la búsqueda de trabajo a partir de la crisis
-         La cuchara que robamron en un Mc Donalds como primer acto antiimperialista
-         El frasquito con arena (y ese aroma…) de la playa del lugar desde donde vinieron a la ciudad para estudiar la universidad
-         La gorra con estrellitas de ese amigo querido que fue a recorrer Latinoamérica y todavía no ha regresado
-         El libro que les voló la cabeza y los ayudó a decidir qué es lo que quieren para el futuro.

Cada objeto una historia… un caleidoscopio de historias que hablan de ustedes, sus sueños, afectos, familia, ideales.

La próxima vez que en una descubierta se acerquen a una familia, además de charlar observen su entorno… quizás preguntando sobre esos objetos puedan descubrir que su interlocutor se alegra y emociona al narrar las historias… el encuentro se produce, a partir del ver y compartir juntos quizás en la posterior conversación que tengan con sus compañeros de rama, puedan dar inicio a un tiempo de comprender para concluir con ese proyecto que andaban buscando y que es una gran ocasión para el encuentro con el otro.



[1]   http://blog.larocadelconsejo.net/2013/08/caminantespioneros-descubriendo-la-descubierta/
http://apuntadalto.blogspot.com.ar/2013/07/caminantes-descubriendo-la-descubierta.html
[2] Casa donde vive el “puestero” y su familia. Los “puestos” están repartidos en distintos lugares de una Estancia de forma de cubrir las distintas parcelas del territorio. Generalmente en ellos encontramos corrales, las clásicas “mangas” para la carga de animales o su tratamiento veterinario y a veces galpones con alguna maquinaria de trabajo

martes, septiembre 09, 2014

Historia Política de Scouts de Argentina. Inanición



            Inanición… palabras pronunciada por Búfalo Fernández en una reunión del Equipo Nacional de Programa que se convertiría en el eje de los primeros años de Scouts de Argentina.

            Los comienzos de la Unidad serían complicados. La conformación del Concejo Directivo (uno de cada ex asociación) y del Ejecutivo (con la misma lógica) no era operativo para lo concreto de todos los días. Nada se sabía del Programa, nada de la formación y los Equipos Zonales se encontraban que por un lado formación no dictaría cursos si no estaban los programas, y por el otro la ausencia de los programas y de materiales de formación común producían fuertes cortocircuitos para trabajar en los equipos. Mucha gente  valiosa de las ex asociaciones se perdieron en ese tiempo, entre otras cosas por la falta de claridad asociativa. Lo que en textos anteriores llamamos peripecia del Programa no sólo había sido responsable de que distritos y zonas enteras no adhirieran a Scouts de Argentina sino que comenzaba a cobrarse las víctimas internas.

La pulseada del Programa

            El programa nunca puede ser un problema menor ya que se trata de lo “que hacemos” los scouts.  Como afirmábamos en el texto sobre “peripecias” en la propia memoria de Programa de Búfalo Fernandez queda claro quienes fueron los que en pleno proceso de fusión y a 4 meses de la fundación de SdeA, sin las posibilidades de comunicación actuales decidieron “de palabra”  someter el programa a una instancia supranacional para perder soberanía. Textual de la memoria “En los primeros días de agosto, se realiza en Santiago de Chile, en la Sede de la Oficina Scout Interamericana, un Seminario de Recursos Adultos, a los efectos de constituir la Red de Recursos Adultos, a este mismo evento concurre una delegación unificada, representando a Scouts de Argentina asistieron Claudio Segretín, Claudia Navarro, Guillermo De Batista, Gabriela Marcheli (luego Directora de Recursos Adultos) y Jorge Fernández (luego Director de Programa).(…) Para la confirmación y decisión final sobre la participación de nuestra futura Asociación en este Grupo, Rodolfo Vincent Jefe Scout Nacional de la ASA, Emilio Navarro Jefe Scout Nacional de USCA y Gerardo Gonzalez Director Regional de la OSI, mantuvieron una conferencia telefónica en la cual se definió que Scouts de Argentina participará de esta reunión, asumiendo responsabilidades y los compromisos derivados de dicha participación”.

            En esa época se intentó reducir la dimensión de la discusión política a un “capricho” del DE que se resistía a cerrar “chispitas” y “ardillas” como plantea el ex DNP. Scouts de Argentina había aceptado la malla de objetivos como punto de partida y la decisión de compromiso con la aplicación de las Guías podía ser discutidas en cualquier momento, incluso podían no ser aplicadas. El miedo (y posiblemente el cálculo político) hizo que quienes avalaban que el programa lo hiciera la OSI politizaran la idea de proceso de construcción de un programa soberano pretendiendo que se lo vea como un retroceso de algunos ex USCA ante los nuevos programas “superadores” fijando en la figura del Director Ejecutivo una imagen de artífice del “eje del mal”  en alianza con quienes  pretendían un programa soberano, pero de esta manera se mataban dos pájaros de un tiro: DE + Oposición a las Guias de Programa = Ex USCAS conservadores = Resistencia al cambio. De esta manera la idea de la construcción de un Programa Participativo (INDABAS) era planteada como si fuera de la "derecha asociativa" ¿? impulsada por "caudillismos regionales que hace años están enquistados en el poder en sus zonas y distritos; y quienes planteaban la "Renovación Pedagógica" y el "Programa Unico" definido desde la verticalidad institucional fueran los "progresistas" (con este planteo parecía que la OSI fuera una organización encubierta de la  "Internacional comunista")

            Bien... retomando... a la altura de 1997 se tuvo conciencia clara de cómo venía la mano con el Grupo de Cartillas. En la reunión de Programa de la OSI el día 16 de mayo se hizo evidente que las guías no iban a ser construidas en conjunto por los países miembros y que las asociaciones nacionales sólo debían decir “si”… ese era el verdadero proceso de “participación” propuesto: Renunciar a la soberanía de programa y decir que sí a la receta diseñada por la Oficina Regional que a su vez en esa época era un negocio muy importante ya que toda la producción de material y las ganancias serían para la OSI, de allí también la necesidad de uniformidad de lo que se producía. Las consultas (si es que se realizaban) no serían tomadas en cuenta o se reducirían a “regionalismos”. Una de las participantes de la reunión, ni bien llegó de Chile, mientras tomábamos unos mates me comentaba: tenían todo armado, fuimos a decir que sí y nada más, las cosas que decíamos le buscaban la vuelta para no darles lugar, pero bueno… ellos ya venían trabajando y nosotros nos sumamos recién, en la próxima no nos tiene que pasar aunque me parece que de lo que se trata es solo de decir sí a lo que ellos proponen”.

