domingo, noviembre 21, 2010

Desglobalizar el Programa



No hace mucho tiempo, en Barcelona, el sociólogo norteamericano Richard Sennet realizó una afirmación que asombró a algunos –y a otros no tanto-. Dijo que: “La desglobalización ya ha comenzado, la salida de la crisis será lenta pero y en ningún caso volveremos al viejo régimen, al espumoso paisaje de las dos últimas décadas en las que el sistema estaba creando su propio colapso porque había abandonado la economía real, la que se nutre de trabajadores calificados, de artesanos” (…) Europa y Estados Unidos en estos momentos siguen viviendo feroces crisis que hacen temblar sus estructuras socioeconómicas con la consecuente pérdida de empleo. Los políticos y las políticas aún no ponen en duda el paradigma neoliberal como ha ocurrido la ultima década en América latina, sino que se aferran a él con el consecuente riesgo de que las sociedades se vean empujadas a una escalada creciente de conflictos sociales producto de la pérdida de derechos adquiridos a lo largo de los años, a esto se suma un crecimiento importante de la intolerancia hacia los extranjeros con actitudes que rayan épocas que en Europa se creían superadas.
Se podrá preguntar si la política tiene que ver con el escultismo, y la respuesta es: mucho. La ideología predominante determina cuál de las ofertas educativas se considerará apropiada; la educación siempre es ideológica y va de la mano del poder, que generalmente coincide con el Estado – especialmente cuando defiende sus intereses- . Pensemos en el caso de Argentina, donde en la década del 90 se cambia el sistema educativo hacia un modelo no inocente que deterioró en la formación de los docentes y la formación de niños y jóvenes en sus posibilidades de inserción laboral… ¿sobre qué paradigma se asentaba dicho cambio?
En la última década, producto de que la escuela había dejado de servir para poder trabajar y que el desempleo había trepado a porcentajes impensables e insostenibles, la recuperación del trabajo se sustentó en distintas estrategias de Educación para el Desarrollo: Recupero de las artes y oficios propios de cada cultura local y regional, Formación Profesional en Institutos, Capacitación técnica para microempresas y cooperativas, capacitación en proyectos productivos; todo esto producto de un paradigma social y político que no entiende al sujeto solo como parte del consumariado (como lo fue en el veranito de consumo de los 90 que llevó a la crisis de 2001), haciendo carne un paradigma distinto al de finales del XX en el que la Educación no se diagrama en función de los pocos que están por encima de la pirámide social, sino en función de las necesidades del país y de la inserción social de los ciudadanos. Esta forma de entender la política y la educación con distintos matices, es una realidad en distintos países de Latinoamérica.
No habrá sido casualmente que en los 90 (cuando se propinaba un golpe casi mortal a la educación argentina) el programa interamericano cambiara en el mismo sentido que la “renovación pedagógica” de la educación formal. Se formula una propuesta de uso obligatorio (pero no tanto) con pretensiones de universalidad, donde la faz técnica (artes scouts) fue dejada de lado dando lugar a una extraña mezcla entre teorías comportamentales y escolanovismo inocente, irradiando hacia cualquier actividad una especie de todo-es-programa-scout importando el entretenimiento de niños y jóvenes por encima del punto de anclaje que constituían las artes scouts. El programa se escolariza más aún agrandando la brecha entre juego/trabajo/educación que el aprender-haciendo pretendía salvar (para precisar mejor el concepto se sugiere leer el articulo “acerca del aprender haciendo en el escultismo”, publicado en el Blog, paras evitar la confusión con la lectura que se realizo desde la educación formal).
