martes, septiembre 30, 2008

El Movimiento Scout ¿Cercano al art& craft o al escolanovismo?

HTML clipboard

En memoria de Alberto y Héctor.

“En una de las visitas de John Ruskin, ella le confió su preocupación.

El gran crítico de arte sugirió:

- Déjeme ver al muchacho trabajando.

-La Sra. Powell llevó a Ruskin al cuarto de los niños

donde el joven Stephe estaba pintando

con una pequeña caja de acuarelas frente a él”

Baden Powell. Las dos vidas de un hèroe

Bill Hillcourth

Cuando algunos amigos scouts hablan de BP generalmente nos comentan sobre su infancia, sus aventuras con los hermanos, sus juegos, las afinidades de su pensamiento John Dewey, María Montessori, Ovidio Decroly, las ideas escolanovistas en general; que con el tiempo fueron desarrollándose y tomando conceptos constructivistas de Jean Piaget y de Lev Vigotsky.

Muy pocas veces nuestros amigos scouts hacen referencia a las importantes influencias recibidas en la infancia y adolescencia de Robert Stephenson Baden Powell, por intelectuales muy destacados de su época, amigos de la familia, algunos de los cuales como John Ruskin fueron también sus maestros. Podría decirse que Baden Powell fue un espectador de lujo de dos movimientos importantísimos de su época: los prerafaelitas y el art & craft.

Nos es más fácil pensar que la costumbre de realizar los dibujos de sus libros fue herencia de su padre - el reverendo y profesor de Oxford Baden Powell - ya que a éste le gustaba el dibujo y la pintura; que pensar en las influencias recibidas de John Ruskin quien también ilustraba sus propios libros y según consta en su biografía no solo había visto crecer al pequeño “stephe” sino que también le habría enseñado sus artes. Ruskin era una figura altamente reconocida en la Inglaterra del siglo XIX, y entre otras cosas se caracterizaba por enseñar utilizando aforismos… casualmente hoy cuando recordamos a BP citamos los suyos, que se hallan publicados en el conocido Ideario de BP.

Pero…¿Quién era John Ruskin?

En “Baden Powell. Las dos vidas de un Héroe”, Bill Hillcourth comenta sobre la familia de la madre de BP que : “En 1845. el comandante Smyth y su familia tenían una casa en Londres, en Chayne Walk, Chelsea, la calle de muchos otros miembros de la intelectualidad británica, Swinburne, Rossetti, George Eliot, Thomas Carlyle. Las puertas del comandante estaban siempre abiertas a sus muchos amigos en la Armada, a sus vecinos literatos y a un número de científicos aficionados y profesionales que compartían su interés en la Astronomía y la Física-“. Gabriel Rosseti, visitante de la familia Smyth, fue uno de los miembros más importantes de la Hermandad Prerrafaelita que era apoyada por John Ruskin (aunque éste último no era miembro de dicha hermandad) donde planteaban una fuerte critica al arte académico de la época, promoviendo la vuelta a un arte fresco y sincero como el de los tiempos de Rafael (de allí su nombre). El ambiente cultural de la Familia no sólo era aportado por el padre del pequeño “stephe” sino también por la familia Smyth, por lo que el niño transcurrirá sus primeros años de vida relacionado con los artistas de vanguardia, lo que es de suponer no fue sin consecuencias.

La Hermandad prerrafaelita fue un grupo de pintores, poetas y críticos del arte que denunciaban a la revolución industrial en sus consecuencias estéticas; y dentro de sus ideales planteaban el expresar ideas auténticas y sinceras, estudiar la naturaleza para aprender a expresar esas ideas, buscar la perfecciòn en la creaciòn de pinturas y esculturas. Verdaderos románticos, brindaron a la época una serie de obras basadas en leyendas medievales, en especial la de los caballeros y el Rey Arturo -según la recopilación de las narraciones épicas realizada por Malory-; Dante en Shakespeare y otros románticos… desde muy chico el pequeño “stephe” escuchará hablar a gente apasionada sobre los ideales románticos de la caballería… no es extraño que luego los tome para fundar un movimiento que también se opone a las consecuencias de la revolución industrial, y retoma románticamente ideales medievales, tal como fueron planteadas por los prerrafaelitas y posteriormente por el movimiento “art & craft”…

John Ruskin, maestro de “stephe”, fue un hombre que supo influir sobre muchos grandes de la época, no solo sobre el movimiento prerrafaelita y el posterior art & craft; sino también en grandes escritores como Oscar Wilde, Marcel Proust y distintas personas ligadas a las artes y la política. Fue considerado uno de los padres del medievalismo del siglo XIX. En su cátedra de Bellas Artes en Oxford, no solo explicaba cuestiones relacionadas a su materia, sino que alentaba a sus alumnos a asumir la responsabilidad que les compelía como dirigentes para la transmisión de valores a las clases sociales menos favorecidas.

Un dato que no deja de ser interesante – al menos para nosotros-, es que John Ruskin funda en 1871 la “compañía de San Jorge” , un gremio de trabajadores artesanales; la lectura que hacían de la vieja imagen de “San Jorge y el Dragón” es que en esa época, el Dragón era la sociedad industrial capitalista.

John Ruskin – William Morris : Art & Crafs

Para John Ruskin había que democratizar la belleza de manera de que los objetos mas cotidianos recuperaran su valor estético, el pueblo debía poder acceder a ellos, debían ser socializados; por ello este brillante artista es puente con el movimiento que sigue a los prerafaelitas que es art & craft (artes y oficios), impulsado por William Morris quien asume el desafío el llevar a los hechos las ideas de Ruskin planteando lo siguiente:

· Rechazo de la diferencia entre el arte y la artesanía.

· Rechazo de los métodos industriales de trabajo

· Propuesta de regreso al medievalismo en arquitectura como en las artes aplicadas

· Arquitectura como centro de las actividades de diseño

· Propuesta de agrupamientos de artesanos en talleres para trabajar colectivamente

· Propuesta del trabajo bien hecho, que lo disfrute el artista y quienes lo usen.

Para el movimiento art & craft (Siglo XIX y principios del Siglo XX) todos los objetos debían ser considerados artísticos, por lo que debería hacerse de nuevo cada silla, cada banco, cada cuchara; pero reinventarse como productos hechos artesanalmente y no por las fábricas. La producción artístico-artesanal recuperaba la creatividad y permitía que se pudieran recuperar los artes y oficios medievales, reivindicado la primacía del hombre por sobre la maquinaria industrial. Dicha corriente tuvo su desarrollo también en Estados unidos, donde se la llamo American Craftman.

Con William Morris, art & Craft se posiciona fuertemente respecto a temáticas relacionadas a la educación, ya que se pretendía una cultura del pueblo y para el pueblo, un desafío para cualquier movimiento. A diferencia de la educación formal, la educación artesanal transita por la vía popular, se enseña de maestro a alumno, de padre a hijo, de madre a hija, de vecino a vecino… difícilmente pueda enseñarse en escuelas (aunque ahora existan materias relacionadas); el gremio artesanal culminaba en comuna; pero como el cambio social pretendido era parcial, William Morris decide comprometerse políticamente afiliándose al socialismo inglés, desde donde trabajó desde otro lugar pero apoyó reformas importantes en lo educativo como la Bauhaus en 1920, que puede considerarse continuación del movimiento art&craft..

El escultimo y los muchachos ¿Art & Craft o escolanovismo?

Seguramente algunos amigos scous les hablado de las influencias que el escultismo recibió de distintos movimientos educativos, y de que Baden Powell se habría carteado – por ejemplo- con John Dewey, creador de la “Enseñanza progresiva”; aunque es difícil pensar a un Dewey desde otro continente enseñándole al pequeño stephe a dibujar, contándole historias sobre el medioevo; no nos resulta complejo imaginarnos al pequeño “stephe” escuchando conversaciones de adultos sobre qué es arte y qué no lo es, las críticas a la revolución industrial y la vuelta a lo natural, eso mismo que él hacia a través de aventuras infantiles…

Si John Ruskin fue una influencia importantísima para los movimientos culturales de su época, tanto que es quien apoya y es nexo entre los dos movimientos culturales mas importantes de la época: los prerafaelitas y art & craft. Si su figura fue motivo de influencia para hombres como Oscar Wilde, Marcel Proust, y tantos otros que pueden encontrar navegando por la web… ¿podemos pensar que quien, como consta en las enciclopedias y biografías, fue amigo personal de la familia Baden Powell, incluso enseñó al propio BP técnicas de dibujo, no ejerció ningún tipo de influencia en quien años despues fundaría el movimiento scout? ¿Podemos pensar que el rico ambiente cultural en el que creció BP fue sin consecuencias? Me resisto a creerlo, y para ello basta darle una leída a los textos escritos por un “stephe” ya mayor, curtido por la guerra… en sus escritos encontraremos que

· Baden Powell, como los prerafaelitas y art & craft, da un enorme valor al medioevo, de hecho no solo propone a San Jorge como Patrono de los Scouts, sino basa la Ley Scout en el Código de los Caballeros, la idea de la patrulla es la del caballero y sus ayudantes, utiliza diversos relatos de historias.