            La cuestión del Programa de SdeA precisaba soluciones acordes a los desafíos de la época, no en consonancia con los problemas de la época. La homogenización posterior a la caída del muro y las teorías “para todos lo mismo” que son la base del desconocimiento del otro, se daban la mano en el MACPRO y los planteos del Programa Único. Scouts de Argentina se conformaba con una experiencia diversa: grupos religiosos, grupos laicos, grupos mixtos, grupos por género, grupos que compartían la actividad con otras asociaciones como la Asociación Guías Argentinas, grupos con discapacidades graves, grupos por etnias, grupos en colectividades, grupos específicos como los marinos, etc. Para que no estalle era necesaria la construcción de un Programa Soberano que albergue a los distintos formatos y realidades del escultismo… la discusión de las chispitas no era sobre las chispitas… de hecho no había problemas con los objetivos de la malla… la discusión era otra e iba más allá de las chispitas. El planteo base era necesitamos un escultismo con distintos formatos, acordes a nuestras variadas realidades sociales y culturales que no se reducen a la perspectiva de clase media de quienes diseñan el programa… la respuesta de un convencido Director de Programa era en la línea de un mismo programa para todos, la respuesta que diera el Director Ejecutivo en una reunión con el Equipo Nacional de Programa (en la que fui parte, no me lo contaron) fue que del convenio se podía entrar y salir, tomar lo que nos servía y lo que no servía no, que trabajemos con libertad y que despues el Concejo tenía que decidir, que busquemos el mejor programa para Scouts de Argentina. Años después al ser Concejero Nacional comprobé que esto ultimo era verdad, porque por una moción que presenté en conjunto con el pedido del en ese momento DNP Rodrigo Gonzalez Cao, salimos del nivel de compromiso que estábamos con la OSI e hicimos nuestro propio programa de Caminantes... y esto políticamente siempre fue posible, si no se había hecho fue por otro tipo de manejos políticos de los sectores que defendieron ese modo de hacer el programa.

La discusión que se produjo en ese momento en el ENP respecto de las Chispitas culminó con la frase del DNP: a las Chispitas hay que dejarlas morir de inanición, no producir ni reproducirles material, no darles más bolilla… solas van a desaparecer. Dejar morir las chispas es lo mismo que decir hay que dejar morir los navales, los aéreos, los por género, los discapacitados, los por etnias, etc. La homogeneidad como elección de proyecto educativo, vaciado de contenidos: Inanición

Con un Concejo Directivo frenado por el “mitad y mitad”, la gente reclamando los programas, grupos desafiliándose de SdeA para formar nuevas asociaciones la perspectiva de los Cabildos parecía inicialmente alentadora porque la mayoría de la gente lo pensaba como un lugar de discusión y construcción de un programa para todos… pero terminó siendo otra desilusión cuando el Director de Programa les dijera a los que participaban del Cabildo: Todo esto es hasta la llegada de las guías definitivas de cada rama. Ni por las tapas pensaba que una Asamblea Nacional u otro Concejo Directivo conformado de otra manera podían tener injerencia en el tema. Con posterioridad al Cabildo Búfalo fue desvinculado como Director de Programa.

¿Tiene Boleta?

            El primer problema económico de Scouts de Argentina que costó años de estar por fuera de posibles ayudas del gobierno Nacional fue el de los  CAMPACHI. El  Ministerio de Desarrollo  de la Nación, a propuesta de la SdeA AC decide financiar un proyecto para la realización de campamentos destinados a chicos marginados y en situaciones de pobreza.

El proyecto era de alcance Nacional e incluía campamentos en Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y su realización en los años 97 y 98 con voluntarios de Scouts de Argentina. Los datos de los CAMPACHI (para variar) no son de fácil acceso y por algún motivo un evento tan importante casi ni figura en internet. Según los datos que encontramos en la WEB sólo en Mendoza participaron 400 chicos por semana a esto hay que sumarle lo de las otras sedes, y cualquiera que maneje “números” podrá darse cuenta de que el dinero en juego era más que importante, al menos el valor total de un Jamboree... según el diario “Hoy” de La Plata, en febrero del 98 se beneficiarían 2000 chicos

El escándalo de los CAMPACHI fue poco conocido en el “mundillo scout”. Los números no daban, faltaban las boletas que explicaran en qué se había gastado el dinero del Estado y los encargados no podían justificarlo de ninguna manera. el faltante de dinero (o boletas) fue de 65000 dólares. ¿Qué salva a SdeA de una acción legal por parte del Gobierno Nacional?... el propio Gobierno Nacional que en esa época manejaba de manera desprolija la política de subsidios (para no decir otra cosa) ya que en la actualidad algo así no solo sería tapa de diarios sino que el MDSN iniciaría acciones legales en contra de la Asociación Civil que no cumplió con las pautas contables establecidas. ¿Qué hizo Scouts de Argentina con los responsables? ¿Conocen si hubo sumario, denuncia civil, penal, Corte Nacional de Honor?..  Lo que probablemente tambien desconozcan es que  algunos de los responsables del faltante de boletas, que siempre tallaron fuerte en la política Nacional, fueron grandes promotores de la única expulsión de la Asociación, que no fue la de ellos sino la de quien los supervisaba ¿casualidad?