La crisis del 2000 en América Latina y la actual crisis Americana Europea ponen en jaque la falsa relación entre educación y entretenimiento, que es central en la ética del capitalismo. Desde ella se plantea cualquier actividad como efímera (de igual manera que los objetos del mercado) donde lo que importa es la diversión -Pascal diría que ésta permitiría el deleite para facilitarnos la vida y de esta manera llegar inadvertidamente a la muerte- El sacrificio es lo contrario a la diversión y va unido a una ética que se desprende de lo religioso y de las ideologías que van más allá del individuo y apuntan a generar la posibilidad de construir un mundo distinto… también va más allá de los objetos que produce el mercado señalando que estos no pueden sellar la falta existencial del humano.
Desde la perspectiva de la diversión, el esfuerzo no es bien visto y la guerra como el sexo pasan a constituirse en especies de “drogas” sociales que apuntan a intentar cerrar esa falta existencial. Como la ilusión de cierre es efímera cada vez se consume más y por ende el sujeto se consume en ello. El capitalismo no apunta a la generación de lazos sociales; considera a las personas una mercancía mas y al tratarlas como objetos desechables aparecen como resto de lo social los estallidos de violencia sin sentido donde lo que importa es “divertirse”, como en la película “Elephant” - que es la reconstrucción de la masacre de Columbine – donde antes de ingresar a la escuela y disparar sus armas las palabras claves que funcionaron como mandato fueron “a divertirse!”- En la ética capitalista la diversión es una actividad que tiene como principal objetivo el entretenimiento y no el conocimiento, por ello los contenidos de aprendizaje poco importan de igual manera que la repetición que exige la técnica, más ligada a la idea de esfuerzo (que no es sacrificio) y a la de lazo
Seguramente no debe haber sido casual que las pedagogía de los 90 introduzcan la homogeneización de las conductas como una especie de dispositivo en el que poco importa el sujeto, sí importa lo que sale del dispositivo. La doble moral como sabemos, se sostiene muchas veces gracias a imperativos categóricos Kantianos donde no debe existir diferencia entre el Ideal y la persona. Al no guardarse distancia entre lo mandado y lo posible nos encontramos con una enorme cantidad de objetivos actitudinales que pasan a ser un testimonio de la Biopolítica expresada en el programa y de lo que el filósofo Roberto Espósito conceptualizó como “lógica inmunitaria.
El Programa más que una propuesta para ser condensada en una Ley, se convierte en una especie de Argos cuyos ojos miran y congelan la vida del niño/joven que pasa a poder ser planificada, cuantificada y evaluada; evidentemente esto no es posible sin atentar contra la intimidad, el secreto, la libertad personal y la singularidad del sujeto… algo así como los conocidos martillos de la película “The Wall” aunque se dice que cada uno sería distinto... (se dicen muchas cosas, como que la técnica esta incluida pero no se producen contenidos de soporte). Finalmente la ilusión del consenso como paraíso de la democracia, termina de conformar un trípode de un Programa que carga sobre dirigentes y chicos distintos imposibles que no se originan en el pensamiento de BP pero que pasan a atravesar la educación que se propone desde el escultismo.
Si bien pareciera formarse una especie de antinomia entre diversión vrs sacrificio esto no es tan así para la lógica de las actividades que plantea BP, y para ello basta con dirigirse a “Escultismo para muchachos” donde queda claro que existen contenidos a aprender y que estos exigen esfuerzo, haciéndose necesaria que la repetición creadora sea algo divertido para niños y jóvenes. Claramente la actividad scout típica no es efímera siendo las artes scouts uno de los elementos donde vuelven a integrarse juego, trabajo y educación.
Siguiendo a Sennet quizás en esta época sepamos recuperar para el programa la potencia de lo singular de cada niño/joven y lo particular de cada lugar, de esta manera se puede restablecer un diálogo con la propia cultura, la historia y los desafíos que la época presenta para el movimiento. Desglobalizar el programa y recuperar la vinculación entre juego, trabajo y educación debiera ser un objetivo de todos… esperemos salirnos poco a poco de un programa entretenido para pasar a un programa comprometido, como ya en algunos lugares está ocurriendo.