· Como he explicado en otros escritos, la definición de “arte” que implica hablar de “artes scouts”, se encuentra en la misma línea de lo planteado por Ruskin y Morris, borrando la diferencia entre arte y artesanía.

· Desde el aspecto técnico se recupera el valor de lo artesanal para la vida en la naturaleza, esto de hacer creativamente para poder ser feliz y hacer feliz a otros con lo construido

· Desde el punto de vista pedagógico, la enseñanza es producida por transmisión de unos a otros: o del Jefe a sus muchachos, o de los muchachos entre sí. La especialidad es un arte y siguiendo a Ruskin, permite que cada individuo encuentre su propio arte.

· La vida en la naturaleza debe ser cómoda, y el lugar en el que armamos campamento debe proveer todas las comodidades posibles a partir de las construcciones que realizamos, el campamento fijo se piensa arquitectónicamente, por eso los cercos, portadas, etc.

Los invito a buscar mas coincidencias, se cansarán de encontrarlas pero la idea no es hacer un libro con este tema… lo importante de este artículo es señalar algunas de las influencias importantes en el pensamiento de BP que suelen dejarse de lado, y que tienen que ver con el ambiente privilegiado en el que creció, y se traslada en su visión del escultismo.

Evidentemente no es lo mismo leer a BP desde el escolanovismo (cosa que han hecho y hacen unos cuantos) que desde los referentes de BP; si con el escolanovismo nos acercamos a los modos de enseñanza de la escuela; con art & craft nos acercamos a los modos de enseñanza de lo artístico – artesanal, donde aún hoy se sigue la enseñanza de maestro – aprendiz, enseñanza colectiva, modo de vínculo social con otros.

Simplemente y a título informativo, la serie histórica de los movimientos artísticos / artesanales es la siguiente: prerafaelitas, art & craft, La Bauhaus, Los movimientos Pop (ej. Andhy Warhol), los movimientos de recuperación artístico-artesanal actuales… podríamos pensar que si el escultismo sigue las influencias del art & crafts, podemos decir que está muy actualizado; mucho mas de lo que pretenden ciertos manuales internacionales... quizás lo único que nos haga falta sea retomar fuertemente la línea de “las artes scouts”, nuestras artes, aquellas que aún hoy pueden permitir que un pibe “se rescate”.

sábado, septiembre 06, 2008

Sobre la manera de aprender y enseñar la técnica scout



¿Se transmite la técnica scout? ¿Se puede crear a partir de ella? ¿De qué manera se aprende? Estas preguntas que a simple vista parecieran ser sencillas, definen lo propio de la pedagogía scout, permitiéndonos diferenciar el modo de obtener un determinado conocimiento (y valor) en los scouts, del modo de lograr un conocimiento (y valor) en la escuela y por ende, en las distintas perspectivas pedagógicas “actuales” que tan bien le han hecho a la educación general siendo testigos todos los que tenemos hijos en la escuela, sea publica o privada… es por ello que no nos tiene que temblar la voz para afirmar que las pedagogías actuales no necesariamente son superadoras…

Partiendo de distintas preguntas orientadoras trataremos de ir re – construyendo las bases de la “Tecnica scout” y sus modos de transmisión.

¿La técnica scout: se transmite?

Suponer que existe transmisión es afirmar que alguien que posee un determinado conocimiento y lo transfiere a otro que no lo posee, siendo la base de la relación de Maestro – aprendiz (sí, Maestro, un término que se lo quiere desplazar del escultismo, al menos en SdeA) que podemos ubicar como una forma pedagógica que ha atravesado la humanidad hasta la modernidad, donde quien era aprendiz con el tiempo se convertía en Maestro y así sucesivamente. Con la modernidad y el comienzo del mercado capitalista de manufacturas, el modelo artesanal es desplazado a partir de la producccion de productos realizados en serie, hiriendo gravemente el potencial creador del ser humano por privilegiar el capital por sobre la persona… la artesania, pasa a ser un “arte de segunda” y las “Bellas Artes” emergen como el Ideal artístico que durante siglos regirá la estética occidental.

En el viejo taller, el Maestro transmite la técnica al aprendiz y este, poco a poco va convirtiéndose en maestro. Un filósofo griego llamado Aristóteles decía que “Los que tienen técnica conocen las razones de las cosas, mientras que los empíricos no”[1] . Puede ser muy provechoso tener en cuenta esta diferencia, para distinguir lo que hace a las actividades scouts que se relacionan con “las artes scouts” (Act. Típicas o fijas); de otro tipo de actividades que no se relacionan necesariamente con ellas (act. Variables).

¿Cómo entender esta diferencia?... pensemos un poco… Si Uds deciden salir con un grupo de chicos del barrio que nunca han acampado, los ubican en medio de la naturaleza y les dice “bueno chicos, como nos vamos a quedar unos días ahora vamos a descubrir y experimentar lo que es un campamento” ¿qué es lo que ocurrirà? Supongamos que incluso luego de enunciar esta especie de consigna dejan un enorme cajón con distintas herramientas y accesorios campamenteros invitándolos a hacer uso de ellos, seguramente sucederan una serie de cosas que nos ayudán a pensar en las dificultades de la empiria como modo de aprendizaje.

De entrada seguramente se clasificarán distintas cosas para hacer: hay que cocinar, hay que estar a cubierto, hay que divertirse en la naturaleza. Evidentemente llevará un tiempo prender fuego empíricamente (por más que lo hayan visto por TV en “el campamento de Lazlo”), otro tiempo llevará el ver cómo se ubica una olla sobre el fuego, y mejor no nos imaginemos el cómo se cocinan los fideos utilizando la misma vía, porque que lo hayan visto por Televisión o hayan visto a la mamá no reemplaza la experiencia que se realiza a partir de la técnica de cocinar.

Todo lo que se haga por vía empiria no será sin muchos riesgos para las personas y el ambiente, sin contar la frustración en exceso no sirve mucho a la autoestima… simplemente imaginenlo y nos ahorraremos algunos párrafos.

El “aprender haciendo” NO excluye la técnica y su transmisión, todo lo contrario, eso lo podemos notar en “Escultismo para muchachos”, que no es un juego libre sino un juego reglado, como lo decíamos en uno de los primeros textos, no se trata de un playing sino de un game, y la técnica no es “libre creación” (que no existe), sino crear a partir de determinados conocimientos.

Este punto es muy imortante, ya que como lo afirmaba Aristóteles para la Técnica existen razones, pautas, procedimientos; y ellos dependerán entre otras cosas de las sustancias que utilizemos (Aristóteles las llama “substancia segunda”). Cada material implica determinadas pautas y reglas de trabajo que aparecen como mediadoras entre la idea de lo que queremos hacer (llamemoslo “substancia primera”) y el artefacto que construimos (o palabra pro – ducto que significa “hacer visible” eso que ideamos). Si queremos hacer una mesa hay determinadas pautas para trabajar con la madera, pero también nudos apropiados para utilizar, formas de calar y fabricar bulones de madera afirmar la mesa. Para cocinar existen pautas de acuerdo a lo que queremos comer (los fideos se hierven en agua determinado tiempo, el fuego debe tener determinada característica, etc)… Si nos corremos a otro tipo de actividad y a los chicos les damos agua, harina y diarios no necesariamente realizarán algo con carta – pesta… a no ser que se transmita la técnica.

Si acordamos en esto, al menos debe haber una persona en lugar de Maestro para poder transmitir, sino lo que obtendremos es lo errático de la empiria (de mucho riesgo en gran parte de las actividades scouts). Evidentemente si alguien conoce la técnica esto lo ubica de forma asimétrica respecto del resto de las personas, lo que hecha por tierra cualquier pretensión de que el conocimiento técnico – las “artes scouts”- se produzcan de forma espontánea, a pura empiria… los conocimientos técnicos nos revelan un conjunto de saberes culturales que se desarrollaron a lo largo de la historia del ser humano; cada vez que alguien (por ejemplo) arma una mesa, pone en juego los saberes transmitidos desde tiempos inmemoriales, de generación en generación, con efectos de creación, a los que podrá agregar su propio sello… por eso el hombre es esencialmente cultural y productor de cultura, realmente es un grueso error conceptual olvidarse de ese gran detalle que como es parte de la cotidianeidad nunca veces no es tenido en cuenta, especialmente por las teorías Cognitivo Comportamentales con las que se proponen los objetivos del MACPRO.