En la próxima seguiremos recordando un poco de Historia Política de Scouts de Argentina... 

lunes, septiembre 01, 2014

Escultismo y discapacidad. Más allá de la ciudadanía


           Posiblemente una de las frases más célebres del movimiento scout es “Más scouts, mejores ciudadanos” lo que supone muchas cosas, entre ellas la posibilidad de que un sujeto tome buenas decisiones sobre sí mismo, sobre su vida, sobre la función que ocupará en la sociedad. El ideal de “capacidad” se encuentra en el centro de una afirmación que no dar lugar a lo diverso, o que da lugar a lo diverso más parecido a lo “normal… lo otro aunque no se explicite queda fuera.

            Pensemos que cuando hablamos de discapacidad una de las primeras cosas que se nos viene a la mente es la idea de dignidad humana,  término usado para aislar una serie de características; a partir de ellas se desarrollan una serie de derechos que sirven como herramientas para proteger la Dignidad Humana. Es muy poco probable que alguien esté en desacuerdo con ello.

            Al momento de definir qué es la “dignidad humana” nos encontramos con una construcción basada en determinados ideales construidos entre el siglo XVII y la revolución francesa caracterizando lo humano por la creencia de que es digno quien tiene capacidad para decidir desarrollar un rol social, lo que se traslada a la teoría del derecho y a la idea de Persona como aquel sujeto con capacidad y que puede cumplir un rol social útil. La teoría de los Derechos Humanos se ha basado en un modelo de individuo caracterizado, principalmente, por su “capacidad” entendiéndose como logro de su potencialidad la posibilidad de construcción de un proyecto de vida que se equipara a “la felicidad”.    
        
            Con posterioridad al establecimiento de este Ideal que dictaminó que para hablar de dignidad humana y con ello para poder ser persona (los niños y los llamados enfermos no son considerados personas plenas) la teoría del derecho que se ocupa de las poblaciones en general, hablará de “poblaciones y grupos específicos” donde “amplían” los derechos para quienes no son considerados en un primer momento por no reunir las características ideales.

Con la medicina utilizará  este mismo ideal para definir qué es lo normal y qué lo patológico, se llamará “rehabilitación” al desarrollo de las herramientas para que el sujeto se desarrolle como “útil” para la “sociedad” quedando atada la dignidad humana a estos modelos que poco lugar dejan a lo diverso, planteándose la “adaptación” como la estrategia para hacer “más parecidos a la sociedad” a quienes son distintos y tienen necesidades distintas, entre otras cosas esto pasa a golpear duramente a las familias de los “no - iguales”.

            En nuestra época ha quedado más que claro que la cuestión de los derechos respecto de la discapacidad no parte de que una población específica se adapte a un determinado Ideal de Persona, sino que se trata de cómo la sociedad se adecúa a las diferentes modalidades subjetivas con que los humanos estamos en el mundo, porque el valor base del que parten todos los derechos es el de la vida, y la dignidad humana se tratará no de la idea del hombre liberal cuyo paradigma es el ciudadano, sino  de las distintas formas que cada uno de los sujetos utilizará para desarrollar sus propias potencialidades y a su manera ser feliz, desarticulándose el fin útil de la felicidad. La primer pregunta obligada sería si el Movimiento Scout a partir de sus asociaciones nacionales sigue atado a la idea del hombre liberal… ¿qué les parece? ¿Sólo puede ser scout quien puede convertirse en ciudadano? ¿Sólo puede ser scout quien puede establecer un proyecto de vida?

Un más allá de la clasificación médica que apunta a lo singular

            Al retomar cuál es el sentido y la base de los Derechos el Comité de Discapacidad de la ONU deja más que claro ya en sus primeros artículos que cuando hablamos de Discapacidad no hacemos referencia al modelo médico y que éste deja de ser el principal referente para ocupar el lugar que corresponde, el de auxiliar, dándole un rol principal a la sociedad en tanto es ésta la que discrimina a quienes son distinto. Se trata pues de la noción de barreras que impiden interactuar socialmente sobre las que hay que trabajar en las dos direcciones, partiendo de la base del respeto del modo en que cada uno de los sujetos está en el mundo y apuntando al desarrollo de las potencialidades de ese sujeto singular… de allí la aparición del término INCLUSIÓN, pero para ello debemos tener claro el cómo se produce la EXCLUSIÓN.

            “Ama a tu prójimo como a ti mismo” dice el mandato Evangélico y la sociedad moderna lo ha interpretado literalmente… El Psicoanalista Jacques Lacan afirma que el “como a ti mismo” y “a tu imagen y semejanza” nos lleva en definitiva a un amor narcisista, desarticulado a la verdad, singularidad y diferencia del otro: amo lo semejante, lo demás o me es indiferente, o lo excluyo y rechazo siendo esta es la base de cualquier tipo de discriminación; de allí que el acento que pone la ONU respecto de la discapacidad sea en la sociedad que discrimina negativamente en función de un Ideal, que aplasta pretendiendo homogeneidad. Un filósofo actual llamado Gianni Vattimo afirma que en nuestra época el Amor no puede ser entendido sin la Caridad que no va en un solo sentido, ya que se trata de reconocer y alojar lo que el otro no es para mí y lo que yo no soy para el otro esto es ir más allá de ese amor a lo semejante, amor verdadero en tanto es capaz de cobijar aquello que el otro no es, lo que no entiendo, lo que rechazo, lo distinto a mí.

            Es interesante pensar en las barreras dentro del movimiento, la primera que viene a mi mente como he mencionado en otras ocasiones,  en el caso de América es la grilla de objetivos del MACPRO sobre las que se construyeron las guías de Programa… sólo chicos promedio y un poco más del promedio (por debajo no). La segunda es la imposibilidad que en las asociaciones se permita la práctica del “escultismo en extensión” bajo excusas que ni siquiera la Iglesia Católica utiliza al momento de permitir la comunión a un discapacitado… algunos fundamentos son (como dice un político argentino) “livianitos como boleadoras de merengue”, ejemplo de ello es que muchas discapacidades nunca podrían hacer “la partida” (finalización de su ciclo dentro del movimiento, cuando un Rover “egresa”)

Debemos reflexionar firmemente que es necesario partir de la vida para poder construir un lugar donde estar juntos. Es necesario suponer un sujeto y una subjetividad aunque no la entienda, esto es verdaderamente reconocer al otro en su dignidad humana.