miércoles, octubre 27, 2010

Triste noticia

En el dia de la fecha, falleció el ex presidente de la Nación Néstor Kirchner, quien en la tremenda crisis del 2001 que arrojara a vastos sectores de la poblacion a la miseria, cuando la tristeza y la impotencia hacian impensable un futuro mejor; supo rescatar desde los ideales nacionales y populares la posibilidad de dejar el país en mejores condiciones de lo que lo encontró, devolviéndonos a su vez la posibilidad de que la política sea quien gobierne a la economía y no al reves, y con ello provocar la vuelta de la discusión política.


martes, octubre 05, 2010

El dirigente ignorante



Un día Juan apareciò en el grupo con una remera donde la figura del animal totémico ocupaba toda la espalda, llamando la atención por los espléndidos colores que tenìa. Los chicos miraron y no se animaron a preguntar. Solían suceder esas cosas con Juan, un día al llegar al grupo lo podían encontrar armando una balsa en el patio, otro podía aparecerce con una maqueta del lugar de campamento realizada a partir del mapa topográfico del lugar, mostrando como pensaba hacer el rincón de la jefatura de Tropa, y sugiriendo que vayan pensando cómo y en dónde harán los rincones de patrulla…La cuestión es que en ese momento alguien seguramente iba preguntar… era una remera muy tentadora y no se la encontraba en los negocios del centro. Fue el Guía de los Panteras quien se acercó, y como quien no quiere la cosa le dijo “qué linda remera Juan, está buenísima, y viene con tu nombre ¿la compraste en la tienda - scout?”. “No” – contestó Juan – “la hice yo… me dije ¿por què no tener una remera como a mí me gustaría que sea? Y me puse a trabajar en ella”.

Es probable que a quienes les cuesta mover las asentaderas pretendan solucionar el tema diciendo que Jaun trabaja en Serigrafía, a lo que la respuesta es ¡error!. Simplemente le habían contado como se hacía una remera, empezo a investigar y se animó a realizar la experiencia en su casa. El deseo de Juan, ese motor que lo impulsaba, permitió que luego de algunos ensayos lograra la remera que quería y produjo que al sábado siguiente se encontrara transmitiendo una técnica de la que no era un especialista… pinturas acrílicas de tela, placas radiográficas lavadas en lavandina, cuters, pinceles… y se armó la actividad “Haciendo el logo de patrulla en tela” sin fichitas pedagógicas donde hay que REMAR mucho para que las cosas salgan. Si bien al comienzo no salió excelente, el contagio en algunos de los muchachos motorizó la búsqueda y consulta posterior que los llevo a armar un pequeño bastidor con tela especial y la utilización de otro tipo de pinturas… el objetivo se había logrado: se había adquirido los conocimientos y la técnica para hacer la remera de patrulla…se venía el campamento de fin de año y una forma barata de uniformarse fue con remeras blancas de 15 pesos con la pintura del animal de patrulla, sin arriesgar en las actividades la ropa que usarían para la escuela o la casa, aunque a decir verdad algunos comenzaron a usar la remera en su barrio.
Gracias al deseo y a la ignorancia de Juan, una muy buena actividad había podido realizarse

Siempre he insistido en la transmisión de la técnica, cuestión por demás importante en el escultismo… pero es indispensable para que no sea técnica vacía, letra muerta, entender que lo primero que transmite el Maestro Scout es un deseodeseo de saber, deseo de aprender, de construir un mundo mas justo y sollidario y para ello paradójicamente no hay que saber mucho. La ignorancia puede ser muy operativa para aprender- haciendo, si bien los “expertos” pueden ayudar al momento de transmitir la técnica, las cosas siempre funcionan a fuerza de deseo, y para ello es importante que nuestra ignorancia y la de los chicos sea operativa. Si logran que algo de esto funcione, pueden llamarse “Maestros Scouts” mas alla de los colores de pañuelos y los tacos de madera que tengan o no tengan y de las instituciones en las que participen.

domingo, agosto 22, 2010

Educación, juego y trabajo en las ramas y el grupo scout


En artículos anteriores decíamos que el “aprender – haciendo” que conviene al escultismo, no es el que se promueve desde las teorías de la educación que dan sustento a las escuelas, sencillamente porque las mismas parten de la construcción del dispositivo escolar que previamente dividió la educación, el trabajo y el juego.