¿Cómo se crea partiendo de la técnica?

Podríamos decir que para adentrarnos en la técnica lo primero que hacemos es conocer los materiales con los que trabajaremos, aquellos que denominamos substancia segunda, esto implica acceder a una serie de saberes ordenados a veces de forma arbitraria, otras de forma progresiva. De forma arbitraria cuando no existe la necesariedad de saber primero una cosa para luego aprender la otra; de forma progresiva cuando es necesario un ordenamiento de saberes en función de un proceso, o en el caso de la educación de niños y jóvenes, saberes adecuados al desarrollo evolutivo de la inteligencia en el que se encuentran.

Conociendo los materiales podemos acceder a las distintás posibilidades que ofrece la técnica para trabajar con ellos, esto implica dos nociones importantes: a) Que cada material nos brinda una serie de posibilidades de trabajo excluyendo otras, hay un límite inherente a la substancia segunda que se relaciona con la posibilidad técnica y creativa b) Que cada una de las posibilidades técnicas de trabajo se encuentra determinada por normas, pautas, razones (descubiertas a lo largo de la historia) inherentes a los materiales con los que trabajaremos, por lo que es necesario conocerlas y aprenderlas paso a paso, ya que existe un ordenamiento del trabajo, no se hace de cualquier manera, por eso en los primeros momentos del aprendizaje de la técnica es muy importante la figura de quien transmite y el papel activo de quien está aprendiendo.

El hacer – creador se posibilita generalmente cuando se comienza a dominar y manejar la técnica, por lo que la repetición de lo que se está aprendiendo (por ejemplo por medio de juegos, tal como lo plantea BP, o en un clasico cuadro de nudos) permite afianzar el saber - hacer para que a partir del mismo, la creación sea posible. Si en un primer momento se hace una simple mesa de cuatro patas, se aprende a partir de ella sobre la madera, la resistencia del material, etc; luego de la repetición y con el afianzamiento del conocimiento la base de esa mesa que se hizo en los scouts, a otra escala y con otros conocimientos, se convertirá en la plataforma para una carpa elevada, o en el próximo campamento que se realice se le agregarán innovaciones que tendrán que ver con la posibilidad de creación de los scouts… eso sucede con las cocinas, cercos y demas construcciones que suelen hacerse en el campamento, y se relaciona también con la tradición de cada grupos scout, entendiendola en este caso como el pasaje que se produce de una generación a otra de los conocimientos técnicos.

El hacer – creador incluye: el conocimiento de los materiales (substancia segunda), el conocimiento técnico, la idea creadora (substancia primera), la elección de la técnica para que dicha idea se convierta en un pro – ducto (aquello que “conduce a la vista” a la sustancia primera, el artefacto en sí). Podemos tener una brillante idea, pero si no tenemos el conocimiento técnico, o los materiales y técnicas elegidos no se adecúan a la idea, lo único que obtendremos es frustación, y por lo que leemos en la enseñanza de BP no era eso lo que buscaba. En las “artes scouts”, como en cualquier otro tipo de producción artesanal, no es posible el hacrer creador sin un conjunto de saberes previos.

¿Cómo se aprende la técnica scout?

Baden Powell en “Escultismo para muchachos” plantea tres fases: la motivación (historia o relato), la técnica (el conocimiento y procedimiento que se transmite) y la ejercitación (generalmente mediante juegos, o en la vida al aire libre). Roland Phillipps en “El sistema de Patrullas” plantea dos modelos de transmisión: el colectivo y el de scout a scout.

En el método colectivo quien conoce la técnica la transmite a un grupo de personas, por ejemplo el GP a toda la patrulla, el dirigente a todas las patrullas, un experto a todas las patrullas. En el método de “scout a scout” el que sabe enseña al que no sabe: por ejemplo quien posee el conocimiento técnico porque se encuentra en una etapa de progresión que implica haberlo logrado, lo transmite a quien se encuentra en otra etapa de progresión en la que debe lograr ese conocimiento; generalmente quien enseña acompaña al que aprende, por ejemplo construye la mesa de campamento alguien que conoce la técnica con una persona que está aprendiendo la técnica, garantizando el “aprender haciendo”.

Hay quienes creen que esto es un dispositivo de poder que afianza a los “Maestros Scouts”… desde mi putno de vista esto es erróneo. E dirigente tiene una tarea distinta cuando se está organizando una rama, con un papel mas activo en la transmisión, siendo su papel mucho mas pasivo cuando la rama funciona bien porque la transmisión se hace dentro de la patrulla y entre los chicos… si el dirigente forma a la patrulla de guias o cintas blancas es en aquellos aspectos que todavía no dominan o conocen; incluso llama a expertos en distintos temas o en las especialidades el propio chico con ayuda del dirigente busca referentes.

Basta recordar un poco el escultismo que cada uno ha vivido ¿el dirigente es quien les enseñò la técnica? ¿o la aprendieron de su guía de patrulla o de un scout mas viejo? ¿no reforzaron sus conocimientos a partir de libros?. Por mi parte recuerdo como los viejos scouts nos enseñaban, y esperábamos el campamento para hacer nuestras grandes construcciones y ver las construcciones que también hacían los dirigentes… ¿acaso uds. no admiraban a quien mostraba sus habilidades en la cocina haciendo la comida para todos? ¿y al experto en puentes? ¿y a quien manejaba a la perfección distintos conocimientos?. El escultismo es un juego de liderazgo compartido… y la enseñanza de la técnica que propone el escultismo no es la de una horizontalidad ficticia, inexistente, porque es innegable que todos somos iguales, pero también es innegable que se crece con las diferencias, y a veces las diferencias son del orden de la técnica que se transmite para que alguien en condición de “aprendiz” tenga la posibilidad de ser “maestro”
[1] Aristóteles “La metáfora de Zenón”