Siendo el proceso de subjetivación diferente en cada uno y en el caso de algunas discapacidades dificultoso, la nueva concepción que se desprende de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad (ONU) apunta justamente a rescatar lo singular, aquello que es propio, no para aplastarlo y homogeneizarlo sino para darle lugar y desde allí construir un mundo donde la diferencia sea incluida, donde se parta de ella para establecer las estrategias para que un sujeto pueda ser feliz en la medida de sus posibilidades desarticulando la idea de felicidad con la de utilidad social basado en la idea del trabajador feliz ¿o acaso las personas son felices a partir de su rol?. Muy pocos podrían afirmar algo así! ya que la felicidad tiene que ver con otras cosas…

Un más allá de la sociedad que apunte a la comunidad que aloja la diferencia

            No es lo mismo sociedad que comunidad. Cuando nos referimos a la sociedad hablamos del conjunto de reglas y normas que rigen nuestras interacciones humanas, compartidas por una cultura particular. Para referirnos a la Comunidad es interesante hacer referencia al origen del término. En primer lugar tenemos el cum que define lo común, aquello que de por sí no es propio porque es de todos, y el munus la deuda simbólica, el don; que permite los intercambios superponiéndose el don y el deber. La comunidad definirá tanto lo común como el deber que se tiene con el otro en tanto miembro de la misma, esto implica el poder alojar justamente aquello que no es común, lo propio, lo distinto, lo diverso. En la comunidad no se renuncia a la diferencia sino que se la aporta, siendo la relación amistosa aquello que permite superar la rivalidad.


            La Comunidad tiene el don y el deber de alojar a aquellos que por su singularidad no pueden entrar dentro de lo común pero aun así son miembros de la misma en tanto surgen de ella. El don y el deber de alojar al otro en su diferencia es indelegable porque sólo se forma parte de una comunidad cuando se es incluido y no solo tratado por determinada enfermedad o discapacidad. Habría que pensar si en el movimiento scout estamos trabajando seriamente en esa dirección.

sábado, julio 19, 2014

Historia política de Scouts de Argentina. La construcción del poder



En el texto anterior habíamos ubicado lo que denominamos “peripecias” o acontecimientos inesperados para la generalidad de las bases de las dos ex asociaciones fundantes de Scouts de Argentina:

·     -     La Imposibilidad de constituirse como Federación

·     -     La renuncia a la soberanía del Programa

                Decíamos que a la resolución de la OMMS de una “Asociación por país” se le sumó que en el caso del Escultismo Argentino la unidad no podía ser una Federación (como la Federación Española de Escultismo reconocida por la OMMS)

                Si la idea general (que no necesariamente era coincidente con los dirigentes del nivel nacional) era sumarse en una Institución federativa respetando las diferencias entre una y otra, el modo de construcción asociativa exigido por la OMMS comenzó a provocar recelo, malestar y cierta paranoia. No era un dato menor que por cada miembro de ASA (INSA) había 3 de USCA y lo que ello podría implicar políticamente si la fusión dependiera del voto de la mayoría… así de sencillo.

                Con relación a la coyuntura las dos ex instituciones determinan tres años de Gestión conjunta (igual cantidad de Consejeros para ambas ex asociaciones; Presidente ex ASA, Director Ejecutivo ex  USCA). Se suponía que en estos tres años se sentarían las políticas de base de las distintas áreas que garantizarían el buen funcionamiento institucional. La ex USCA tomaría la Dirección Nacional Recursos Adultos (columna vertebral de la ex USCA) y la  ex ASA  la Dirección nacional de Programa de Jóvenes (columna vertebral de la ex Asa).

                Con relación a la estructura se encuentra una salida un poco extraña para la mayoría proveniente de la USCA: la creación de la COPASCA (Comisión Pastoral Scout Católica) que se plantea como continuidad del Escultismo Católico dentro de Scouts de Argentina sin implicancia real respecto del Programa, la Formación y la Política de decisiones asociativas. Los grupos católicos pasan a ser homogéneos (abriendo esa posibilidad a otras religiones) y los de ASA heterogéneos sin que los primeros puedan trocar su “categoría” sin autorización eclesial. Los nuevos grupos que surgieran podrían elegir conformarse de una u otra forma.

                Con relación a la estructura de poder nos encontramos con el diseño de una organización vertical y panóptica, donde el control asociativo parte de quienes ocupan los cargos nacionales impidiendo alternativas de participación real y vinculante en las distintas áreas estratégicas, sin siquiera tener en cuenta en la conformación estatutaria otros modos de decisión comunes a las democracias participativas donde los miembros de la organización hagan uso de su derecho a decidir en los grandes temas asociativos por medio de referéndum o plebiscito, Asambleas de Programa, Asambleas de Formación, etc.



                Es interesante ver y analizar el organigrama institucional para darse cuenta de cómo la estructura está armada para que el poder circule por dos lugares; uno de ellos el Concejo Directivo y el otro, con mayor poder real, el Comité Ejecutivo.

                Para analizar el diagrama conviene ver cuáles flechas son las que “suben” y cuáles las que “Bajan” notando la ausencia de otras posibilidades de circulación del poder.

                La Asamblea Distrital es lo más próximo a los miembros, en ella una vez al año los socios deciden sobre cuestiones administrativas (memoria, balance) siendo la única posibilidad de proponer algo (mociones para la Asamblea Nacional) que de ser aprobadas luego pasarán por el filtro de la “interpretación” que den el Concejo Directivo y el Comité Ejecutivo. Los únicos cargos nacionales electivos son el Presidente de la Asociación y los Concejeros Nacionales que se hacen directamente por proposición en la Asamblea Nacional. Los Distritos al estar atomizados cuentan con un diluido poder de influencia sobre la Asamblea Nacional, reduciéndose generalmente a acuerdos para los candidatos al Concejo Directivo y a la Presidencia.