Para entender a qué nos referimos debemos preguntarnos qué es un dispositivo. En su definición más sencilla lo podemos definir como un mecanismo dispuesto de determinada manera para producir un resultado. Fue Foucault quien lo rescata de la física para decirnos que los dispositivos son productores de subjetividad por lo que el resultado de cada uno de ellos implica un cierto tipo de sujeto. Este sujeto no se produce de cualquier manera, sino que para que ello suceda se manipularán ciertas fuerzas para desarrollarlas, bloquearlas o estabilizarlas por lo que se afirma que el dispositivo siempre se encuentra en un juego de poder que produce un cierto saber ligado a su propia legitimación condicionándolo y reforzándolo. El dispositivo determina prácticas discursivas en donde se relacionan instituciones, espacios, leyes, proposiciones morales y filosóficas, enunciados científicos, etc.

Si lo primero es el dispositivo, despues vienen las teorías que surgen del dispositivo y lo justifican. Ejemplo de ello es la salud mental. Primero se encerró a la gente en los manicomios (surgimiento del dispositivo manicomial), despues se la clasificó, despues aparecieron distintas ciencias y especialidades para que la gente siga en el manicomio, finalmente en muchos lugares la desmanicomializacion se trató de mandar a los que estaban encerrados a hogares que funcionan como pequeños manicomios. Los avances de la ciencia surgen como condicion del manicomio creándose muchas profesiones con relacion al tratamiento: psiquiatria, enfermería, psicologia, laborterapia, servicio social, etc… profesiones que aunque parezca que se opongan al dispositivo, lo sostienen. El trabajo en los pacientes del manicomio es algo que es visto como una especie de rehabilitación y de recreación, pero no puede tener la dignidad de un trabajo ya que sus presupuestos son distintos, partiendo de que dificilmente con lo que alguien haga en un psiquiatrico pueda trabajar o rehabilitarse… el sentido es otro aunque en el discurso se pretenda mostrar como “rehabilitador”.

De igual manera sucede en la escuela. El dispositivo escolar se funda escindiendo el trabajo, el juego y la educación. El trabajo y el juego quedan por fuera del dispositivo. Se trata de educar al niño para que en el futuro ingrese a la universidad o al mundo del trabajo que cada vez necesita personas con mayor calificación (siglo XIX y XX). En la escuela se estudia y se forma el cuerpo (gimnasia); por esto último en algunos países de América latina ingresa el escultismo, no es el caso de nuestro país que triunfan las ideas higienistas de principios del sighlo XX. La escuela tiene como misión producir determinada subjetividad ligada a las necesidades del poder. Por medio de sus programas busca moldear los cuerpos y las almas de los alumnos hacia determinado funcionamiento social… y por supuesto, tambien moldea a los docentes, que se convierten en instrumentos privilegiados para la aplicación de los Programas y junto con ellos, inscribir el discurso del poder en sus alumnos. La evolución del dispositivo escolar, obedece la misma lógica del manicomio, se producen especialidades y discursos que justifican el dispositivo, por lo que si ingresa el juego o el trabajo a la manera del taller, no se trata en sí de una renuncia al control o de un retorno a un antes del dispositivo para crear uno nuevo; se trata de reordenar la red de elementos que previamente se entienden como escindidos para “incluirlos” desde la perspectiva ahora “educacional” con “objetivos” claramente especificados.