jueves, julio 24, 2008

juguemos al scout ball



Algunos lo llaman “pala – scout”, para otros simplemente es el “scout – ball”.
Muchos dirigentes y scouts no saben de qué se trata el juego, en otros lugares (como en mi zona) hay grupos que son especialistas en él (jugar contra San Pío X nunca fue fácil para nadie), y los que tenemos algunos años recordamos los campeonatos distritales de “scout ball” donde los grupos scouts competían entre sí desde la rama scout a la Rover, con una pasión sólo comparable con la que despierta el fútbol. En dichos campeonatos el grupo, los padres, y las hermanas guías conformaban la tribuna que alentaba este verdadero deporte scout.
En otros tiempos, el comienzo de actividades se esperaba armando partidos de scout-ball espontáneos entre los chicos que iban llegando al grupo… dejaban sus cosas, armaban el equipo y …¿a jugar se ha dicho!. Hoy esperan el inicio de actividades jugando al fútbol… si siempre este último deporte ha sido una pasión para los argentinos mas allá de la época, evidentemente los dirigentes scouts hemos fallado en la transmisión de la pasión por el juego, por nuestros juegos.
Para colaborar a su rescate, o para que se animen a conocer el juego y jugarlo el próximo sábado y los subsiguientes, le facilitamos el reglamento de juego, en una versión libre del de los Scouts Italianos que no han perdido la tradición, y realizan grandes campeonatos… si no lo creen visiten http://scoutball.altervista.org/, la página del Torneo Nacional Italiano de Scout Ball… (¡qué lejos que estamos!).
Reglamento de Scout - Ball
El campo de juego es un rectángulo de 15 mts por 30 mts que se encuentra delimitado por sogas, líneas en el piso, o con pintura a la cal.
Los arcos son un rectángulo de 4 mts x 1,5 mts, ubicados en ambos lados delimitado por dos banderolas ubicadas en el campo (la base de 4 mts coincide con la línea de 15 mts) y líneas en el piso hechas con sogas o pintura a la cal, teniendo especial cuidado en que no halla nada que pueda lastimar a los jugadores que se arrojan para convertir goles.
Cada equipo está formado por 7 jugadores.
El juego consta de dos tiempo de 15 minutos cada uno; En cada tiempo el árbitro puede conceder minutos de descuento.
El juego se inicia con un salto en medio de la cancha, en el que participan dos jugadores (uno de cada equipo). El árbitro arroja la pelota hacia arriba, y por medio de cacheteo de los jugadores se da dirección, y allí se define la posesión de pelota.
Los cambios como en el basketball se realizan de forma ilimitada, y se llevan a cabo durante el juego con el permiso del árbitro.
En caso de que el partido termine empatado, se juega un tiempo adicional de 5 min. Si se repite el empate se agrega un segundo tiempo adicional a 5 minutos, si aún así prosigue el empate se define el partido por “gol de oro”, o sea, el que hace el gol gana.
Cada jugador está equipado de un pañuelo de juegos, que siempre debe ser muy visible, el pañuelo está ubicado en la parte de atrás dentro de los pantalones, en el centro y debe colgar unos 25 cms. Esta terminantemente prohibido atar el pañuelo al cinto o realizarle nudos que dificulten la extracción del pañuelo.
El pañuelo de juegos se enrollado y dobla a la mitad (como se lleva en el cuello). No está permitido introducir en el pantalón el pañuelo de ora forma que no sea la explicitada, para evitar que se dificulte la extracción del mismo
El cuero pañuelo de juego debe ser de un color y/o material diferente al de los pantalones, debe ser visible. En todos los caso el árbitro puede observarle e indicarle al jugador que se coloque el pañuelo como corresponde (se sugiere que antes de comenzar el juego verifique la colocación de los pañuelos de juego), el árbitro puede indicar cuando el pañuelo es demasiado corto, no es visible, o está colocado de forma no adecuada. Durante el juego también puede comprobar las veces que quiere el estado de los pañuelos de juego.
Cómo se juega:
Ell jugador que se encuentra en posesión de la pelota puede circular libremente por el campo de juego, corriendo con la pelota en mano, moviéndose hacia adelante o atrás.
La acción para detener al jugador del equipo contrario es quitarle el pañuelo mientras posee la pelota; no puede quitarse la pelota de manos del jugador en posesión del balón. Si se quita el pañuelo mientras tiene la pelota en sus manos el jugador contrario se lo considera “muerto”
Cuando un jugador considerado “muerto”:
Si cuando se quita el pañuelo el jugador no posee la pelota, sigue jugando sin pañuelo hasta que se convierta un gol
Si cuando se quita el pañuelo el jugador posee la pelota, es considerado “muerto” y debe salir de la cancha hasta que se convierta un gol; si esto no sucede puede reingresar en el segundo tiempo o en suplementario.
1. El jugador “muerto” entrega la pelota al equipo contrario (o al árbitro) y luego se retira del terreno..
Si el jugador es muerto” tres veces en un tiempo, no puede volver a jugar hasta el próximo tiempo o suplementario, si el equipo no tiene reemplazos juega con un jugador menos.
Un equipo puede perder todos sus jugadores en un tiempo, si esto sucede el ganador es el Equipo contrario.
2. El quite del pañuelo mata al jugador contrario cuando:
  • Al quitarle el pañuelo el atacante está con la pelota en la mano
  • Cuando se le quita el pañuelo al atacante que lanza la pelota para arriba de manera en una especie de autopase muy corto.
  • Cuando se le quita el pañuelo luego de haber atrapado la pelota en el aire producto de un pase de un compañero.
  • NO vale quitar el pañuelo cuando el jugador está en tirado con la pelota en el piso
3. La pelota ingresa al campo desde un lateral después de un foul o de que un jugador ha “muerto”. El jugador tiene 5 segundos para hacer el pase, después que el árbitro suena el silbato. A quién hace el saque lateral no se le puede quitar el pañuelo (está fuera de la cancha) pero sí puede obstaculizársele la salida para sus compañeros; mientras que los rivales no pueden salir del campo de juego, quien realiza el pase puede correrse hacia fuera la distancia que considere necesario.
El jugador que hace el saque luego del quite de un pañuelo o de un foul, puede esperar que suene el silbato para sacar. Si lo hace sin esperar el silbato su equipo pierde la pelota. El punto desde donde se realiza el saque lateral se encuentra en la misma línea en la que ocurrió el foul o desde la línea del arco si el foul o el quite fue cerca de la línea de fondo.
4. El gol se produce cuando un jugador apoya la pelota sobre la línea de fondo del arco del adversario. El jugador debe mantener su posición con al menos la mitad de su cuerpo fuera del área y sostener la pelota fijada en el piso hasta que el árbitro señale la validez del gol (no se le puede quitar el pañuelo en el piso) en la mitad y celebrar la pelota en posición hasta arbitraje lugar; si el jugador se mueve por su cuenta (y no porque lo empujen) el árbitro puede considerar el gol nulo. El gol no es válido cuando:
  • El jugador supera la línea de fondo con el pie, aun después de haber apoyado la pelota
  • el jugador no puede tener la pelota en posición hasta que el árbitro valide el gol (siempre y cuando no sea movido por los oponentes, en este caso el gol se da como válido
  • El jugador realizó un foul de ataque.
  • El jugador toma la pelota después de que ha pasado la línea de fondo, es decir, cuando la pelota quedó fuera y él la acomoda en la línea.
El gol es válido si:
· La pelota se apoya dentro del rectángulo del arco y en un segundo tiempo se la ubica en la línea.
· Se asigna un gol a un equipo, cuando el del equipo contrario quedan tres jugadores (incluido el arquero).
· Se asigna un gol al equipo contrario luego de tres faltas defensivas
Después de un gol saca por el lateral, de mitad de cancha el equipo que perdió el punto
El Arquero:
Es un jugador dedicado a la defensa de su arco; por ello no podrá pasar de mitad de cancha ni convertir goles.
El arquero es el único jugador que pueden permanecer menos de 1, 5 metros de su arco, y el único puede quitar la pelota al adversario (sin foul).
Los arqueros que abusan de sus posibilidades poniendo en riesgo la salud de los jugadores del equipo contrario, pueden ser sancionados liberando a jugadores del equipo contrario de uso del pañuelo (uno juega sin pañuelo, por lo tanto no se lo puede matar) o con la expulsión durante 5 minutos.
Es posible jugar sin arquero en la cancha.
saque lateral y saque de fondo:
Se considera saque lateral cuando la pelota sale de la cancha, siendo el equipo ultimo en tocar la pelota quien la pierde, por lo que corresponde el lateral al otro equipo.
Si el jugador está fuera de la cancha (se sale), aunque la pelota esté dentro corresponde saque lateral.
De acuerdo a donde salio la pelota corresponde saque lateral o saque de fondo.
El saque lateral se realiza desde el punto donde salió el balón.
El saque de fondo se realiza desde la esquina, y corresponde cuando un jugador del equipo atacante es fouleado defensivamente dentro de los primeros ¾ de cancha del equipo atacado.
Las líneas del arco se considera línea de fondo.
Equipos mixtos:
Si el juego se realiza armando equipos mixtos, debe garantizarse la presencia de al menos dos mujeres por equipo.
Infracciones
Infracción por posición de defensa o ataque no permitida: Los equipos no pueden defenderse parados de forma estática alrededor del arco, deben estar siempre en movimiento. Tampoco los atacantes pueden estar estáticos alrededor del arco esperando el pase. Cuando el tiempo que se encuentran parados es mayor a tres segundos se lo considera infracción, correspondiéndole al oponente saque lateral.
En la posición de defensa no permitida corresponde saque lateral al equipo atacante, desde los ¾ de cancha (del lado del arco contrario)
En la posición de ataque no permitido corresponde saque lateral al equipo que se defiende, desde los ¾ de cancha (del lado de su arco)
Importante: Cuando un equipo comete tres faltas defensivas, corresponde un gol para el equipo atacante.
Infracción por obstrucción: Cuando un jugador se ubica abruptamente para producir el choque con el atacante no permitiéndole avanzar, es considerado obstrucción.
Si la obstrucción se produce cuando se arroja para hacer un gol, se da el gol como válido.
Infracción por patear la pelota: Cuando se patea la pelota con el pie, o se la golpea con las piernas de considera infracción y se da saque al equipo contrario.
Infracción por tirarse al suelo: Si ante el riesgo de perder el pañuelo un jugador se arroja al suelo (en el suelo no se lo puede “matar”) se considera infracción, por lo tanto su equipo pierde la pelota.
Infracción por falta de lealtad en el uso del pañuelo de juego: No está permitido preparar el pañuelo de juegos de manera de dificultar que el oponente pueda quitárselo (nudos, pañuelo no plegado, pañuelo muy corto. Si el árbitro observa durante el partido que un jugador se ha acomodado el pañuelo de manera de acortarlo para dificultar su extracción, sanciona infracción dándole la pelota al equipo contrario.
Se considera infracción y falta de lealtad cuando el equipo defensor acecha a quienes no tienen la pelota colocando la mano cerca del pañuelo de los jugadores atacantes, de manera de poder quitárselo si recibieran la pelota.
Foul: cuando se defiende o ataca de manera tomando contacto de manera violenta con el cuerpo del adversario, golpeándolo con las manos o los pies. Si la falta es grave puede expulsar al jugador que realizó la falta por 5 minutos, por todo el partido, en caso de campeonato suspenderlo alguna fecha o directamente expulsarlo.
Infracción por protección ilegal de la pelota o el pañuelo: El jugador que lleva el balón no puede proteger su pañuelo con la mano o con la pelota.
Infracción por “hacer tiempo”: Cuando un jugador “hace tiempo” con la pelota en virtud de una estrategia ventajosa para su equipo (por ejemplo va ganando y falta poco para que culmine el partido), se sanciona como infracción y corresponde el saque al equipo contrario.
Infracción por “tirar de la camiseta” o remera: Cuando un jugador toma de la camiseta o de alguna prenda a alguien que se encuentra atacando o se dirige para recibir un pase, se lo considera infracción.
Infracción por uso ilegal de la camiseta o remera: Cuando un jugador utiliza su vestimenta de manera de proteger el pañuelo se lo sanciona como infracción, de la misma manera si se le cae el pañuelo (sin que nadie se lo quite) y sigue jugando como si nada hubiera pasado.
Ley de ventaja: Se aplica en diversos casos, como beneficio del equipo que ha recibido una falta, si no comete el gol el juego el árbitro sanciona que se retome el juego desde donde se cometió la falta.
Violencia: En un juego scout la violencia no puede estar permitida, por ello los actos violentos se sanciona con dos “pañuelos libres” para el equipo que recibió la falta.
Que se sancione con “dos pañuelos libres” para el equipo que padeció la violencia, no implica que el jugador violento no pueda ser expulsado del partido, son dos cosas distintas y el árbitro evaluará si corresponde expulsión y por qué tiempo.
En caso de campeonato se recomienda que los equipos tengan dos colores de remera distinto (uno claro, uno oscuro), de manera de que cuando se enfrenten con otro equipo puedan hacer uso de la ropa que permita distinguir un equipo del otro.
Está prohibido jugar con Borceguíes, zapatos o botines con tapones
Está prohibido jugar con cintos con hebilla metálica, usar brazaletes, collares, cadenas o relojes
Estas prohibiciones son para que pueda jugarse de la manera mas segura posible, reduciendo la posibilidad de lastimarse o lastimar a otro.