                La Zona no representa a una región determinada sino a la Nación (art. 57 de los Estatutos). No nos encontramos con una estructura que permita a una determinada región del país tomar decisiones y a partir de ellas influir de alguna manera sobre las políticas nacionales. Claramente el artículo 65 de los Estatutos especifican que las zonas son el organismo de coordinación para la aplicación de los planes y políticas nacionales. De hecho los Asistentes Zonales, cuyos cargos no son electivos y requieren de la aprobación forman parte del nivel nacional. Puede notarse claramente cómo la estructura funciona… control asociativo. La única estructura que representa a los grupos es el Distrito, con las funciones que también competen de aplicación de las políticas nacionales.

                La Asamblea Nacional según los Estatutos fija la política de la Asociación lo que en los hechos es una declaración de buenas intenciones, ya que al sesionar una vez al año y no preveer otro tipo de mecanismo participatorio de los socios en la practica resulta el lugar donde a veces se legitima la labor del Ejecutivo, especialmente en lo que hacen a las políticas de las Areas Estratégicas ya que la historia ha demostrado que si las decisiones de las Asambleas no conforman al Concejo Directivo o al Comité Ejecutivo simplemente se las deja pasar de largo, como ejemplo basta la decisión asamblearia de INDABAS vinculantes que durmió plácidamente algunos años, luego se mocionó nuevamente y se hizo una política de Programa Participativa y después desde el Ejecutivo la dieron de baja con otro Proyecto… esto muestra a las claras por dónde pasa el poder real en la Asociación.

                El sistema colegiado no permite que los socios se organicen con proyectos de gestión, ya que la representación es individual y a un Cuerpo Colegiado manteniendo la hegemonía los lugares donde más afiliados hay como Buenos Aires, lo que muestra a las claras un sistema que no soluciona el desequilibrio real sin permitir otros modos de representación regional como podría ser un Concejo Directivo conformado por concejeros de regiones geográficas. En lo concreto, todo el poder se concentra en unos pocos, y de Buenos Aires y alrededores. Esto ocurrirá en todas las áreas ya que para estar en un Equipo Nacional simplemente por una cuestión de costos y distancias hay que estar en Buenos Aires o alrededores, perdiéndose la riqueza de la diferencia.

                El Concejo Directivo lleva adelante las decisiones de un fin de semana de una larga y pesada Asamblea donde los socios llevan sus representantes. Por estructura se reúne una vez al mes y trata distintas cuestiones que se entrecruzan con el Comité Ejecutivo, que es el poder real de la asociación.

                El Director Ejecutivo que entre otras cuestiones es un puesto rentado por lo que tiene que dedicar todo su tiempo a la tarea, es quien verdaderamente tiene el poder de la Asociación, al igual que los Directores de Area –que también son puestos pensados como rentados-. Son los que según los Estatutos proponen el Plan Anual y las políticas a adoptar (Estatutos, artículo 46) y como ya se habrán dado cuenta, toda la línea del Directivo hasta las Zonas son cargos Nacionales NO electivos por los socios… además al ser Operativo son los que están en contacto a través de sus estructuras directamente con los miembros de la asociación, y las políticas propuestas son por ocurrencia de ellos o por ocurrencia de los equipos propios (que son el nivel nacional), de allí que las primeras políticas de Programa y de Formación los órganos decisorios eran los Nacionales y que las dificultades que se encontraban en el contacto con la realidad se reducían en función a la ideología impuesta, en problemas de aplicación sin cuestionar los marcos elegidos de Programa o Formación.

                En el texto anterior planteábamos que los relatos surgen como “los intentos de superar o llegar a una conciliación con la infracción imprevista y sus consecuencias”.

                A la primera peripecia, la de una Federación se responde con un Estatuto que garantiza una estructura de poder basada en el control haciendo sumamente dificultoso a los socios cualquier tipo de cambio que no venga directamente de “arriba”, generalmente por cargos no electivos (Comité Ejecutivo). Esto no será sin consecuencias y generará nuevos relatos.

                A la segunda Peripecia respecto de las Políticas de Programa y Formación, se responde con la imposición de la participación en un 100% no solo en el uso de la malla MACPRO sino en la utilización de las Cartillas, invalidando desde el Comité Ejecutivo cualquier intención de que la cuestión de las áreas estratégicas de Programa y Formación sean definidas por los miembros de Scouts de Argentina, lo que generará no solo nuevos relatos sino una fragmentación importantísima del escultismo en Argentina.


                Cuando la Asamblea Nacional decidió “correrse” de los convenios, tanto el Concejo Directivo como el Comité Ejecutivo desoyeron los mandatos aprobados por los socios, mostrando que el verdadero poder no está en la Asamblea Nacional sino que circula por otro lado. Con los años sólo se hizo viable una de las cuestiones, el correrse del convenio (2005) ya que el Comité Ejecutivo pensaba que no convenía a Scouts de Argentina, lo que hizo viable lo que el propio Comité Ejecutivo decía que era imposible… o sea… alguien estaba equivocado. La política de INDABAS (2005) en la forma de implementación que eligió el  Ejecutivo estaba destinada al fracaso (2007 – 2008) esto valió para poder nuevamente cambiar la política con una más dócil a los intereses de los cargos no electivos del nivel nacional (2011) donde se vuelve a definir que la discusión se realiza por “espacios asociativos”, lo que implica definir que la decisión del programa queda en manos del “espacio nacional” que se caracteriza por ser representante del Comité Ejecutivo. Basta recorrer los nombres de quienes estuvieron como Directores de Área para poder pensar en el grado de responsabilidad que cada uno de ellos tiene respecto de la no construcción de una asociación donde la democracia participativa sea la que define el destino de Scouts de Argentina… pero estos son temas para otro texto.

domingo, julio 13, 2014

Historia Política de Scouts de Argentina. Peripecias




                ¿Qué es un relato sino la afirmación de lo que se considera que es la realidad? Jerome Bruner[1] no duda en afirmar que los relatos nunca son inocentes, esconden un mensaje oculto que muchas veces el propio narrador no sabe qué interés persigue porque se ha acostumbrado a ver la realidad de ese modo convirtiéndose en un narrador – narrado por otro.