La perspectiva “educacional” posiblemente se cuela ante la necesidad de legitimaciòn que consideraban necesaria quienes ocupaban cargos jerarquicos en la organización. Si en el manicomio y en la escuela surgen distintos especialistas, en el movimiento scout surgen en las areas de formación y programa los comisionados y formadores… pero la diferencia es que al no tener cuadros profesionales y de investigación sobre el metodo scout, se comienza a recurrir a material “foráneo” y no del propio discurso del movimiento, de hecho es algo que aún hoy ocurre cuando no idóneos opinan livianamente de teorias que desconocen y se constituyen en sus mas fervientes defensores llegando a ocupar cargos muy importantes en las organizaciones solo por reproducir el discurso del poder. Los lugares del Programa y la Formación entendidos piramidalmente, se constituyen en el marco Teórico Ideologico del Programa, y en los espacios desde donde se vigila y se castiga las prácticas de distintos modos. Junto con la “profesionalización” del movimiento comienza la transversalización de la pedagogia escolar y con ella de sus fines en el seno del metodo scout horadando poco a poco el dispositivo mucho antes de la crisis del 60´.

De lo que podria haber sido una reactualización progresiva acorde a las distintas épocas desde el surgimiento del movimiento scout, se fue provocando una fragmentación siendo atravesado el dispositivo scout transversalmente por el discurso pedagógico. Varias son las consecuencias de ello, entre las que podemos nombrar la desestimación del trabajo como parte del aprender - haciendo, la desligitimación de la autoridad del dirigente como aquel que interviene transmitiendo saberes técnicos y grupales; la vanalización de la democracia suponiendo que esta se trata solamente de opiniones y que los niños y jóvenes no estan atravesados por cuestiones socioculturales por las que pueden ejercer violencia simbólica los unos sobre los otros; la instalación del paraiso autoritario del consenso aleccionador de los cuerpos y de las almas ya que no alcanza con que quien piensa distinto se sume al proyecto de la mayoría, ya que tiene que renunciar a la singularidad de su pensamiento para ser parte del pensamiento homogéneo; la negación de la técnica como transmisión del saber hacer acumulado por distintas generaciones… y mas aún.. Pero conviene dejar aca para no perder el eje del artículo.

El dispositivo scout pretende generar una subjetividad donde la igualdad entre los sujetos es compatible con el ocupar distintos roles diferenciales pudiendo compararse a lo que hoy se denomina “liderazgo situacional”. En el movimiento scout la formación de lideres fue entendida como formación de los guias de patrullla que serán los lideres del mañana, esto se debe una interpretación que le dan quienes así lo han entendido ya que ese modelo estaba dentro de su cabeza antes de ser scouts; si uno lo entiende de otro modo mas que eliminar las patrulas de guías, se ocupa de que cada responsabilidad tenga su espacio de formación porque se trata del espacio de liderazgo que momentáneamente ocupa cada chico. La eliminación de estos espacio homogeniza a la manera de la escuela, encontrando su justificación en los discursos pedagógicos que se eligen para ello.

Con la pedagogizacion del movimiento y el discurso que va en desmedro de las artes scouts que determinan conocimientos transmisibles culturalmente de generación en generación, mas el impulso de la función facilitadora del dirigente se pierde el espacio de transmisión – y de autoridad bien entendida, aquella que se corresponde con un saber diferencial a transmitir- generandose una actividad vaciada de contenidos típicos y complejos pareciendose cada vez mas a la dinámica de un pequeño grupo de escolares de la materia “construcción ciudadana”. Si el trabajo es retomado en el movimiento, no lo es en su relación inicial con el juego y la educación… se juega mas a juegos variados y libres, el trabajo es casi algo ajeno, en especial si su objetivo es recaudar dinero.

Una etica del hacer

En el movimiento scout existe una etica del trabajo, una etica del hacer que está presente de entrada y que es parte del Gran Juego. Son los adultos quienes muchas veces impiden el desarrollo de esta ética que no tiene palabras y que se caracteriza simplemente por aprender – haciendo y saber - hacer. Son los adultos los que dicen “No perdamos tiempos en construcciones porque tenemos tres dias”•, “la cocina es una perdida de tiempo, mejor que cocinen los padres y nosotros hacemos actividades scouts”, “para que vamos a caminar 10 kms para subir el cerro, si el objetivo educativo es subir el cerro hagamos 10 kms en colectivo, lo subimos, lo bajamos y volvemos en el colectivo”, “no hagamos juegos técnicos, mejor hagamos actividades mas creativas” (suponiendo que un juego tecnico tiene que ser aburrido o poco creativo).