Actividades con scout discapacitados

En mayor o menor medida, es común ver en los grupos scouts chicos con alguna discapacidad, y de igual manera suelen verse dirigentes que no han recibido capacitación por parte de la Asociación para que los chicos puedan servirse del Programa Scout, haciendo lo que ellos pueden, de la mejor manera posible, pero no siempre en forma efectiva.

Existen distintas discapacidades, no es objeto de este escrito referirnos a todas ellas porque sería imposible ya que para todos no vale lo mismo, siempre se trata de lo singular de cada chico y del conocimiento que debemos tener respecto de los impedimentos que le provoca su discapacidad, para que a partir de allí puedan vincularse en la patrulla y en la rama, en función de potenciar sus posibilidades.

A diferencia de otras épocas (al menos por estos lares), se observa un crecimiento de chicos que por haber tenido un déficit alimentario en los primeros años de vida, padecen de lo que se conoce con los nombre de “inteligencia fronteriza” y “Retraso Mental”; discapacidad que entre otras cuestiones se asocia a los efectos de la pobreza y mala nutrición. De esta problemática nos ocuparemos en este escrito, a los fines de que los dirigentes puedan orientarse en cómo utilizar el Programa Scout en beneficio de los chicos para convertir el grupo en un espacio que pueda alojar la diferencia.

Muchas veces cuando el Retraso Mental es leve, se detecta en el ingreso el sexto o séptimo grado de la enseñanza primaria - pasaje de lobato a scout -; otras veces es motivo del abandono escolar sin ser detectado a tiempo, pudiendo realizar una vida como cualquier otro generalmente en trabajos y oficios que no necesitan de alta calificación (a nivel estudios) desarrollando una vida prácticamente normal, pero entre los estados fronterizos y el retraso mental leve existe un abanico que hace que cada chico sea único en sus posibilidades.

En las actividades scouts, generalmente se tarda un poco para que los dirigentes puedan darse cuenta de la discapacidad (en especial cuando se trabaja en sectores de bajos recursos) ya que es mucho más fácil que en la escuela se puedan a objetivar la dificultad para el pasaje de lo que Piaget denomina estadío de las operaciones concretas, al desarrollo de los niveles de abstracción conocido con el nombre de estadio de las operaciones formales, al pensamiento lógico-deductivo.

Los objetivos del Programa Scout

El escultismo clásico plantea un sistema de progresión basado en conocimientos, lo que definimos como contenidos de la educación. En el Programa scout, aquel que mamamos desde chicos, aprendíamos esencialmente técnica scout y otros conocimientos sencillos, que se complejizaban en el raiderismo (hoy caminantes) ya que lo que se denomina “alta técnica” requiere cierto nivel de abstracción, conocimientos de física y resitencia de materiales, etc. que son obtenidos en el sistema escolar pero su que uso se hace imperceptible para el dirigente. Podríamos caracterizar el aprendizaje scout como esencialmente concreto no solo en los contenidos de aprendizaje sino en las conductas, si alguien no podía reflexionar por qué cometía una falta pero podía corregirlo, eso era considerado valioso. También era valioso todo lo que podían aportar a nivel de las operaciones formales, pero esto no era condicionante para que alguien fuera scout y obtuviera los logros de progresión; el “chamuyo” servía siempre y cuando se pudiera sostener con las acciones, sino podía ocurrir que el “buen scout reflexivo” que “chamuyaba” al resto y era bien visto por los dirigentes, no era considerado de la misma manera por los compañeros que sin saber mucho de psicología detectaban la violencia de un discurso “correcto” que tenía una distancia importante respecto de la realidad cotidiana.

Un primer problema que nos encontramos con el MACPRO es que es un programa diseñado por objetivos, para chicos que no tienen discapacidades del tipo estados fronterizos o retraso mental. El MACPRO se asienta en una teoría del “crecimiento normal”; el problema es que lo normal estadísticamente es un promedio, un término medio que se ubica en la campana de Gauss. Del lado derecho del 50% de la campana de gauss nos encontramos con los chicos con inteligencia normal, luego normal alta, luego muy alta; del lado izquierdo nos encontramos con los chicos fronterizos, los retrasos mentales en su graduación desde leves a profundos. Si el crecimiento normal es la media población, un 50% de los chicos están de la media para arriba, el otro 50% de la media para abajo… entonces nos encontramos que niños y jóvenes que tienen posibilidad de integración en la vida cotidiana, de trabajar, ser independientes, casarse, ¡No podrían lograr gran parte de los objetivos del programa scout ya que está diseñado para el 50% por arriba de la media!... Cualquier persona que tenga formación pedagógica podrá darse cuenta de que en el enunciado de los objetivos se puede vislumbrar la teoría de los estadios de Jean Piaget, y si prestamos atención los objetivos de 13 – 15 años en adelante se van convirtiendo en un sistema progresivo de imposibilidad para quienes, en las antiguas condiciones de la progresión los hubieran superado con un poco de esfuerzo, o simplemente lo que no podían lograr no era motivo de que no obtengan su insignia; debemos recordar que el Programa OSI propone el adelanto progresivo de acuerdo al porcentaje de los objetivos logrados, hasta llegar a la totalidad de los mismos.

Chicos fronterizos y con retraso mental leve en las actividades:

En el último tiempo me han consultado de distintos grupos scouts sobre qué hacer con los chicos que tienen problemas de aprendizaje, algunos de ellos relacionados con el Tribunal de Menores; una parte con familias sustitutas, otros con sus familias… También la consulta se hizo extensiva por aquellos que no tienen problemas legales pero sí de aprendizaje, y se encuentran con sus familias de origen.

Los dirigentes encontraban mayores problemas especialmente en la edad de los caminantes, ya que en la edad scout la cuestión era más sencilla, como que no se notaba tanto excepto por algunas cuestiones de conducta. Esta perspectiva coincide con lo que planteábamos anteriormente, un chico puede tener problemas en la escolarización, pero en el grupo scout dichos problemas se disimulan en la edad scout y cuando van creciendo se notan cada vez más las diferencias entre la posibilidad de logros entre los distintos chicos, agudizándose en la rama caminantes que puede ser expulsiva de los mismos al no encontrar un lugar de contención.