                El relato tiene la “capacidad de modelar la experiencia” de allí que no pueden obviarse sus consecuencias políticas en la vida cotidiana porque “una narración no modela solo el mundo, sino también las mentes de quienes quieren darle un significado”. Quizás en el siglo que corre sea conveniente hablar de “relatos”… más de uno… y debemos preocuparnos cuando en un país o una institución tenemos solo uno que niega u oculta hechos y acontecimientos. Existen tantas realidades como construcciones narrativas podamos realizar, en nuestra vida cotidiana accedemos a ellas por medio de la Televisión y las noticias que en este siglo muestran para el que quiere ver, a cuáles intereses sirven.

                La historia es un relato construido desde una posición, y es conveniente que cada uno conozca desde dónde se produce lo que se dice sino corre el riesgo de convertirse en un narrador – narrado por un mensaje oculto que lo hace transmisor de una posición ideológica desconociendo a qué intereses sirve y los efectos que esto genera.

                Cambiando de tema (o no) hoy ingresé a la página de Scouts de Argentina. En la pestaña “nosotros” me dirigí a “Historia” donde habla del “surgimiento del escultismo en nuestro país”… ingrese al relato oficial que la institución realiza sobre sí misma. Leo en ella algunas cuestiones previas a la fundación de la primera Asociación Scout Nacional y el decreto de Irigoyen que habilita la fundación de la Asociación Nacional de Boy Scouts Argentinos (INSA). Con posterioridad hace referencia disimuladamente a la fundación de la segunda Asociación Scout Nacional presentándola como una nueva “vertiente del movimiento scout” que en 1937 asume el nombre de USCA… de allí en más nada dice relatando una continuidad sin baches, sin quiebres, sin antinomias y segregaciones, asumiendo la historia del movimiento como la de una sola Organización cuando sabemos que aún en la actualidad hay más de una, y esto no es obra de la casualidad. El movimiento no es la organización y viceversa.

                No puede pretenderse que en una página institucional figuren los conflictos pero sí que se señale que la historia no es un continuum. Simplemente para referirnos a algunas disrupciones, podemos decir que nada se dice sobre que si hoy existen los Exploradores de Don Bosco (fundados en 1915 y que en otros países se los conoce como “scouts salesianos”) que por ser los salesianos referentes en lo educativo a nivel nacional, gracias al Ministro de Educación pudieron burlar la hegemonía instituida por el decreto de Irigoyen que obligaba a someterse a quien quiera llamarse scout o usar el programa, a la Asociación Nacional de Boy Scouts Argentinos ya que no se les permitiría fundar otra  Asociación Civil, usar el nombre de “scout”, uniforme y programa (a los que interese pueden leer el decreto en un viejo artículo de Apuntad Alto… pinche aquí). Tampoco se hace referencia al conflicto histórico entre las dos Instituciones scouts (la legal y la amparada por la Iglesia Católica) por la hegemonía dentro movimiento mediante distintos tipo de artilugios, como el impedimento sostenido en el tiempo (que no fue eterno) de que la USCA pudiera constituirse como Asociación Civil, lucha que duró décadas. Nada dice que el origen de las dos es de “derecha y conservador” con una fuerte injerencia de la Iglesia Católica en una, pero con una fuerte injerencia de las Fuerzas Armadas en la otra. Ni que hablar como punto positivo de las visiones educativas que fueron generando a lo largo de los años, con diversas riquezas, puntos de encuentro y también de disyunción. Nada dice de que en 1996 como producto de una ardua negociación se produce la fusión de las dos Asociaciones Civiles en una sola, aportando la ASA (INSA) 7000 miembros (mas el reconocimiento de la OMMS) y la USCA 24000 miembros. Tampoco dice que desde el inicio de la llamada “Unidad” se produjo la fragmentación de parte de quienes no estaban de acuerdo con el modo en que se había producido, estallando distintas asociaciones de menor tamaño en distintas partes del país con grupos de las dos “ex”. El relato del texto, por omisión da una falsa idea de continuidad sin señalar las peripecias que fueron las generadoras de distintos relatos, y como decía antes esto nunca es inocente.

Dos peripecias de origen.
"Articular históricamente lo pasado
no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha sido».
 Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra
 en el instante de un peligro."
Walter Benjamín

                La mayoría de los que crecimos en las dos ex asociaciones fundantes de Scouts de Argentina siempre quisimos la Unidad del Movimiento Scout en una sola Organización. El mejor ejemplo de lo que esperábamos que ocurriese por proximidad cultural, era el del Escultismo Español donde la Organización Scout laica (ASDE) y la Organización Scout Católica (MSC) respetando el principio de la OMMS que solo puede existir una Organización por país, se nuclearon para formar la FEE (Federación del Escultismo Español) conservando las tradiciones educativas en cuanto a la implementación del Programa que cada una de ellas tenía (y sigue teniendo), evolucionando a partir de los intercambios y nuevos desarrollos.

                Jerome Bruner define la peripecia como el acontecimiento inesperado que altera el orden previsible de las cosas y al relato como “los intentos de superar o llegar a una conciliación con la infracción imprevista y sus consecuencias”… si es que quiere llegarse a algún tipo de resolución o simplemente a la imposición de una hegemonía. La narración es una “invitación a encontrar problemas, no una lección de cómo resolverlos. Es una profunda reflexión sobre la condición humana, sobre la caza más que sobre la presa”.

                El origen de la primer peripecia en el proceso de unificación de Scouts de Argentina podría ubicarse en el agregado de una condición más a la conocida “una asociación por país”: La imposibilidad de constituir una Federación como la Española ya que según supuestos análisis de la situación de Argentina la OMMS descarta de plano la opción federativa. De allí que en lo concreto el modo de Unificación implicaba una sola posibilidad: la fusión… la violenta reducción de dos cosas a una, lo que inicia la suspicacia y tomas de posición entre las instituciones ya que en el proceso de unidad cada una de ellas podía perder (y no conservar) lo que era propio en función de lo común, cuestión impensable con los buenos modos construcción política que traten de respetar la diversidad, generando como únicas posibilidades ante la unificación el sacrificio de la diferencia, la autosegregarción, o la segregación. Esto es lo que genera el Uno cuando no tiene apertura hacia lo Múltiple. Las preguntas que se desprenden de esta situación son las siguientes: ¿faltó vigor por parte de las dos ex asociaciones para hacer valer la posición Federativa? ¿Se aceptaron así nomás la unificación tal como la planteaba la OMMS sin evaluar las posibles consecuencias? ¿Cuáles eran los intereses políticos en juego? ¿Fue parte de una operación política hegemónica?... eso es algo que solo conocen los protagonistas, los que ocupaban los más altos cargos asociativos.