A partir de la revalorización social del mundo artesanal, algunas ramas se han animado a incorporar como “actividad variable” de una empresa -por ejemplo- el aprender a hacer velas. De igual manera aparecen los trabajos en madera y toda la gama del art and crafts que ha retornado fuertemente en la cultura y que se objetiva al comienzo de 2000 en los clubes del trueke y en la actualidad en las ferias de diseño. Paradójicamente el trabajo escindido del programa scout retorna como “actividad” y los que hoy hacen esas tareas son puestos como ejemplos de el aggiornamiento del escultismo a la cultura actual… aunque debemos tener en cuenta que ya no ingresa al dispositivo como trabajo integrado al juego y a la educación, sino como “fabricacion de velas” que obeceden a determinados “objetivos educativos” en los que probablemente la venta de las misma pueda no considerarse como un logro, ya que el aprender a hacerlas si lo sería… todo un tema.

Esta etica del hacer en los scouts es abandonada por gran parte de los dirigentes que se despreocupan al momento de que las patrullas/ ramas deben recaudar dinero para su actividad, un campamento o sus gastos. Aquí nos encontramos con que el dirigente les pide que consigan el dinero y no interviene mas, escudandose en que en el sistema de patrulla los chicos deben solucionar sus cosas entre ellos, una manera muy particular de entender el rol del dirigente y el método scout. En su no intervención se repiten los modos culturales de los miembros de la patrulla, que son aquellos valores que muchas veces quiere orientarse de otra manera, entonces aparece que quien es designado como enfermero se ocupa del botiquin y todo lo que lleva dentro, haciendose cargo del gasto. Cuando la patrulla necesita dinero se le pide a cada uno una “donacion forzada” de tortas para vender, no considerando la inversión como un dinero a recuperar y devolver sino como un aporte obligatorio a la rama. Todo esto ocurre porque quienes en primer lugar tienen escindido el trabajo de la actividad son los dirigentes, y sin querer repiten en el seno del grupo aquello que se apunta a cambiar de las relaciones que se establecen en el pequeño grupo que para ser patrulla necesita de la intervención del dirigente (sino es un grupo informal).

En la no intervencion del dirigente formando y regulando las condiciones del juego y el trabajo, aparece lo que cada chico trae de su lugar y la violencia simbólica de quien tiene mas recursos sobre quien tienen menos recursos, entonces si el escultismo intenta quitar las diferencias sociales por la puerta diciendo “acá somos todos iguales”, las ingresa por la ventana favoreciendo que quien tiene otro tipo de posibilidades económicas y culturales haga uso de un poder de clase del que no es conciente, repitiendo en la patrulla aquello que desde los valores scouts se quiere evitar… para pensar bien donde está la “aristocracia scout”, si formando los guias para que esto no ocurra o abandonando a los guias para que esto siga ocurriendo, como en los distintos ámbitos de la vida. Cuando esto ocurre el dispositivo scout deja de producir el sujeto al que se dirige desde su Ideal en un punto que no es menor: las relaciones de produccion entre las personas y las relaciones de poder que se establecen a partir del dinero, de quien lo posee, del cómo se produce y del uso que se le da.

Quienes deben formar a los chicos para que elaboren costos y calculen los precios de venta, trabajen en forma asociada y cooperativa son los dirigentes. La inversión debe ser un gasto a recuperar o un dinero que debe disponer la patrulla para que cuando realiza los proyectos. El considerar que trabajo, juego y educación están integrados y actuar en funcion de ello, disminuye de hecho las diferencias sociales existentes en el grupo, y como beneficio secundario disminuye la carga de dinero que cuesta a las familias enviar a sus hijos al grupo scouts, cuestión que muchos dirigentes jóvenes no tienen en cuenta.