Dentro de las sugerencias que les brindaba, comparto con Uds. las siguientes que tienen que ver con aspectos generales y no singulares del caso a caso.

  • El comportamiento: Una buena Carta de Marcha que prescriba las conductas esperables en la convivencia puede ser muy útiles, ya que si existe una dificultad para ubicarse en el lugar del otro, o analizar la propia conducta para elaborar conclusiones, el “hay que actuar de este modo” como pacto de convivencia es muy efectivo. Los que puedan realizar los análisis y reflexiones podrán seguir haciéndolo, pero el punto de llegada siempre será lo pactado, por lo que una buena Carta de Marcha les sirve a los unos y a los otros.
  • La patrulla: dado el manejo de la inteligencia concreta, una forma de construir un lugar la encontramos en los cargos de patrulla, en especial en aquellos que tienen que ver con cuestiones más ligada al oficio que al manejo de cuestiones mas abstractas. Un chico puede conseguir gran aceptación y un buen lugar por ejemplo siendo cocinero.
  • La progresión: Seguramente habrá algunos problemas con los logros de progresión, no en los conocimientos técnicos generales, si en aquellos que requieren mayor grado de abstracción. El trabajo con las especialidades en estos casos es de gran importancia, porque gran parte de ellas puede adecuarse a las posibilidades de desarrollo de la inteligencia de los chicos con problemas de aprendizaje, y de hecho algunos de ellos participan en escuelas especiales donde el aprendizaje de oficios es muy importante; si esto puede ser aprovechado y potenciado por las especialidades, los chicos obtendrán el reconocimiento de sus pares valorando a la vez sus propios conocimientos, incluso enseñando a sus compañeros de rama lo que conocen para realizar una empresa que requiera de dichos conocimientos.

Seguramente no habrán descubierto nada nuevo, pero es bueno reforzar cuestiones básicas para reafirmar cosas tan sencillas como estas: la necesidad de contenidos mìnimos de progresión, la visión de liderazgo compartido que surge de “dar responsabilidades al mayor número de muchachos”, y la necesidad de profundizar en las especialidades, en especial en nuestra época donde a los chicos se les dificulta encontrar un lugar donde ser reconocidos.

sábado, mayo 31, 2008

Estar a la altura de la función

Por esas cosas de la vida, la palabra “función” se da la mano con funcionar, que es lo mismo decir que se trata de lo que permite que las cosas anden ¿pero de qué cosas se trata?. Como no nos vamos referir a las matemáticas sino a cuestiones que hacen a los humanos, diremos que la funcion permite que la convivencia sea posible entre lo miembros de una organización determinada en todos sus niveles, con miembros de otras organizaciones, y con la sociedad en general; todo esto siempre acorde a la costumbre, la ley y los ideales que designan aquello que debe funcionar. Si lo que se designa es la fraternidad scout, el compromiso social, la ciudadanía activa pero en lo concreto esto es alejado a lo que sucede, podemos decir que no funciona, por lo que nos lleva directamente a la idea de disfunción. Entiendo que es un poco enredado, pero es interesante reflexionar sobre la función en toda la estructura.
La función si bien parece algo abstracto se concretiza en una palabra: cargo…y de eso los scouts conocemos mucho, ya desde chicos hablamos de “cargos de patrulla”, y de mas grande de cargos de grupo, cargos distritales, cargos nacionales”, pero lamentablemente la lectura que generalmente se hace de los mismos va del lado del status, la jerarquía, y por quien sabe que motivo se la desliga del fondo de la cuestión: Quien asume un cargo asume una carga simbólica, se convierte en funcionario porque debe hacer que la cosa funcione liberándose de sus obligaciones cuando las cumple. Tomemos el ejemplo sencillo del cargo de patrulla “cocinero”; cuando termina de cocinar y todos se encuentran satisfechos, queda liberado de su obligación… hasta que tiene que volver a realizar la comida en tanto sea cocinero. Vayámonos al otro extremo de la estructura: El Concejo Directivo (incluido el Presidente) de una organización se libera de su obligación cuando cumple con la deuda simbólica que se establece a partir de los mandatos que realiza la Asamblea Nacional, el cumplimiento de la Ley Scout en el ejercicio de su función, el cumplimiento de lo normado por el Estatuto de la Asociación. Cuando el cocinero no está a la altura de su función, o sea que opera a través de la impostura (engaña, pretende sostener lo que considera apropiado negando la realidad, enuncia cosas pero no concreta, pide que le crean) la comida se quema, los pibes en el peor de los caso se intoxican o descomponen, y la cosa no funciona. Cuando un Concejo Directivo (incluido el Presidente) no está a la altura de su función ocurre lo mismo, y lo que obtenemos es el fracaso que se expresa en el malestar institucional, la fragmentación, el exceso de carga que recibirán las nuevas generaciones.
La idea de función nos permite quitar toda referencia a las discusiones cotidianas sobre quien tiene la razón, quien es mejor, quien es peor, esto nos mete en el orden de las argumentaciones falaces como puede ser que el cocinero se ahorró unos mangos con las compras y se guardó la plata, que había un arreglo con el tipo del supermercado, que en realidad al ser amigo del guía de la otra patrulla cocinó mal a propósito… como vemos esto es inconducente, lastima más que poner en el tapete el verdadero problema que es llevar el asunto al terreno de lo simbólico, donde la retórica tiene poco para decir porque con ella trata de justificar lo injustificable. Por eso a la hora de evaluar a un cocinero, de lo que se trata es de la comida, ese era su cargo y su carga por la que debía responder; si hemos comido bien podríamos decir que se liberó de su carga
A la hora de evaluar a un Presidente y a un Consejo Directivo se trata de otra cosa, tomar los datos que tenemos y reflexionar si estuvieron a la altura de la función y de la carga asumida libremente, por ello deben responder. Si de lo que se ha hecho bien no se dice nada, es porque la deuda está saldada, por eso es bueno reflexionar sobre lo que no se ha saldado, y quizás sobre lo que se ha aumentado la deuda, la carga de las nuevas generaciones.
Por mi parte, pienso reflexionar sobre los siguientes puntos, para elaborar mis propias conclusiones de la gestión actual:
Interinstitucional:
Relación con las instituciones scouts hermanas
Relación con Organizaciones No Gubernamentales
Participación y promoción interna de las organizaciones no – scouts de las que se forma parte: Por ejemplo el prestigioso Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación sobre la Convención de los Derechos del Niño
Participación política no-partidaria en las distintas problemáticas sociales
Participación responsable en programas de educación, promoción humana, desarrollo comunitario, salud comunitaria (adultos / niños ) junto a Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Gubernamentales.
Gestión de fondos para Programas específicos diseñados por la Organización

Institucional:

Programa: Promoción e implementación de la Política de Programa.
Creación y promoción de Programas para desarrollar la “ciudadanía activa”
Formación: Adecuación del esquema de formación a las necesidades de los dirigentes
Calidad del sistema de formación
Comunicaciones: Calidad y contenidos de la información que los miembros reciben
Promoción de noticias extra scouts que apunten al desarrollo de distintos
puntos del Proyecto Educativo (recordatorios nacionales, cursos,
actividades de otras organizaciones)
Promoción de la “ciudadanía activa” alentando la participación social.

Cada uno verá que evalúa, lo importante es evaluar si se ha estado a la altura de la función, un buen ejercicio para realizar en cada uno de los estamentos de la estructura, pero para eso el primer ingrediente es la posibilidad de una real verdadera autocrítica… si se quieren desembarazar del problema, algunas sugerencias posibles son:

· La culpa es de los demás
· La culpa la tienen los que se van
· Los responsables son los otros
· Seguro que son los blogs
· Los enemigos del escultismo son los culpables
· Los zurdos, los derechos, los fachos, los radicales, los peronistas, los, los socialistas, los comunistas, los masones, los católicos, los ortodoxos, los judíos, los musulmanes, los negros, los colorados, los blancos, los marrones, y otros etc. no permiten que desarrollemos la tarea de una manera que nos haga felices a todos
· En realidad no quisimos hacer esto… pero….