                En la “previa” ni ASA (INSA) ni USCA tenían una realidad homogénea. Las dos instituciones venían de procesos de desarrollo y luchas internas que se dispararon aún más con el proceso Fusión institucional ya que el tiempo comenzó a ser un factor importante para provocar cambios en lo interno de manera de llegar mejor posicionados al momento de la fundación de la nueva asociación en las dos áreas fundamentales: El sistema de poder (Estatuto) y el Programa. El sector más sensible para la mayoría era el Programa de Jóvenes de allí que por el lado de la USCA (la que conozco más por origen) se construye el PEECA (Proyecto Educativo del Escultismo Católico Argentino) sobre fines de los 80 y principios de los 90 junto con la elaboración del “Programa Scout” y en una decisión que generó un profundo quiebre con las Guías (AGA) se abren las ramas femeninas posiblemente para ponerse a tono no solo con la época sino con lo que sucedía en la otra Institución que contaba con ramas mixtas lo que, como en muchos países, permitía subir el número de beneficiarios ante la baja mundial que se estaba produciendo desde la década del 60. El costo de este posicionamiento implicó borrar de un plumazo el modelo participativo de construcción del programa a través de INDABAS, asambleas de Programa donde los MS de las ramas decidían por medio de distintas propuestas las reformas necesarias… ellas habían mostrado una efectividad importantísima especialmente porque los diseños se hacían teniendo en cuenta las distintas realidades por fuera de las oficinas nacionales, lo que había llevado a la Asociación a tener una diferencia estadística positiva muy significativa en ramas intermedias y mayores (hoy Caminantes – Rovers) respecto de ASA (INSA) y lo que no deja de ser importante muy por encima del promedio de la Región Americana. El poder real de la Iglesia Católica dentro de los scouts era menor ya que en las parroquias se miraba a los scouts con cierto recelo, excepto algunas excepciones... podría afirmarse que en la práctica el Escultismo Católico generalmente tenía muy poca influencia de la Iglesia Católica Institución.

                Del lado de la ex ASA sobre finales de los 80 venía solucionando sus problemas de la influencia de las Fuerzas Armadas en la Asociación y recuperando con diversos procesos exitosos el impulso en ramas en las que tenía poca cantidad de miembros, especialmente las intermedias y mayores (Caminantes – Rovers), aún así la diferencia en menos respecto de la USCA era significativa de allí la dificultad (por ejemplo) de poder pensar el programa Rover con una cantidad importante de miembros en la rama. El proceso interno también tuvo su costo en luchas y segregaciones entre diversos grupos y posiciones. Sobre el año 94 se posiciona para lo que sería la discusión del programa a partir de dos nuevos documentos: “Rutas Argentinas” y “Un lugar en el mundo.

                Para la mayoría las cartas estaban echadas… por un lado la discusión sobre el poder se dirimía en la conformación de los Estatutos y en los pactos de gobernabilidad de los primeros tres años, que debían garantizar la no absorción de una asociación por otra (en otro artículo trabajaremos sobre este tema). Por otro lado, el Programa Educativo iba a tener que ser manejado con mucho cuidado de forma de respetar de la mejor manera posible cuestiones sensibles a ambas instituciones… todo un desafío… pero aquí nos encontramos con la segunda peripecia, donde nuevamente irrumpe lo no esperado.

                Mientras el cuerpo asociativo profundizaba la integración en la práctica de lo que sería el nuevo modo organización repartiendo de forma “equitativa” los porotos del poder, el Comité de Unidad conformado por ambas asociaciones por su parte hacía de las suyas y esto claramente lo podemos leer en la memoria de Programa 1994 – 1998. Escrita por Búfalo Fernández donde expresa qué es lo que estaba pasando y se desconocía. Tomo citas textuales del documento, que es de acceso público en internet.

                En el año 1995 (un año antes de la Fusión) ocurría lo siguiente: “En el MARCO de la Conferencia Scout Interamericana, realizada en Septiembre en Colombia, en la cual asisten Mónica Maillet, Antonio Augusto Farías Marquez, Guillermo De Batista, Diana S. de Molinas, Daniel Ñañez, Marta Rago, Rafael Espinola, se decide en nombre de SA adherir completamente a la política de Programa de la Región y MACPRO como metodología para el diseño de Programa de SA.”(…) “En el Acta del Comité de Constitución del 12/5/95 se encomienda a Marta RAGO y a Daniel Vázquez que tomen las decisiones sobre el Plan de Acción de Programa. También en esa acta se aprueba la utilización de las fichas REME y que el Corresponsal Único REME funcione por “carril separado” a Programa. Además se encomienda a Emilio NAVARRO que modifique el temario del Encuentro de Dirigentes Rovers de USCA y, si no se logra, que se suspenda el encuentro”

                Posteriormente y ni bien se inicia el trabajo en SdeA se comenzaron a sentir los efectos de la pérdida de Soberanía respecto del Programa de Jóvenes cuestión que en la Memoria de Programa citada es evidente ya que cualquier cuestionamiento de esa decisión era leído como disputa por hacer valer una hegemonía sobre otra (y viceversa) cuando de lo que se trataba era sobre la construcción participativa de un Programa dentro de los lineamientos de la OSI (la malla) vrs. el Programa OSI tal cual lo producían las cartillas. Los involucrados en la decisión de mayo del 95 se responsabilizaban los unos a los otros: “Uds aceptaron primero” “¡no, fueron Uds!”; “Uds no avisaron a las bases asociativas” “¡No, fueron Ustedes!” lo que marcaba claramente el reconocimiento del error cometido (por ambos) pero ¡Nadie lo intentaba reparar!