Cuando los grupos presionan con el dinero a las familias, con rifas estrambóticas de valores invendibles, con compras obligadas de lo que hace la comision de padres o venta obligada de rifas… los chicos de las ramas menores comienzan a abandonar el grupo (lobatos scouts) encontrandonos que a veces se cambian a otro grupo donde la presion del dinero no es tanta. Por supuesto que es muy dificil que los padres digan “no puedo pagarlo”, simplemente por cuestiones de dignidad, entonces aparecera las excusas de la escuela, de que no le gusta, de que es muy chico, del por ahora no…pero como padre uno se entera en la escuela o en el barrio que ese es el motivo, que se ha hecho muy caro, que no puede vender las rifas ni comprar las empanadas, menos aparte de la cuota donar todos los meses cosas para la patrulla o pagar campamentos con un 300% de diferencia del valor del campamento anterior… como vemos el tema de la escición del trabajo de la actividad scout en general no es un tema menor, atraviesa la patrulla, la rama y el grupo scout que muchas veces lamentablemente se piensa como centro del mundo perdiendo la perspectiva de que a las familias que concurren le cuesta mucho poder sostener a sus hijos en el grupo.

sábado, julio 03, 2010

La creatividad en el Programa Scout


-->
Hace algunos años, cuando se comenzó a dar impulso al nuevo programa de la Organización Scout Interamericana, quienes lo promovían ponían en una especie de “blanco y negro” un “viejo” programa cargado de “recetas” (llamado tradicional o de Baden Powell) versus un “novedoso” y “renovado” programa lleno de “creatividad”. Recuerdo haber tenido distintas conversaciones que derivaron en discusiones respecto del uso de “recetas” en las distintas ramas, obteniendo como respuesta que el programa no las utiliza ni las promueve para no obstaculizar la “creatividad” de los dirigentes y los chicos, de allí la ausencia de manuales técnicos o material de soporte especifico. Por mi parte siempre decía mas o menos lo mismo mismo: es necesario tener una receta para comenzar a crear variaciones; no brindarlas es abandonar a los dirigentes y a los chicos en el juego, y esto nunca es sin riesgos.

No es seguro que quienes afirman el NO uso de recetas tengan bien en claro de qué se rata la “creatividad” que dicen defender – y de qué se trata una “receta”-. Leamos un poco de Bibliografía no improvisada y quizás entre todos podamos replantearnos el tema. Cuando hablamos de CREACION, según el prestigioso y académico diccionario de Filosofía de J. Ferrater Mora, nos referimos a:

· La producción de algo a partir de una realidad preexistente, de tal forma que lo producido no se halle presente en esa realidad.
· La producción natural de algo a partir algo preexistente pero sin que el efecto este incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de tal efecto
· La producción divina de algo a partir de una realidad preexistente, resultando un orden o un cosmos de una anterior a un caos
· La producción divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo
No hay que doctorarse en ninguna Universidad para darse cuenta que según las dos ultimas definiciones la creación de la nada es un atributo DIVINO, poniéndose en entredicho el tema de la “creatividad”, al menos en esta vertiente que ubica el concepto dentro del Creacionismo Teológico. Las dos primeras definiciones muestran que existe una PREEXISTENCIA, algo desde donde se parte para llegar a otra cosa que no está presente en la realidad, pero esto no quiere decir que se trate de “asociación libre”; difícilmente colocando una serie de materiales y maquinas herramientas alguien pueda sin mas que eso hacer algo, lo mas probable es que se frustre o se lastime al no saber utilizar las maquinarias… distinto es el caso de que se escriba una palabra y se le pida a alguien que escriba algo a partir de ella, ya que en este caso lo preexistente es la lectoescritura y lo que pueda despertar la experiencia o vivencia con la palabra motivadora. El proceso cultural de la lectoescritura ha sucedido en la escuela, el proceso de manejar un torno o algo más sencillo como un hacha no ha sucedido en la escuela, y por mi parte considero negligente sustentar que no es necesario un proceso de transmisión de contenido y procedimientos para poder manejar un torno y un hacha; suponer que es posible DESCUBRIR algo que es producto de la cultura es un error pedagógico que no es sin consecuencias. Alguien podrá decir “existen leyes en los materiales que usamos que pueden ser fácilmente DESCUBIERTAS por los chicos”; pero cuando enuncia esto se olvida que las distintas “leyes” son producto de la operación de la cultura a lo largo de los años, sino pensemos en cuántos tiempo llevo a la humanidad describir las “leyes” de la física, el heliocentrismo, la gravedad, el cálculo de fuerza que puede soportar una soga.