¿La cabeza en las nubes o los pies en la roca? Por Jaguar Parlanchín

La lectura de libros clásicos de la historia de nuestro Movimiento es una afición compartida por muchos Dirigentes Scouts. En parte existe el interés por conocer en profundidad nuestras raíces en la búsqueda de respuestas a los problemas que enfrentamos actualmente, mediante el estudio de cómo hemos crecido y madurado a lo largo de nuestra historia. También existe una inclinación romántica que nos motiva a dedicar horas nocturnas a reflexionar aquellas líneas que tantas aventuras han inspirado y que hemos tenido el privilegio de vivir. En la mayoría de los casos no resulta sencillo determinar cuál de estas dos motivaciones es más predominante; lo que sí puede afirmarse con claridad es que, a partir de la lectura de estos textos, efectivamente es posible encontrar aportes significativos a los problemas cotidianos y además se disfruta ampliamente de su lectura.
A la hora de hablar de Roverismo, no cabe duda que el texto más popular al respecto es "Roverismo hacia el Éxito". Este texto es verdaderamente la piedra angular del marco simbólico de la Rama Rover y un documento de referencia permanente para cualquier Dirigente Scout. Sin embargo, "Roverismo hacia el Éxito" tiene una desventaja a la hora de compararlo con otros clásicos de B-P, como "Escultismo para Muchachos" o "Manual del Lobato", pues carece de definiciones precisas sobre la metodología de trabajo en la Rama. Para encontrar este tipo de definiciones es interesante remitirnos a otro clásico de BP: "Rovers Scouts, lo que son… lo que hacen", el cual contiene dos escritos del fundador que aportan numerosas reflexiones sobre la manera de aplicar el Programa Scout en la Rama mayor del Movimiento. Sobre uno de estos escritos, nos ocuparemos a lo largo de este artículo para intentar encontrar algunas claves que nos ayuden a pensar nuestro Roverismo.
Conferencia Rover
El primero de los dos escritos contenidos en "Rovers Scouts, lo que…" es una muy breve carta de B-P a una conferencia de dirigentes del Reino Unido, reunida para discutir sobre la organización del trabajo de la Rama y sobre los problemas del Roverismo una década después de su creación. En esta carta, B-P lista seis recomendaciones para el Roverismo, las cuales creemos que nos brindarán algunas herramientas para reflexionar sobre nuestra propuesta educativa para la Rama.
1- “Que los Rovers son Scouts; en el Espíritu Scout la ambientación al aire libre es esencial.”
Esta afirmación se centra directamente en los contenidos de la propuesta educativa; y en este caso no sólo de la Rama Rover, sino de todas las Ramas. Esta es una de las críticas más frecuentes sobre la malla de objetivos educativos del MACPRO, pues si bien no se contraponen con el desarrollo de actividades al aire libre tampoco las privilegia. B-P, en cambio, enfatiza en esta frase la importancia que tienen las actividades ambientadas al aire libre en la formación de todo Scout, considerándolas esenciales para el Espíritu Scout.
2- “Que el servicio no es extraño ni en la vida diaria de los Rovers ni en su trabajo. El realizar bien su profesión es parte de su servicio a la comunidad.”
3- “Que el Roverismo es en parte preparación para la vida y también un logro en la vida.”
Estas dos afirmaciones son sumamente profundas en cuanto a la definición badenpowelliana de un “perfil de Rover”. Este perfil incluiría, en principio, dos aspectos claramente distinguibles:
Para un Rover, el Servicio Rover es una actividad indispensable
El Rover tiene un proyecto de vida propio
Para un Rover, el Servicio Rover es una actividad indispensable
En este sentido, el lugar del Servicio Rover dentro el programa educativo de la Rama es prácticamente indiscutido. El “Siempre Listos para Servir” tiene una influencia decisiva en la manera en que tanto los Rovers como sus Dirigentes entienden la actividad. Sin embargo, las diferencias surgen a la hora de identificar qué entendemos por Servicio Rover y qué características distintivas tiene el Servicio Rover en relación al Servicio en las restantes Ramas (buena acción diaria, buena acción de Patrulla, proyecto de servicio de una Comunidad Caminante, etc.). Respecto de las características de un Servicio Rover, no podemos determinar a partir de la lectura aislada de estas frases qué opinión tendría B-P. Razón por la cual, nos aventuraremos a reflexionar desde una perspectiva más amplia qué características tiene el Servicio Rover para nosotros mismos.
La buena acción diaria puede describirse como una acción acotada de servicio desinteresado. Decimos que es un “servicio desinteresado” porque se basa en la idea popularmente conocida como “Haz el bien sin mirar a quién”; los Scouts aprendemos desde pequeños a mirar al mundo buscando la oportunidad de ayudar a alguna persona, sin importarnos quién sea, bastando la sola condición de necesitar algún favor o asistencia por más pequeña que sea. También decimos que es una “acción acotada” puesto que una vez que el Scout ha cumplido con su buena acción se despide tranquilo de la situación; y sin esperar ningún tipo de recompensa ni alabanza, por supuesto.
A partir del concepto de buena acción diaria, se proyectan diferentes tipos de actividades de servicio en todas la Ramas del Movimiento que comparten el mismo formato. La diferencia suele radicar solamente en el “tamaño” de la buena acción. Es decir: ceder el asiento en el colectivo es una acción mucho más elemental que pintar una escuela rural, pues la complejidad, dedicación y compromiso (el “tamaño” por decirlo de una manera más informal) del trabajo a realizar es menor. Ahora bien, podemos afirmar también que ambas tareas comparten el hecho de ser sumamente acotadas, ya que tanto el Scout que cede el asiento del colectivo como la Tropa que pinta una escuela rural, una vez cumplido su servicio, se despiden de los beneficiarios del mismo sin mayores trámites.
Una situación diferente se produciría en el caso que la Tropa asuma un compromiso de “Padrinazgo” de la escuela o que, al menos, se involucre en tareas de acompañamiento permanente[1] con la Institución. En este caso, la naturaleza del servicio cambia radicalmente y ya no hablaríamos de “hacer el bien sin mirar a quién” sino que estaríamos “haciendo el bien mirando decididamente a quién”. Una profundización de este tipo de actividades deriva en lo que se denomina comúnmente como “Proyecto de Desarrollo Comunitario”, los cuales se caracterizan por buscar un desarrollo integral de la comunidad donde se lleva adelante el proyecto y podríamos ilustrar este tipo de servicios con la famosa expresión “En lugar de regalar pescados, es mejor enseñar a pescar”.
Claramente, nos encontramos con dos modelos de trabajo diferentes (a su vez complementarios entre sí y ambos de fundamental importancia para la vida Scout). El servicio “acotado” -por mencionarlo de alguna manera- tiene un fuerte impacto en la formación del sentido de solidaridad del Scout y consolida en él una actitud vigilante de servicio a los demás. El servicio prolongado, en cambio, consolida el concepto del “compromiso social”, pues el Scout se encuentra colaborando con personas y realidades con las que establece vínculos permanentes, reconociéndose a sí mismo como un transformador de la vida de esas personas a la vez que vive en su propia vida transformaciones significativas.
A partir de estas ideas tiene sentido preguntarnos qué tipo de servicio es un Servicio Rover, o planteado en otra forma:
¿Qué tipo de servicios debería incluir el Programa Rover?
En principio todos, ya que cualquier actividad de servicio es conducente con la misión del Movimiento Scout y, en particular, con el ideal Rover. Sin embargo, podemos concluir que servicios muy acotados brindan un importante aporte a la hora de ser una "preparación para la vida" pero difícilmente permitan alcanzar “un logro en la vida”. Razón por la cual, surge la necesidad de fomentar en el programa de la Rama Rover la realización de servicios que se diferencien de las buenas acciones no por ser tareas más complejas sino por representar compromisos más significativos.
El Rover tiene un proyecto de vida propio
B-P habla de Rovers que buscan a través del Roverismo alcanzar logros reales en su vida, habla de Rovers que trabajan y que entienden que por medio del buen desempeño de su profesión realizan un servicio a la comunidad. Esto nos lleva a plantear la siguiente cuestión: ¿Tienen nuestros Rovers trabajo, profesión o –en un sentido más amplio- un proyecto de vida definido?
Tanto en Escultismo para Muchachos como en otras obras, B-P ha hecho un fuerte hincapié en la importancia de los ritos de paso en una sociedad. Nuestro Movimiento se vale de este recurso en diversas situaciones para que el Scout viva experiencias que le aporten un aprendizaje significativo a medida que progresa en el Juego Scout (Ceremonias de Pase de Ramas, Excursión de Primera Clase, Raids, etc.). Ahora bien, la construcción de un proyecto de vida personal es el tema central del Roverismo, pues es la Rama que acompaña al joven cuando realiza su paso hacia la vida adulta, por lo que es de suma importancia analizar el tema de los ritos de paso en esta etapa de la vida Scout.