                Siguiendo con la memoria de Búfalo Fernández, para el 14/07/95 el Comité de Constitución realiza un Seminario de presentación de MACPRO, “en ese entonces el Comité había definido un Comisionado único en Programa, que era Claudio Segretin, y de Formación Guillermo De Batista, ambos supervisados por Daniel Vázquez - Director Nacional de Métodos Educativos, y Marta Rago Sub Jefa Scout Nacional”. Algunos participantes de mi zona vinieron por un lado atraídos por la oferta de una malla común de objetivos y un método de construcción del Programa que no implicaba renunciar a la construcción conjunta a partir de las experiencias de las dos organizaciones, sino que podía constituirse como punto de partida aunque la malla fuera exagerada en la cantidad de objetivos. La información que se bajó es que era sólo una malla de objetivos y que el programa era a construir supuestamente por nosotros cuando nos constituyéramos en una asociación única. Con posterioridad a este evento se invitó a unos pocos dirigentes para trabajar con el tema, el criterio de selección corre a cuenta de quienes lo hicieron.

                En la Conferencia Mundial de Julio de 1996 se dio inicio a las conversaciones para conformar un grupo de trabajo regional para el armado de las Guías de Método y Programa... Es importante notar la diferencia: una cosa era utilizar el MACPRO, otra cosa distinta era utilizar las guías regionales que se iban a construir en función del MACPRO, ya que en base a los objetivos quienes adherían a ellos se podrían construir distintas Guías de Programa.

                La primera reunión se realizó en Chile en el mes de Agosto de 1996; participarían de ella “Claudio Segretín, Claudia Navarro, Guillermo De Batista, Gabriela Marcheli (luego Directora de Recursos Adultos) y Jorge Fernández (luego Director de Programa). Las cartas estaban echadas… 4 meses antes de la fundación de Scouts de Argentina se decidió someter el Programa de Jóvenes de la Asociación y el Programa de Recursos Adultos a una instancia supranacional que limitara la soberanía de la naciente asociación, de hecho se mandó a la reunión a los que serían Directores de las Áreas de la asociación que todavía no se había fundado y no a los que estaban como responsables del tema en ese momento, ya que por cuestiones estratégicas propias de las dos ex asociaciones iban a ser elegidos como Concejeros Nacionales, como el caso de Daniel Vazquez. La dificultad para la mayoría de los miembros de la Asociación no era el uso de la Malla de objetivos como punto de partida (aunque generaba resistencias)… el verdadero problema era subordinar sin posibilidad de modificaciones la construcción del Programa al grupo supranacional que construiría las Guías de Programa y Método (las cartillas), lo que implicaba arrancar una nueva asociación perdiendo la soberanía respecto del área que más preocupaba. En lo concreto la decisión tomada echaría por tierra un verdadero proceso de construcción participativo del Programa que partiera de las importantes experiencias educativas previas de las asociaciones negociando acuerdos progresivos para lograr el mejor programa posible para Scouts de Argentina. Las preguntas obligadas son ¿se evaluaron las posibles consecuencias que acarrearía el dirimir el conflicto de construcción del programa pateándolo para “afuera”? ¿hubo un real convencimiento de que esta decisión solucionaría los problemas? ¿o fue parte de una Operación política de quienes tenían miedo a ser absorbidos?.

                 En esos últimos meses de 1996 los cuerpos asociativos (miembros) de las asociaciones fundantes de Scouts de Argentina poco sabían de todo esto por diversos motivos: fue decidido cuatro meses antes de la Fundación de la Asociación por lo que la cuestión interna tenía foco en el proceso de unificación más complejo, que era informar y debatir en las asambleas distritales dar de baja a las asociaciones existentes para formar una nueva; la adecuación que se venía realizando para el trabajo conjunto (unificaciones de distrito, conformación de equipos, etc) generaba todo lo esperable en una situación así… gran stress institucional; por último la velocidad de la información no era la actual… a mediados 1995 aparecía “la nube” en Argentina y los usuarios generalmente eran empresas, la conexión telefónica en 1996 tenía 45000 miembros los que mayormente eran bancos, empresas y un escaso número de ciudadanos que podían acceder a una computadora y pagar el elevado costo de la conexión telefónica. Con la desinformación garantizada la explosión de este tema era cuestión de tiempo. Podría decirse que la decisión de la pérdida de soberanía fue tomada “entre gallos y medianoches”… en este caso no sería cuando los miembros de las asociaciones estaban dormidos, sino todo lo contrario, cuando estaban sobrepasados por la multiplicidad de tareas previas a la Unidad. Los personeros de este pacto lo defendieron durante años argumentando la imposibilidad de salida de esta situación, lo que no era cierto y lo que tampoco fue sin graves consecuencias como las salidas en masa de grupos y distritos ante lo que no podría ser discutido, sumadas a las pérdidas internas de dirigentes muy valiosos de ambas asociaciones en virtud del enorme grado de conflictividad generado.

                Hicieron falta 10 años de dificultades asociativas para que en virtud de cómo venía haciéndose la construcción de la Cartilla de Caminantes en el Grupo de Cartillas, y a propuesta de un Director de Programa y un Concejero Nacional que venía bregando hacía años por el tema de la soberanía programática, con el aval decisorio del Concejo Directivo en su conjunto y bajo el enojo y la presión de la OSI se decidiera disminuir el compromiso con el grupo de Cartillas de la OSI reservándonos como país la posibilidad de adherir de mínima a las decisiones sobre el Programa Regional. Se decidió aquello que durante años se había afirmado que no podía decidirse, que era sostenido en la falacia: “Tenemos que cumplir los compromisos asumidos”. Gran parte del sector político que sostenía el “no podemos irnos” se puso de acuerdo con el otro sector que reclamaba un programa soberano y así de sencillo se produjo la decisión. Basta leer las actas del Concejo Directivo 2005/2006 para darse cuenta de la veracidad de lo que comparto con Uds.




[1] Jerome Bruner “La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida”. Ed Fondo de Cultura Económica 2013

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...