¿Cómo definir la preexistencia en el Programa scout? Una de las posibilidades sería como lo que trae el chico de “la vida”: de su casa, de la escuela… por lo que cada uno de ellos tendrá una experiencia distinta, lo que es cierto. Las diferencias entrarán en un arco de variaciones que va desde la relación con la naturaleza; con los estímulos del campo, pueblo o ciudad posmoderna; con el acceso a los bienes culturales y a la salud distinto en chicos de clases sociales pudientes de chicos que viven en la pobreza o indigencia; segregación del sistema escolar y laboral de grandes masas poblacionales sin acceso al ejercicio mínimo de sus derechos, etc. Confundir igualdad jurídica con igualdad real de oportunidades sociales y culturales no es un buen punto para elaborar Programas Educativos.

Más allá de las cuestiones políticas y sociológicas en juego QUE SON INELUDIBLES (un texto a leer de apuntad alto sería: Pedagogía nueva: una lectura crítica) guste o no, históricamente la “receta” ha atenuado las diferencias de clase social y la desigualdad tanto en los chicos como en los dirigentes. ¿O acaso los dirigentes no son “del mismo barro” que los chicos? Si es así, han atravesado problemáticas similares a la de los chicos, por eso la receta que se constituye a partir de una serie de experiencias previas formalizadas por distintas personas, ofrecen un “piso” transmisible desde donde partir, el techo dependerá de otras cosas. Orgullosamente podemos decir que un scout que no tuvo acceso a la educación formal y maneja las artes scouts, en nada se diferencia de un scout universitario que también las maneja ; ella nos permite un punto de encuentro para educarse mientras se trabaja y se juega.

Un punto interesante respecto de las recetas es que si Uds están en el campo y un soguero les enseña cómo hacer el “tiento”, distintas generaciones pasadas se hacen presentes en ese saber que fue transmitido de padres a hijos o de sogueros a alumnos. Con Diderot y su Enciclopedia, se establece la posibilidad de una transmisión del saber artesanal por otro medio que es el libro, permitiendo que la “receta” sea transmitida a una mayor cantidad de interesados; un ejemplo sería del soguero al “Trenzas Gauchas” aunque no es lo mismo. Podríamos decir que si falla la transmisión tenemos la posibilidad de acudir al libro donde el maestro esta ausente y transmite… pero si los scouts dejan de editar libros sobre técnica scout, desde esta perspectiva nos encontramos con un problema que no es menor a la hora de la transmisión de la técnica, ya que solamente con los objetivos de la malla, difícilmente podramos avanzar

En los procesos de repetición de “recetas” a veces la técnica se enriquece calculadamente (por diseño, por ejemplo utilizo el mismo esquema de una mesa para armar la base de una carpa elevada) o por error. Algo nuevo se agrega y puede que la invención suceda – lo que promovemos continuamente – y desde dicha preexistencia “creamos” una nueva realidad que incluso podemos nombrar de otra manera… Para los que les interese la cocina pensemos –por ejemplo- en la milanesas napolitanas: cuenta la leyenda que en el restaurante “Nápoli” de Buenos Aires un día hace muchos años el cocinero tuvo una dificultad con las milanesas, y para cubrir su error les puso queso y salsa inventando sin quererlo las hoy tradicionales milanesas napolitanas. En nuestra cocina de campamento ¿Cuántas invenciones suelen hacer los buenos cocineros? Hagan memoria.


Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...