En nuestra sociedad existe un rito de paso hacia la vida adulta bien definido a los 18 años de edad, a partir de la finalización de la educación media. Al terminar el polimodal el joven se encuentra con la necesidad de comenzar algún tipo de actividad que defina una parte muy importante de su proyecto de vida. En otros tiempos, este rito de paso comenzaba cuando el padre sentaba a su lado a su joven hijo y le preguntaba “nene, ¿vas a estudiar o a laburar?” (o en una versión un poco más moderna, “nene, a demás de laburar ¿vas a estudiar algo?). Esta incorporación del joven al mundo adulto necesita un acompañamiento acorde desde la Rama Rover.
La edad de incorporación del Rover a la Rama es la primera variable que debe ser analizada. Si la edad de pase se dispone a los 18 años (modalidad común en Argentina) la Rama Rover no puede basar su programa en ser sólo una “preparación para la vida” o en proveer al Rover actividades que lo ayuden a encontrar su propia vocación, puesto que en muchos casos (sino en todos) ya ha tenido que tomar decisiones importantes al respecto. En realidad el programa que debe contener este tipo de orientación es el de la rama anterior y el de la Rama Rover centrarse un poco más en llevar adelante las decisiones tomadas en el proceso de construcción de un proyecto de vida valioso para el Rover. Caso contrario, podríamos pensar en la posibilidad de reducir la edad de ingreso a la Rama Rover, lo cual nos llevaría a un terreno de reflexión bastante interesante íntimamente ligado con la antigua discusión de Programa Scout en 3 o en 4 Ramas (discusión que podríamos abordar en otro artículo).
Otro aspecto a tener en cuenta es la deserción o permanencia del Rover en el Grupo Scout. Al sumar esta variable a nuestro análisis encontramos que una Comunidad Rover cuenta con Rovers que permanecen en el Grupo compatibilizando sus actividades laborales o de estudio (o ambas en muchísimos casos) con su actividad en el Grupo, Rovers que abandonan el Grupo porque no logran compatibilizarlas, Rovers que permanecen en el Grupo pero que nunca logran definir un proyecto de vida claro y el grupo les brinda una actividad social recreativa y Rovers que abandonan el Grupo por otras razones y que nunca logran definir un proyecto de vida claro. Los primeros dos casos son los Scouts que han logrado trasladar a su vida diaria los conceptos más importantes de la educación en buena ciudadanía que brinda el Movimiento. Los últimos dos casos son cada vez más comunes y se corresponden con los llamados “adolescentes eternos” que a veces no logran encauzar su vida ni después de los 18 ni de los 30 ni más adelante tampoco.
Por lo tanto, nuestro Roverismo debe esforzarse por valorar y apoyar la construcción de un proyecto de vida en cada uno de sus Rovers y establecer mecanismos de trabajo flexibles que se adapten a esos proyectos. Ejemplos típicos de estos mecanismos son las reuniones de Comunidad en días de semana y a la noche (buscando horarios no laborales), definición de calendarios de trabajo compatibles con las fechas de examen de los Rovers que estudian, realización de proyectos individuales o de grupos chicos que complementen los proyectos que incluyen a toda la Comunidad (lo que ayuda a fomentar la participación de Rovers que no pueden unirse a actividades que exijan una asistencia regular sostenida), entre otros. De esta forma, un Roverismo que privilegia la concreción de logros en la vida ayuda a retener más Rovers que podrían abandonar el Grupo a raíz de las exigencias que les imponen esos mismos logros y serviría de incentivo a los Rovers que aún no han logrado consolidar un proyecto de vida personal.
“Que la constancia es una manifestación de carácter que es muy rara, muy valiosa, y de los más necesaria para la juventud de hoy, y puede desarrollarse a través del Roverismo.”
Esta afirmación avanza aún más en la definición del perfil de Rover de B-P e ilustra un punto que también es de lo más necesario para la juventud de hoy, como lo era a principios del siglo XX, la constancia. Otras ofertas de la sociedad se caracterizan por negar la importancia del esfuerzo en la concreción de logros en la vida y la oferta del Roverismo debe ser diferente. Nuestro Roverismo debe transmitir el concepto de que un buen Rover alcanza logros en su vida porque se esfuerza para ello.
“Que al formular cualquier regla o esquema para el Roverismo ¡Por amor de Dios! Háganlas elásticas. Tengan un amplio panorama, ya que la visión amplia no sólo se aplicará para Londres y Puddington in the Marsh, sino para nuestras posesiones de ultramar y para otros países extranjeros que acuden a nosotros para pedirnos dirección y ejemplo.”
Esta afirmación no es específica sobre el Programa Rover sino que se centra en la forma de llevar adelante las labores dirigenciales, entre las cuales el desarrollo del Programa es una de ellas, y claramente merece ser tomada muy en cuenta por cualquier Dirigente de cualquier Rama o en cualquier función dentro del Movimiento Scout. El Método Scout es un método de Auto-educación, por lo que flexibilizar los mecanismos de aplicación del Método a las realidades particulares de cada persona es indispensable; y en el caso de la Rama Rover, lo es aún más.
“Que el Roverismo no fue hecho para hacer de un hombre un ser autosatisfecho, ni tampoco un santo melancólico, sino para ayudarle a encausar su energía alegre y joven hacia los caminos que le traerán más alegría viviendo una vida digna a través de su servicio para los demás.”
Esta última recomendación es muy descriptiva acerca del concepto de B-P de un Rover de Partida. Si desde nuestro Roverismo no logramos formar ciudadanos que entiendan su vida como “un Gran Juego y un Servicio a los demás” no sólo estaríamos en la necesidad de repensar nuestro Roverismo sino también todo nuestro Movimiento.
Algunas Conclusiones
En primer lugar, resulta importante señalar que el objetivo del presente artículo no es describir qué opinión tendría Baden-Powell sobre nuestro Roverismo. Muy por el contrario, el objetivo del artículo se limita a plantear algunas reflexiones sobre el Roverismo actual utilizando como conceptos disparadores las opiniones de B-P sobre el Roverismo Británico de comienzos del siglo XX. En aquel tiempo, los primeros Dirigentes Rovers se dieron a la tarea de construir un Programa Rover que proponga soluciones a los numerosos problemas que atravesaba la Rama, que habían llegado al punto de popularizar la frase “Los Rovers tienen la cabeza en las nubes”, en clara alusión a la falta de dirección del Roverismo inglés de esa época. Con el paso del tiempo, a medida que estos problemas fueron solucionándose, se logra revertir esa situación y se acuña la frase “El Roverismo tiene ahora los pies en la roca, y no la cabeza en las nubes” (Frase que cita B-P en la carta a la Conferencia Rover tratada en el presente artículo).
Hoy en día, en base a las reflexiones tratadas en este artículo, podemos pensar que un Roverismo “con los pies en la roca” debe tener las siguientes características:
Una firme identidad scout, donde el Rover pueda descubrirse a sí mismo como un Scout ya formado y con amplias capacidades de aplicación de los conocimientos y habilidades aprendidas en las ramas anteriores; con un fuerte hincapié en la ambientación de actividades al aire libre.
Una firme vocación de servicio a los demás, con una orientación hacia servicios de mayor compromiso social, en la búsqueda de un Rover transformador de su realidad social, un Rover que “deja el mundo mejor de cómo lo encuentra”. Un buen punto de partida puede ser fomentar las actividades de voluntariado, ya sea en clubes, sociedades de fomento, instituciones de bien público o como ayudante de alguna Rama del Grupo. Para que estas actividades redunden en un crecimiento significativo para el Rover, es necesario acompañarlo y capacitarlo para que pueda desempeñarse con solvencia.
Una firme valoración de los proyectos de vida y un reconocimiento de los logros del Rover en su esfera familiar, laboral, profesional y en todos los ámbitos donde se desarrolle. Para esto, el Roverismo debe evitar convertirse en un simple esparcimiento para jóvenes desocupados e intentar ser un espacio de motivación para el cumplimiento de metas significativas en la vida de cada Rover.
Una firme formación en ciudadanía activa, en la formación de ciudadanos consustanciados con el ideal scout y comprometidos en los procesos de transformación de su realidad. Una formación orientada a fortalecer el sano liderazgo, puesto al servicio de la comunidad.

Entendiendo que siempre es útil -o al menos interesante- releer los viejos conceptos buscando en ellos nuevas respuestas, es posible que estas conclusiones sirvan como “señales de pistas” que nos ayuden a construir un Roverismo que se adapte a los nuevos problemas que enfrenta nuestra juventud, manteniendo los pies en la roca y no la cabeza en las nubes.

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...